https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/issue/feed Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2024-07-23T00:00:00+00:00 Florencio Vicente Castro revista@infad.eu Open Journal Systems <h2>Nuestra revista</h2> <p>La <strong>Revista INFAD de Psicología</strong> <em>“International Journal of Developmental and Educational Psychology"</em> <strong>(IJODAEP)</strong> es una publicación interdisciplinar abierta a colaboraciones externas de carácter empírico y teórico en cualquiera de los diferentes campos de estudio de la Psicología.</p> <p>Los objetivos principales de la Revista INFAD son presentar investigaciones y resultados científicos de trabajos sobre <strong>Psicología, Psicología del Desarrollo, de la Educación y Psicología Positiva</strong>, por lo que se dirige de forma particular a psicólogos, profesionales de la enseñanza, pedagogos, profesionales y clínicos de la salud, maestros y a cuantos trabajan en el campo de la ciencia psicológica. </p> <p>Se publican <strong>dos números al año</strong> (periodicidad semestral: mayo-noviembre) permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su aparición. La revista evalúa contenidos todos originales en español, inglés, portugués, italiano y francés, siguiendo las directrices aceptadas por la comunidad científica y aplicando los criterios habituales en las publicaciones de mayor impacto internacional.</p> <p>Cada artículo científico publicado es sometido a un riguroso proceso de revisión por el método de pares ciegos, de acuerdo con el protocolo <strong>Open Journal System</strong> y bajo el sistema de licencias Creative Commons en su modalidad de "by-nc-nd".</p> <p style="text-align: justify;"><span style="text-align: right;">Está indexada en <em>FECYT,</em> <em>DOAJ, Latindex,</em> <em>Redalyc, Dialnet, </em><em>Psicodoc, ERIHPLUS, Core, Ulrich, Miar, ISOC, DICE, Aura y Sherpa-Romeo.</em></span></p> <p><strong>doi: 10.17060/ijodaep</strong></p> <p> </p> <table border="0" width="100%" cellspacing="0" cellpadding="5"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#ababab"> </td> <td bgcolor="#ababab"> </td> </tr> <tr> <td> <h2><a href="https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/submission/wizard">Enviar artículo para el siguiente número</a></h2> <p>Requiere inscripción</p> </td> <td><a href="https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/submission/wizard"><img src="https://revista.infad.eu/public/site/images/admin/envios5.png" alt="Enviar" width="150" height="150" /></a></td> </tr> <tr> <td> <h2><a href="https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/issue/archive">Consultar números anteriores</a></h2> <p>Open Access</p> </td> <td><a href="https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/issue/archive"><img src="https://revista.infad.eu/public/site/images/admin/consultar1.png" alt="Consultar" width="150" height="150" /></a></td> </tr> <tr> <td bgcolor="#ababab"> </td> <td bgcolor="#ababab"> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p> https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2708 La psicología al encuentro con la salud: madurando con la ciencia 2024-07-22T08:45:29+00:00 Florencio Vicente Castro fvicentec@gmail.com <p>Escribir una presentación para nuestra revista “International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD: Revista de Psicología”, en su año XXXVI, nº 1, y que, en este caso, hemos consensuado con el título para el monográfico de:<br>“Psicología al encuentro con la salud”, me obliga a referirme y reflexionar sobre los dos conceptos implicados: “Psicología” y “Salud”. Sé que cuando me pongo a efectuar una “presentación” del nuevo numero de la revista, -como ocurre en este<br>momento-, siempre me interrogo qué deberé indicar o qué deberé plasmar en esos pocos párrafos que me obligo a dejar escritos. Ante un sentimiento dudoso, -quizás también perezoso- mi mundo interno y mi experiencia me dice que con<br>la ilusión y con el trabajo animoso se revitalizará todo como nuevo, que la ilusión desenmascarará mis temores, cambiará mi posición, me hará salir de aquello que se me hace farragoso, y me ayudará a amar y a vivir ilusionado, aquello que hago, incluso cueste lo que me cueste… y sabiendo que “lo que puedas hacer hoy no lo dejes para mañana” me pongo a ello. Afirmo y creo que la ilusión y el enfoque positivo hará que piense en aquello que necesite activar y/o cambiar en la vida, y no desistir y dejar a un lado lo negativo, sino emprender la tarea de convertirlo en positivo. Y la ilusión es importante y constante en este caso. Ilusión sí, pero solo ella no basta, deberé responder también con rigor, cientificidad, con actualidad. El sentimiento es, en este caso, positivo y trataré de reflexionar, sobre todo lo que me exige el estar haciendo una presentación de una Revista Científica como la nuestra. Ello se me representa, en lo más intimo, como una exigencia lucida y diáfana, ilusionada y positiva. Con su carga deexigencia, pero positiva. Unarevista bien posicionadacientíficamenteycon muchosaños de publicación lo exige. Estamos en el año 36 desde sus orígenes y siempre activa y presente. La “Presentación” es solo un pequeño detalle ante el “todo científico” de la Revista. El poco ante el mucho. Recuerdo aquí el texto de Tagore cuando decía “Una vez hablé del mar al arroyuelo, y el arroyuelo pensó que mi imaginación era exagerada. Y en otra ocasión hablé del arroyuelo al mar y el mar pensó que yo era un despreciativo difamador”. Ni la presentación debe ser un “arroyuelo” mínimo frente a un “mar” inmenso (nuestra revista), ni tampoco un “mar” inmenso debe serlo frente a un arroyuelo. Ni una imaginación exagerada, ni un espíritu despreciativo. Cierto que el conjunto de ciencia implícita, en este numero, y en estos años pasados, de la revista, es un “mar inmenso” , y vivirlo así nos llena de tanta ilusión que ya ello recompensa todo lo pensable a este “arroyuelo” de “Presentación”. Decía, unos párrafos mas arriba, que soy consciente que estoy escribiendo una “Presentación” para un<br>numero de nuestra revista que hemos consensuado como “Psicología al encuentro con la salud”. Dos conceptos muy implicados: “Psicología” y “Salud”&amp; “Salud y Psicología” De ambos conceptos habremos de hablar o mejor a ambos deberemos implicar en su totalidad y vincularlo uno con otro. Ya la palabra “salud” nos obliga a plantearnos una reflexión desde la Psicología. Y a la Psicología darle una connotación de salud - saludable. La etimología de la palabra “salud”, derivada del latín “salus” , recuerda conceptos de “estar bien, sin enfermedad, de superación, de salvación, de seguridad e integridad, de felicidad, de plena organización intima, etc…”. Todo ello essolo un recordatorio delacomplejidad delconcepto de“salud”<br>, que va más allá“dela mera ausencia de enfermedad” e involucra múltiples aspectos de nuestras vidas, incluidos estilos de vida, relaciones sociales y realización personal y sobre todo, también, de “salud mental”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el bienestar mental como un componente fundamental de la salud y lo sitúa como una de las principales preocupaciones para los próximos años (lo hacía ya la Mental Health Action Plan, 2013-2020 y lo hace la Agenda 2020-2030). La “salud mental” está siendo objeto de importantes inversiones de todos los estados del mundo, con estrategias que empoderan a las personas para mantener comportamientos saludables relacionados con su salud mental, mejorando lacalidad devida(OMS) y reduciendo los riesgos psicosociales de los trastornos implicados en ello. Esta es también una preocupación de los estados miembros de la UE. en sus estrategias nacionales de salud mental.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Florencio Vicente Castro https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2695 Follow-up do caregivers skills training da organização mundial da saúde no Brasil 2024-07-15T14:39:11+00:00 André Marques Choinski andrechoinski@gmail.com Maria de Fátima Joaquim Minetto andrechoinski@gmail.com <p>O Caregivers Skills Training (CST) é um programa da Organização Mundial da Saúde desenvolvido para auxiliar cuidadores de crianças com atrasos no desenvolvimento e capacitá-los a estimular o desenvolvimento de habilidades das crianças. O programa está sendo implementado em mais de 30 países e as evidências apontam para uma melhora em ambos os objetivos do treinamento. No Brasil, o CST foi adaptado e validado, está inserido e está sendo disseminado no contexto da saúde pública. Entretanto, apesar dos resultados positivos do programa ao término do treinamento, ainda não existem evidências no contexto mundial de eficácia a longo prazo. Nesse sentido, a presente pesquisa teve como objetivo avaliar a percepção de impacto do CST em diferentes períodos após a realização do treinamento. Participaram 13 cuidadores que foram agrupados com relação ao tempo decorrido desde que finalizaram o treinamento (6, 12 ou 18 meses). Foram realizados 3 grupos focais, que foram gravados, transcritos e analisados por meio da Análise de Conteúdo. Os resultados apontam que os cuidadores citaram como impactos positivos do programa: 1) desenvolvimento de habilidades da criança; 2) maior empoderamento dos cuidadores; 3) manejo de comportamentos inadequados mais adequado; 4) melhor organização do ambiente e rotina; 5) desenvolvimento relacionamento familiar; e 6) estabelecimento de redes de suporte. Além disso, os cuidadores sugeriram inserir os temas de treino de toalete e alimentação e a realização de encontros posteriores ao encerramento do CST para revisar os temas. As diferenças encontradas entre os grupos podem ser associadas à modalidade do treinamento ou grupo focal (online ou presencial). A percepção de impactos positivos e sugestões do programa vão ao encontro e complementam os achados imediatos do programa, bem como indicam a permanência dos efeitos do treinamento a médio prazo.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 André Marques Choinski, Maria de Fátima Joaquim Minetto https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2696 A dialética da compassividade, empatia, compaixão e simpatia na prática de enfermagem: um ensaio teórico 2024-07-15T14:58:04+00:00 Daniela Cunha daniela.fa.cunha@gmail.com Paula Carvalho paula.698@gmail.com Zélia Caçador Anastácio zeliaf@ie.uminho.pt <p><strong>Introdução:</strong> Uma compreensão profunda da interdependência entre os conceitos de compassividade, empatia, compaixão e simpatia é essencial para fundamentar a abordagem humanística e científica que caracteriza a profissão de Enfermagem, sendo essencial para garantir a qualidade dos cuidados. Estes conceitos não só têm um impacto positivo no estabelecimento da relação de ajuda, mas também capacitam a compreensão de experiências e emoções, promovendo a construção de confiança mútua e instituir uma base sólida para uma colaboração eficaz no processo decuidado. <strong>Objetivo: </strong>Analisar criticamente arelação dinâmica entre a compassividade, empatia, compaixão e simpatia na prática de enfermagem, relacionando-as com as teorias que fundamentam esses conceitos. <strong>Métodos:</strong> Este ensaio teórico analisa conceitos e teorias de enfermagem, enfatizando a importância de promover uma abordagem compassiva, através da estruturação meticulosa de conceitos teóricos para estimular a discussão crítica e sua implementação na prática de enfermagem. <strong>Resultados:</strong> Os resultados evidenciam uma complexa interligação entre os conceitos abordados, destacando a empatia como fundamental para compreenderas necessidades da pessoa. Destacam-se pelos seus fundamentos conceptuais, as seguintes teorias de enfermagem: Teoria do Cuidado Transcultural de Madeleine Leininger, Teoria do Cuidado Humanizado de Jean Watson, Teoria do Autocuidado de Dorothea Orem e a Teoria de Relações Interpessoais de Hildegard Peplau. <strong>Discussão de resultados:</strong> As teorias associadas aos conceitos definidos partilham a premissa de quea prática de enfermagem vai para além do domínio técnico, integrando elementos interpessoais, emocionais e culturais. Este estudo realça a importância da compassividade, empatia, compaixão e simpatia na prática da enfermagem, reconhecendo-os como pilares essenciais que influenciam a qualidade dos cuidados de saúde. <strong>Conclusão: </strong>Concluímos que, ao reconhecer a interligação desses conceitos com as teorias consagradas, reiteramos a vertente humanística e científica da enfermagem. Esta abordagem não apenas eleva a qualidade dos cuidados, mas também fortalece as diferentes dimensões da pessoa.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Daniela Cunha, Paula Carvalho, Zélia Caçador Anastácio https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2706 Diretrizes práticas na conferência familiar em cuidados paliativos: uma revisao integrativa 2024-07-16T10:26:56+00:00 Daniela Cunha daniela.fa.cunha@gmail.com Paula Carvalho paula.698@gmail.com Zélia Caçador Anastácio zeliaf@ie.uminho.pt <p>Introdução: A conferência familiar (CF) em cuidados paliativos (CP) tem como objetivo proporcionar uma abordagem holística e comunicativa, fornecendo informações claras, validando a sua compreensão, e perceber a dinâmica familiar. Dada a importância da família como suporte essencial para a pessoa em estágios avançados, incuráveis e progressivos de doença, os desafios inerentes a este processo exigem informações precisas, respostas adequadas e decisões partilhadas. Objetivos: Os objetivos do nosso estudo são: identificar recomendações sobre as capacidades essenciais dos profissionais que participam nas CF, identificar indicações e objetivos das CF e identificar e estruturar diretrizes práticas para apoiar as CF em CP. Métodos: Realizou-se uma revisão integrativa da literatura em abril de 2024, abrangendo as bases de dados CINAHL Complete, MEDLINE Complete e Scielo. Foram selecionados quinze artigos para análise, seguindo critérios predefinidos de inclusão, realizado por dois revisores independentes. Resultados: Os resultados permitiram identificar recomendações sobre as capacidades essenciais dos profissionais que participam nas CF, identificar indicações e objetivos das CF e identificar e estruturar diretrizes práticas para apoiar as conferências familiares em cuidados paliativos. Discussão: Os resultados enfatizaram a importância da intervenção de uma equipa interdisciplinar e a organização estruturada do processo, abrangendo desenvolvimento do Plano Individual e Integrado de Cuidados (PIIC). Conclusão: A excelência na elaboração de um PIIC, fundamentado na confiança, comunicação efetiva e disponibilidade da equipa, desempenha um papel crucial na integração da pessoa e da família no processo de tomada de decisão partilhada. As conferências familiares, enquanto ferramenta essencial, permitem uma discussão conjunta do plano de cuidados, envolvendo ativamente tanto a pessoa quanto a família. Assim, os cuidados de alta qualidade, centrados na pessoa e na família, são fundamentais para o sucesso do processo. Os resultados destacam a relevância da CF como uma prática essencial em cuidados paliativos.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Daniela Cunha, Paula Carvalho, Zélia Caçador Anastácio https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2705 Programa piloto de estimulación de la memoria en adultos mayores 2024-07-16T10:16:08+00:00 Cindy Estefanía Cuenca Sánchez cindy.cuenca@unl.edu.ec Tatiana Anabelle Castillo Maldonado tatiana.castillo@unl.edu.ec <p>La estimulación cognitiva constituye una forma de intervención eficaz para la prevención y optimización de las capacidades cognitivas en el adulto mayor, así como para el mantenimiento y detención del avance del deterioro cognitivo. La presente investigación tuvo como propósito determinar el efecto de la aplicación de un programa piloto de estimulación de la memoria en adultos mayores con un envejecimiento normal. El estudio tuvo un diseño preexperimental con enfoque cuantitativo en el que participaron 15 adultos mayores que asisten a un Centro Gerontológico de atención diurna, seleccionados bajo un muestreo no probabilístico intencional. Se diseñó un programa de estimulación de la memoria basado en actividades lúdicas de estimulación y un cuadernillo de tareas, aplicado a la población de estudio durante 20 sesiones, evaluando su efecto a través de un pre y posttest aplicando la subprueba de memoria de la Evaluación Neuropsicológica NEUROPSI. Los resultados obtenidos evidenciaron un aumento de 22 puntos en el pos-test respecto al nivel previo de la aplicación del programa, observándose una mejora en el rendimiento de la función memoria de los adultos mayores participantes.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cindy Estefanía Cuenca Sánchez, Tatiana Anabelle Castillo Maldonado https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2704 Diseño de un programa de intervención para la alfabetización de niños con discapacidad intelectual 2024-07-16T10:09:46+00:00 Julián Palazón López julian.palazon@professor.universidadviu.com Marina López López marina.lopez6@murciaeduca.es <p>La alfabetización de los niños que presentan discapacidad intelectual constituye un problema de cierta urgencia social. Los bajos niveles de alfabetización de este colectivo deterioran su adaptación escolar y social, así como su calidad de vida a largo plazo. Además, algunas evidencias indican que muchos de estos niños han recibido programas educativos que no conllevaban una enseñanza de la lectura informada desde la investigación. De esta manera, la alfabetización de estos estudiantes ha renunciado, en muchas ocasiones, a métodos que enseñaran de forma explícita las relaciones entre grafemas y fonemas, incluyeran conciencia fonémica y permitieran práctica en tareas de decodificación. Por el contrario, se han empleado programas educativos que enseñaban a los niños las palabras globalmente, a modo de logogramas, y que no les permitían a decodificar por sí mismos las palabras no enseñadas. Con el objetivo de abordar este problema, se presenta el diseño de PANDA (Programa de Alfabetización para Niños con Dificultades de Aprendizaje). Se muestran, en primer lugar, los principios instruccionales y técnicos que guían el diseño y la aplicación del programa y que nacen de estudios empíricos de calidad que han abordado la alfabetización a este colectivo. Posteriormente, se describen algunos procedimientos específicos diseñados para la implementación del programa, así como toda una serie de adaptaciones generales y específicas que han tratado de adecuarlo a niños con déficits lingüísticos y cognitivos. Finalmente, se resumen las fases del programa, describiendo el itinerario que se ha de seguir para la aplicación de este.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Julián Palazón López, Marina López López https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2703 Optimización de la calidad de vida post-ictus: evaluación de efectividad de la terapia en espejo 2024-07-16T09:58:09+00:00 Jéssica Fernández Solana jfsolana@ubu.es Rodrigo Vélez Santamaría rvsantamaria@ubu.es Jerónimo Javier González Bernal jejavier@ubu.es Rocío Pardo Hernández rph1001@alu.ubu.es <p>El ictus es la enfermedad neurológica más prevalente y una de las principales causas de discapacidad a largo plazo. La pérdida de calidad de vida después de un ictus es una preocupación significativa debido a las diversas secuelas físicas, cognitivas y emocionales que pueden surgir. Además, los cambios emocionales, como la depresión y la ansiedad, pueden afectar negativamente la salud mental y social. La rehabilitación post- ictus es crucial para ayudar a los pacientes a adaptarse a estas nuevas circunstancias y mejorar su calidad de vida. El objetivo es comprobar la efectividad de la Terapia en Espejo (TE) sobre los pacientes con ictus para la mejora de la calidad de vida (CV). Se ha realizado un estudio longitudinal con una muestra de 44 personas con ictus a los que se les valoró el nivel de calidad de vida antes de la intervención, después de la intervención y a largo plazo. Se dividió la muestra de forma aleatoria en grupo control y grupo experimental al que se aplicó la TE. Se llevó a cabo un análisis bivariado mediante un ANCOVA para determinar la existencia de mejoras existentes. Se observaron diferencias estadísticamente significativas tras la aplicación del tratamiento (p=0.009) y a largo plazo (p=0.022), mostrando el grupo experimental una mejora superior en su CV respecto al grupo control. La TE puede ser una herramienta efectiva para mejorar la CV en pacientes que han sufrido un ictus. Dada la prevalencia del ictus y sus consecuencias debilitantes en la calidad de vida, es crucial encontrar intervenciones terapéuticas que ayuden a los pacientes a adaptarse y recuperar funciones perdidas. Los resultados indicaron que los participantes que recibieron TE experimentaron mejoras significativas en su CV tanto inmediatamente después del tratamiento como a largo plazo, en comparación con el grupo de control.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jéssica Fernández Solana, Rodrigo Vélez Santamaría, Jerónimo Javier González Bernal, Rocío Pardo Hernández https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2702 Prevençao quaternária, o estado da arte! 2024-07-16T09:49:22+00:00 Julia María Guilherme Ribeiro Antunes julia@antunes.net <p>A prevenção quaternária iniciada sensivelmete há 30 anos pelo médico belga Marc Jamoulle, é atualmente um referencial obrigatório na gestão da equação saúde / doença do nosso tempo, porém, convivendo na prática com inúmeros paradoxos de dificil resolução pois os diferentes atores partilham diferentes interesses dificeis de conciliar na prática. Overmedicalization, overinformation, overscreening, overdiagnosis, overtretment, representam realidades que exigem esforços de conhecimento e controle marcados, pois as formulações existentes de tantas variáveis com interrelações conhecidas e desconhecidas não são fáceis de operacionalizar a contento de todos. Ivan Illich, Geoffrey Rose, Marc Jamoulle e tantos outros interpretaram realidades do seu tempo com impacto nos tempos futuros e hoje tentamos compeender porque não foram implementadas medidas adequadas coerentes com as suas ideias ? A prevenção quaternária, é certamente um pilar da Medicina não generalizado mas restrito áqueles fiéis que compreendendo a sua essência, se opoêm á medicalização da sociedade, ás cascatas infinitas de diagnósticos surreais que contribuem para o crescimento dos Laboratórios Farmacêuticos. Como está o estado da arte? Novos rumos se apresentam embalados por novas esperanças neste caso da IA (Inteligência Artificial)</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Julia María Guilherme Ribeiro Antunes https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2701 Propuesta de intervención con terapias de tercera generación para cuidadores de personas con demencia en el ámbito rural 2024-07-16T09:36:06+00:00 Mª Cruz Pérez Lancho mcperezla@upsa.es María Tejido González mttejidogo.psi@upsa.es <p>Introducción. Los cuidadores familiares de personas con demencia sufren una progresiva sobrecarga en la tarea de cuidar que les hace especialmente vulnerables a sufrir problemas psicológicos y de salud. En el caso de los cuidadores que residen en el medio rural, este desafío se incrementa debido a su elevada edad, a las barreras tecnológicas y a los problemas de acceso a recursos de asistencia especializada. Las terapias de tercera generación nos ofrecen, en este contexto, nuevas formas de entender y hacer psicoterapia, incorporando conceptos como la aceptación, la flexibilidad psicológica o los valores, que pueden ayudarles a prevenir su sobrecarga. Objetivo. Desarrollar una propuesta de intervención con un diseño híbrido entre los modelos de Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) (Losada, 2015) y el programa de Mindfulness y Autocompasión (MSC). Metodología. Se propone un diseño pre-post, con dos grupos experimentales (presencial y on line) y un grupo de control de cuidadores de personas con demencia. Se plantea incidir sobre las variables: sobrecarga del cuidador, ansiedad, depresión, calidad de vida, mindfulness, evitación experiencial y ambivalencia. Resultados: El programa grupal consta de diez sesiones organizadas en cinco bloques temáticos: conocer la demencia, autocuidado, evitación experiencial, flexibilidad cognitiva y valores, intercaladas con la práctica de técnicas de mindfulness. Se establece una evaluación pre y post programa, tres sesiones de refuerzo mensuales y finalmente tres evaluaciones de seguimiento a los 3, 6 y 12 meses. Conclusiones: Las intervenciones psicológicas de tercera generación pueden constituir una opción beneficiosa para mantener el bienestar psicológico de los familiares que cuidan a personas con demencia. En nuestro caso, proponemos un programa psicoeducativo adaptado a las especiales características de los cuidadores que viven en el entorno rural.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mª Cruz Pérez Lancho, María Tejido González https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2700 Conducta alimentaria entre abuelos/as y nietos. Análisis de carga glucémica, IMC y otras variables sociodemográficas 2024-07-16T09:15:11+00:00 Cristina Baute Martín cristinabam01@gmail.com Raquel Rojas Rodríguez alu0101334356@ull.edu.es Vanesa Cruz Santana vanesa.cruz.santana@gmail.com Pedro Javier Castañedo García pcastañe@ull.edu.es <p>En la actualidad muchas familias cuentan con el apoyo semanal de las abuelas y abuelos en aspectos tan importantes para la salud de sus hijos como las comidas. En este trabajo se analiza la conducta alimentaria de 42 abuelas y 4 abuelos españoles (N = 46), entre los 40 y 89 años (M = 66.30; DT = 11.56), con 46 nietos de entre 3 y 15 años, analizando posibles relaciones entre horas que pasan juntos, tipo de comidas, carga glucémica alta o baja de esos alimentos, IMC de sus nietos y otras variables sociodemográficas, así como las influencias externas percibidas en sus creencias alimentarias. Con un diseño transversal de tipo descriptivo y muestreo no probabilístico, los datos se analizaron con las pruebas no paramétricas de Chi cuadrado y U de Mann Whitney. Los resultados mostraron que pasan juntos menos de 5 horas diarias, las comidas semanales que más ofrecen a sus nietos son el almuerzo y merienda, los alimentos más frecuentes de carga glucémica alta (CGa) fueron macarrones, dulces, galletas, pan blanco y patatas fritas, y de carga glucémica baja (CGb) manzanas, naranjas/mandarinas, zanahorias y legumbres caseras. El estado civil de las abuelas/os y el IMC de los nietos mostró relación con los alimentos magdalenas/croissants y con los refrescos/bebidas gaseosas. Tanto los massmedia/ Internet como el Ministerio de Salud español se relacionaron con las creencias alimentarias de las abuelas/os, según su nivel educativo. Como conclusión se demuestra el papel esencial de las abuelas/os en la alimentación diaria de los nietos, así como la relevancia de su estado civil y nivel educativo, además del IMC de los nietos, y también, de la importancia de la información externa, por su influencia potencial en las creencias de las abuelas/os para ofrecer una dieta más saludable a sus nietos.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cristina Baute Martín, Raquel Rojas Rodríguez, Vanesa Cruz Santana, Pedro Javier Castañedo García https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2699 La inclusión y el rechazo de las personas con discapacidad auditiva 2024-07-16T08:59:33+00:00 Andrea Fuster Rico andrea.fuster@ua.es Nuria Antón Ros nuria.anton@ua.es María Pérez Marco mperez.marco@ua.es <p>Con el inicio de la inclusión educativa para alcanzar una accesibilidad universal de todas las personas, sobre todo, de los colectivos más vulnerables, se han promovido nuevas modificaciones y mejoras con el fin de eliminar cualquier tipo de discriminación, prejuicio o estereotipo. Sin embargo, continúa habiendo una brecha entre la inclusión y el rechazo del alumnado con discapacidad auditiva en los centros educativos. Por consiguiente, el objetivo general fue predecir la probabilidad de presentar altas puntuaciones en el factor Rechazo de las personas con discapacidad auditiva por cada variable analizada. Estas fueron la percepción y actitud que tiene el alumnado hacia la inclusión de sus compañeros/as con discapacidad auditiva, y la percepción que tiene el alumnado de la actitud del profesor/a y los padres hacia la inclusión de este colectivo. La muestra se conformó por 823 alumnos/as que cursaban la educación secundaria, con edades comprendidas entre los 13 y 16 años. La técnica estadística utilizada en el estudio fue la regresión logística, siguiendo el procedimiento de pasos hacia delante basado en el estadístico de Wald. Los instrumentos seleccionados para la recogida de datos fueron la Escala específica de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad Auditiva (EAPDA) y la Entrevista semiestructurada para la evaluación de las actitudes hacia la discapacidad y hacia la inclusión (EADI). Como conclusiones, se recogen que la probabilidad de presentar alta puntuación en Rechazo de las personas con discapacidad auditiva disminuye por cada punto de aumento en las variables analizadas</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andrea Fuster Rico, Nuria Antón Ros, María Pérez Marco https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2698 Evidências da associaçao da anquiloglossia com a assimetria corporal e suas repercussoes em bebês - uma scoping review 2024-07-16T07:51:10+00:00 Andrea Kerchoff dos Santos andrea.kerckhoff.santos@gmail.com Zélia Caçador Anastácio zeliaf@ie.uminho.pt Eliane Roseli Winkelmann elianew@unijui.edu.br <p>A formação e maturação dos órgãos, sistemas e biomecânica quando exposta a contextos adversos intra ou extra útero, podem gerar anomalias congênitas como a anquiloglossia, possível explicação de algumas assimetrias corporais e comprometimentos na evolução neuropsicomotora. O estudo objetivou mapear produções científicas que verificassem associação entre a anquiloglossia, assimetrias e desenvolvimento neuropsicomotor no primeiro ano do bebê sob a pergunta: Quais as evidências científicas existentes sobre assimetria corporal em bebês com anquiloglossia que impactem no desenvolvimento neuropsicomotor? Realizou-se uma scoping review com palavras-chaves como anquiloglossia, frênulo lingual, língua presa, assimetria corporal e postural, desenvolvimento motor no primeiro ano de vida, biomecânica e bebês típicos. As bases de dados investigadas foram MEDLINE, LILACS SciELO, com descritores cadastrados, incluindo termos do MeSH, DeCS utilizando os operadores booleanos “OR” e “AND”. Pesquisaram-se estudos realizados na última década. Como não foi encontrado nenhum artigo compondo todos os termos, estendeu-se a pesquisa a partir de 1900 e, ainda assim, não foram encontrados artigos. Foram definidos os tipos de estudos desde que publicados a partir de 1900, completos, realizados em qualquer local, com download gratuito, apresentando as temáticas supracitadas estudos relativos a causas específicas. A pesquisa bibliográfica realizou-se de dezembro 2023 a fevereiro de 2024 e os artigos obtidos foram selecionados, retiradas as duplicidades. Extraídos dados referentes a nome do autor/ano de publicação, local, objetivos, desenhos dos estudos e intervenções realizadas na amostra. Estes foram sumarizados através de uma planilha do Excel e o fluxograma PRISMA. Foram qualificados 25 artigos, analisados, codificados e subdivididos por áreas já que não havia artigos que contemplassem unicamente a temática. Não há na literatura estudos que contemplem evidências científicas quanto a presença de assimetria corporal em bebês com anquiloglossia que impactem no seu desenvolvimento neuropsicomotor.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andrea Kerchoff dos Santos, Zélia Caçador Anastácio, Eliane Roseli Winkelmann https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2697 Representación social de la pobreza 2024-07-16T07:21:00+00:00 Beatriz Lázara Gandarillas baalazaro@gmail.com Ana Isabel Isidro de Pedro anyis@usal.es <p>Actualmente, no pocas veces continúan vigentes patrones de comportamiento discriminatorio contra las personas que se encuentran en situación de pobreza, apoyados en mitos, falsas creencias, ideas estereotipadas, prejuicios y estigmas hacia las personas pobres o en situación de exclusión social. De esta forma, se genera una discriminación y, por tanto, un aislamiento y una revictimización de esas personas en situación vulnerable, que justifica el planteamiento de esta investigación. Así, el presente trabajo pretende indagar en las representaciones sociales acerca de las personas pobres, sirviéndose de una metodología cuantitativa no experimental. Se diseñó un cuestionario ad hoc, conformado por 27 ítems que combinan preguntas de escala tipo Likert, de opción múltiple, preguntas cerradas y preguntas abiertas y que fue aplicado a una muestra de n=160 participantes. Tras analizar e interpretar los datos, y de acuerdo a los resultados obtenidos, constatamos la existencia de creencias y pensamientos que muestran todavía índices negativos, que subrayan la necesidad de intervención, pues todavía queda pendiente un vasto trabajo de concienciación para que la sociedad sea capaz de reconocer y empatizar con los grupos sociales vulnerables y los problemas que sufren. A modo de conclusión, se enfatiza la importancia de una intervención psicosocial y educativa, indispensable para sensibilizar a la población, dar mayor visibilidad al colectivo, reducir las barreras que coartan su desarrollo y conseguir así su plena inclusión en la sociedad.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Beatriz Lázara Gandarillas, Ana Isabel Isidro de Pedro https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2694 Autonomia de estudantes com deficiência em contexto escolar na percepçao dos professores 2024-07-15T11:44:21+00:00 Elisiane Perufo Alles alles.elisiane@gmail.com María de Fátima Joaquim Minetto alles.elisiane@gmail.com <p>Este estudo tem abordagem qualitativa, objetiva examinar as percepções dos professores acerca do desenvolvimento da autonomia dos estudantes com deficiência intelectual no contexto escolar. Sendo utilizado questionários e o protocolo de registro de aprendizagem como instrumentos de coleta de dados. Os participantes foram 15 professores da região metropolitana de Curitiba. Os dados foram coletados antes (pré-teste) e após (pós-teste) a um Programa de formação continuada de professores- EPADI desenvolvido no ambiente virtual de aprendizagem pela Universidade Federal do Paraná. O desenho da pesquisa permitiu uma análise longitudinal das mudanças na percepção dos professores sobre a autonomia dos estudantes. Os dados foram analisados utilizando análise de conteúdo temática. As respostas dos professores foram categorizadas em temas relacionados à autonomia, autoconfiança, experiência direta, individualidade, inclusão e igualdade, atividades lúdicas e participação da família. Os resultados indicam que a autonomia, na percepção dos professores, é fortalecida quando o estudante se sente confiante e valorizado, e que a aprendizagem eficaz é uma construção mútua entre ambos. Além disso, o estudo destaca a importância de estratégias de ensino personalizadas que considerem as necessidades individuais do estudante e a participação da família no desenvolvimento da autonomia. As descobertas têm implicações significativas para a prática educacional e fornecem insights valiosos para futuras pesquisas na área da inclusão escolar.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elisiane Perufo Alles, María de Fátima Joaquim Minetto https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2693 Actitudes, sentimientos y preocupaciones hacia la educación inclusiva de futuros docentes 2024-07-15T10:24:34+00:00 Inmaculada García Martínez igmartinez@ugr.es Lara Checa Domene laracd@correo.ugr.es <p>La actitud de los futuros docentes hacia la diversidad y la educación inclusiva se configura como un aspecto clave para la promoción de una escuela inclusiva garante de oportunidades de aprendizaje para todo el alumnado. Los objetivos de este estudio fueron describir las actitudes, sentimientos y preocupaciones hacia la educación inclusiva de los futuros docentes en función del género y el tipo de institución y examinar si existen diferencias significativas en función de las variables sociodemográficas (género y tipo de institución) y el instrumento considerado. Para ello, participaron 632 estudiantes universitarios de 2º curso del Grado de Educación Primaria. Se utilizó un cuestionario ad-hoc para establecer las variables sociodemográficas y la Escala Revisada de Sentimientos, Actitudes y Preocupaciones sobre la Educación Inclusiva. Los resultados obtenidos mostraron que, en función del tipo de institución, existen diferencias significativas en torno a las tres variables de análisis. Sin embargo, respecto al sexo, solo se han encontrado diferencias respecto a la variable de sentimientos. Estos resultados, pese a no ser concluyentes, pueden tomarse como referente para diseñar actuaciones formativas que permitan sensibilizar a los futuros docentes y ofrecerle las herramientas necesarias para promover y desarrollar prácticas inclusivas de calidad.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Inmaculada García Martínez, Lara Checa Domene https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2692 Avaliaçao da consciência fonológica em crianças com surdez: uma revisao da literatura 2024-07-15T09:53:00+00:00 Joao Paulo Santos joaopsaraivasantos@gmail.com Anabela Cruz Santos acs@ie.uminho.pt Pascale Engel de Abreu pascale.engel@uni.lu <p>O acesso ao princípio alfabético pressupõe a aquisição e o desenvolvimento de competências fonológicas, as quais devem ser abordadas os mais precocemente possível, sobretudo em crianças com surdez, devido às suas dificuldades ao nível da linguagem oral. Paralelamente, são necessárias ferramentas de avaliação fiáveis e válidas que permitam aferir a evolução destas crianças, quando submetidas a intervenções que visem o desenvolvimento daquelas competências. Assim, realizou-se uma revisão sistemática da literatura sobre programas de intervenção que tenham visado o desenvolvimento de habilidades fonológicas, em crianças com surdez. A pesquisa para esta revisão iniciou-se com a definição e o encadeamento de palavras e expressões relacionadas com o desenho do estudo, a população e a competência avaliada, que foram inseridas nas bases de dados Scopus, Web of Science, EBSCO, ERIC, ProQuest and Google Scholar. Os procedimentos de triagem, síntese e relato adotados seguiram as diretrizes do PRISMA. Foram incluídos nesta revisão treze estudos publicados em revistas especializadas nas últimas duas décadas, envolvendo um total de 268 crianças com perda auditiva, com idades compreendidas entre os 57 meses e os 15 anos. A maioria dos estudos recorreu a instrumentos estandardizados e validados para a avaliação de competências fonológicas de crianças com desenvolvimento típico da mesma faixa etária e/ou nível de escolaridade. Com exceção de um instrumento, todos os demais analisados tinham como referência de avaliação a norma, assim como a maioria optou por aplicar total ou parcialmente a sua versão original, enquanto dois estudos procederam a adaptações e outros dois criaram os seus próprios instrumentos. A utilização destas ferramentas foi fundamental, para que os profissionais responsáveis pela sua aplicação pudessem, a partir dos seus resultados, delinear métodos, estratégias e recursos que contribuam para um acesso pleno e equitativo destas crianças às formas de comunicação oral e escrita.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Joao Paulo Santos, Anabela Cruz Santos, Pascale Engel de Abreu https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2691 Programa de formaçao continuada online para professores da educaçao especial que atuam junto a jovens e adultos com deficiência intelectual 2024-07-15T09:37:54+00:00 Kristina Desirée Azevedo Ferreira kristina.d.a.f@gmail.com Iasmin Zanchi Boueri kristina.d.a.f@gmail.com María de Fátima Joaquim Minetto kristina.d.a.f@gmail.com <p>A construção de um Programa formativo teórico-prático na perspectiva da formação continuada docente intitulado “Práticas Baseadas em Evidências uma Abordagem Integrativa da Deficiência Intelectual” foi realizada junto aos professores da educação especial, sabe-se que o processo de formação continuada é fundamental para integração de conceitos e informações atualizadas de acordo com as perspectivas e pesquisas mais atuais. Este estudo buscou apresentar os resultados coletados com base nas Atividades teóricas realizadas pelos/as Docentes da educação especial de forma que utilizou-se da avaliação pré e pós-teste da intervenção. Participaram 10 professores da educação especial do Estado do Paraná, Brasil. Os resultados mostraram por meio dos dados coletados que os professores participantes apresentaram gradativamente maior aprendizagem dos conhecimentos adquiridos, e aponta para necessidade de formações continuadas online que busquem auxiliar na aprendizagem dos professores para sua atuação junto a jovens e adultos com deficiência intelectual.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Kristina Desirée Azevedo Ferreira, Iasmin Zanchi Boueri, María de Fátima Joaquim Minetto https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2690 Rechazo de las personas con discapacidad auditiva 2024-07-15T09:28:06+00:00 Graciela Arráez Vera graciela.arraez@ua.es Nuria Antón Ros nuria.anton@ua.es Andrea Fuster Rico andrea.fuster@ua.es <p>En la actualidad, con la plena inclusión en los centros educativos, el rechazo de diversos colectivos, en concreto de los estudiantes oyentes hacia los compañeros/as que presentan discapacidad auditiva, se sigue ocasionando por diferentes aspectos según algunos/as autores/as, lo cual podría reducirse teniendo una adecuada concepción, conceptualización e interacción con este colectivo. Por ello, el objetivo principal de este estudió se centró en analizar la predicción de las altas puntuaciones en el factor “Rechazo de las personas con discapacidad auditiva” según los indicadores del instrumento utilizado, de entre los que se destacan el concepto que se tiene de la discapacidad auditiva, el aspecto afectivo hacia este colectivo, así como la situación de este alumnado en algunos momentos dados en clase. La muestra se compuso por 823 adolescentes españoles, de entre 13 y 16 años. Para su alcance se empleó la técnica de regresión logística, siguiendo el procedimiento de pasos hacia delante basado en el estadístico de Wald, utilizando para ello el paquete estadístico SPSS 24 y MedCalc 12. Los instrumentos utilizados fueron la “Escala específica de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad Auditiva (EAPDA)” y la “Entrevista semiestructurada para la evaluación de las actitudes hacia la discapacidad y hacia la inclusión (EADI)”. Resultando que, por cada punto de aumento en las variables analizadas, la probabilidad de obtener alta puntuación en el rechazo hacia este colectivo disminuía. Finalmente, se discuten las hipótesis e implicaciones para la educación.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Graciela Arráez Vera, Nuria Antón Ros, Andrea Fuster Rico https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2689 Las relaciones sociales y el rechazo hacia el alumnado con discapacidad auditiva 2024-07-15T09:01:52+00:00 Nuria Antón Ros nuria.anton@ua.es María Pérez Marco mperez.marco@ua.es Graciela Arráez graciela.arraez@ua.es <p>El estudio de las relaciones y actitudes de los compañeros/as y agentes de intervención en el ámbito educativo hacia las personas con discapacidad auditiva es de gran relevancia a nivel mundial, las cuales ponen de manifiesto la necesaria concienciación y el cambio hacia actitudes positivas para la calidad de vida de las personas. Por ello, el objetivo principal fue analizar la capacidad predictiva de las variables: satisfacción con la cantidad y el tipo de relación con el compañero/a con discapacidad auditiva, y el grado de intención e interés por establecer relaciones, sentarse cerca de él/ella, en el juego, y/o en clase sobre el factor “Rechazo de las personas con discapacidad auditiva”. Los participantes fueron 823 alumnos/as, de entre 13 y 16 años. El análisis se realizó con la técnica de regresión logística, siguiendo el procedimiento de pasos hacia delante basado en el estadístico de Wald, mediante el SPSS 24 y MedCalc 12. Los instrumentos utilizados fueron la “Escala específica de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad Auditiva” y la “Escala para evaluar la relación con los compañeros que tienen discapacidad auditiva”. Como resultados y conclusiones del estudio se obtuvo que, por cada punto de aumento en las variables analizadas, la probabilidad de obtener alta puntuación en el rechazo de las personas con discapacidad auditiva disminuye.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nuria Antón Ros, María Pérez Marco, Graciela Arráez https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2688 Dificultades del profesorado en el cumplimiento de adaptaciones curriculares para la inclusión: perspectivas de género, edad y experiencia docente 2024-07-15T08:46:07+00:00 Raquel Suriá Martínez raquel.suria@ua.es Esther Villegas Castrillo raquel.suria@ua.es <p>El presente artículo analiza las dificultades que enfrenta el profesorado universitario en cumplir con las adaptaciones curriculares, considerando variables como el sexo, la edad y los años de experiencia. La investigación se basa en un estudio que examinó las percepciones y actitudes de los docentes hacia la atención a alumnos con discapacidad en el ámbito universitario. Se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones medias de los factores de la escala utilizada, según el género, la edad y la experiencia laboral del profesorado. Específicamente, se observó que las mujeres enfrentan más dificultades en cumplir con las adaptaciones curriculares en comparación con los varones. Además, los profesores con menos experiencia y los más jóvenes muestran mayores dificultades en este aspecto. Estos resultados resaltan la importancia de considerar estas variables al diseñar estrategias de apoyo y formación para el profesorado universitario, con el fin de mejorar la inclusión y atención a alumnos con discapacidad en el entorno académico.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Raquel Suriá Martínez, Esther Villegas Castrillo https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2687 La orientación intra e interpersonal en la vocación docente: trayectorias de fortalezas de carácter en universitarios 2024-07-15T08:35:42+00:00 Anna Belykh anna.belykh@uatx.mx Mariela Sonia Jiménez Vasquez msjimenez06@hotmail.com <p>La vocación en profesiones como psicología o docencia puede ser vista desde la orientación al otro, en el sentido de manejo propio competente para el acompañamiento de la otredad. En sí la relación entre los aspectos de manejo de sí (lo intrapersonal) y orientación al otro (lo interpersonal) en las profesiones que brindan atención al ser humano es compleja, y su evolución en tiempos de pandemia ameritaría una reflexión adicional. Aunque ya estemos fuera del contexto pandémico, aquellas circunstancias aún tienen muchos elementos por analizar, pues se podrían ver como una poderosa variable en lo personal y en lo social. Así, por un lado, de alguna manera el aislamiento obligado nos puso en mayor contacto con nosotros mismos, brindando más tiempo y oportunidades de reflexión sobre lo propiamente humano, permitiendo suponer el desarrollo de los aspectos intrapersonales en los docentes y estudiantes. Por el otro lado, el reducido contacto y el transitar a educación a distancia intervino en revalorar los aspectos interpersonales en el contexto de la educación formal. Es por lo que en este análisis recuperamos trayectorias de fortalezas de carácter de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de Educación de la UATx, organizados en torno a los ejes de reflexión intra e interpersonales, señalando tendencias comunes en las dinámicas que se dieron en la academia, moldeando de nuevas maneras la profesión y la vocación docente. Una segunda etapa comparativa está pendiente para valorar de manera longitudinal estos cambios. Cambios que ya nos debíamos ante la complejidad del inicio del siglo y que debemos seguir encaminando al fortalecimiento de las profesiones de atención a la salud y al crecimiento del ser humano.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anna Belykh, Mariela Sonia Jiménez Vasquez https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2686 Uso del móvil y su repercusión en las funciones ejecutivas 2024-07-15T08:10:59+00:00 Gracia Mª Gómez Alexandre graciagomezalexandre@gmail.com Susana Sánchez Herrera graciagomezalexandre@gmail.com Ana María Nunes Galvão graciagomezalexandre@gmail.com <p>El impacto del aislamiento social en relación con el mundo real es amplio y es posible que se deba a los cambios sociales y antropológicos provocados por el uso del móvil. La necesidad de compartir información de manera inmediata no se limita a una cuestión de edad ni está restringida a un contexto específico. Puede manifestarse en cualquier entorno, ya sea escolar, familiar, social, profesional, cultural o incluso en las relaciones personales que puede desencadenar en una adicción actualmente no regulada. El objetivo de este estudio es identificar si existe relación entre el uso del móvil y la posibilidad de desarrollar una adicción en base a variables sociodemográficas, así como estudiar los posibles deterioros en el correcto desarrollo de las Funciones Ejecutivas. Para ello se ha estudiado la influencia de diferentes variables como edad y sexo de los participantes, su localización geográfica, así como su formación académica o situación laboral mediante un diseño descriptivo transversal. En este diseño transversal se estudia las diferencias entre la variable independiente (uso problemático del móvil) en función de las variables dependientes (género, edad, nivel de estudios, situación actual laboral y localidad). La muestra para este estudio está constituida por 196 participantes y es de tipo no probabilístico e incidental y fue evaluada mediante un cuestionario ad-hoc, el cual está compuesto por 10 ítems que incluyen variables sociodemográficas, uso del móvil, horas de su utilización, frecuencia de apagado y encendido de este por la noche, para qué se utiliza con mayor frecuencia, y por la escala MOBILE PHONE USE SCALE de López-Fernández et al. (2012), compuesta por 26 ítems, que tienen por objetivo explorar la existencia o ausencia de un uso excesivo o problemático del móvil. Los resultados indican que la variable edad y la variable sexo influyen significativamente en el riesgo del desarrollo del uso excesivo del móvil, siendo las demás variables sociodemográficas no relevantes para un uso problemático del móvil. En base a ello se proponen unas pautas de intervención psicológicas para el correcto desarrollo de las funciones ejecutivas en riesgo de desarrollar una posible adicción o uso excesivo del móvil.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gracia Mª Gómez Alexandre, Susana Sánchez Herrera, Ana María Nunes Galvão https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2685 EVOS: Validación de un instrumento de salud psicológica laboral para evaluar organizaciones saludables 2024-07-15T07:40:22+00:00 Heriberto Rodríguez Mateo heriberto.rodriguez@ulpgc.es Raquel Rodríguez Rodríguez heriberto.rodriguez@ulpgc.es <p>El objetivo de este trabajo es mostrar el proceso de construcción de un instrumento que mida la salud psicológica laboral de una organización a partir de la gestión adecuada de factores psicosociales en el ámbito laboral. Para llevar a cabo dicho objetivo se decidió elaborar un instrumento que tuviera en consideración una valoración positiva de las situaciones y factores a medir, teniendo en consideración que una de las claves de las organizaciones saludables son los procedimientos saludables. El cuestionario piloto estuvo integrado por 68 reactivos y se aplicó a una muestra de 259 trabajadores/as. Los ítems se presentaron en formato Likert, con afirmaciones positivas de los factores teóricos subyacentes, y con siete opciones. Se diseñaron los reactivos teniendo en cuenta las referencias más significativas en dicho conocimiento científico. El análisis de consistencia interna de la escala de Salud Psicológica Laboral mostró una fiabilidad de 0.97 (alpha de Cronbach). Los 68 ítems fueron factorializados utilizando el método de extracción de Componentes Principales, con rotación Oblimin. El índice KMO fue de 0.950, sugiriendo que los datos estaban suficientemente interrelacionados y era factible realizar análisis factorial. Asimismo, en la prueba de esfericidad de Bartlett se obtuvieron resultados significativos (chi-cuadrado=25402,24; p &lt;. 00), obteniéndose 6 factores que explican el 52% de la varianza. Se redujo el cuestionario a 29 ítems. Manteniendo la alta fiabilidad (Alfa de Cronbach= .94) y se obtuvo 6 factores, cuya estructura factorial explica el 72,2% de la varianza de respuestas a la prueba. Los resultados demuestran un primer factor, no previsto teóricamente, con gran importancia explicativa, denominado “trato y consideración”, y 5 factores empíricos que coinciden con su referencia teórica prevista. Simplifica y clarifica los factores psicosociales significativos implicados en la salud psicológica laboral y las organizaciones que denominamos saludables. Además, pone el foco en el factor humano en las organizaciones.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Heriberto Rodríguez Mateo, Raquel Rodríguez Rodríguez https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2684 Emprendimiento y Psicología 2024-07-15T07:25:01+00:00 Mª Consuelo Morán Astorga mcmora@unileon.es Silvio de Castro e Costa Rizzato srizzato@uol.com.br Mª José Fínez Silva mjfins@unileon.es <p>Este estudio exploró las diferencias en la personalidad y las creencias de los individuos identificados como emprendedores, centrándose en la motivación, los factores de personalidad y las expectativas generales de control. Se llevó a cabo con la participación de 475 estudiantes universitarios de la región amazónica de Brasil, utilizando varias herramientas de evaluación para analizar los cinco grandes factores de personalidad, las expectativas de control y la motivación hacia el logro o los resultados. Los hallazgos revelaron que los estudiantes con una mayor motivación de logro son más responsables y tienen un mayor locus de control interno, lo que significa que creen tener el control de su vida. Estos estudiantes se perciben a sí mismos como menos indefensos, más auto-eficaces y con mayores expectativas de éxito que aquellos enfocados en los resultados. Por otro lado, los estudiantes motivados por los resultados tienden a creer que los eventos de su vida se deben a la suerte o a fuerzas ajenas a su control. En conclusión, este estudio destaca un patrón emprendedor distintivo en estudiantes con alta motivación de logro. Este patrón puede tener implicaciones significativas para la educación y el desarrollo de futuros emprendedores. Los hallazgos sugieren que fomentar una mayor motivación de logro y un locus de control interno en los estudiantes podría ser beneficioso para cultivar habilidades emprendedoras y fomentar el espíritu empresarial. En cuanto a las aplicaciones en la sociedad, estos resultados pueden ser útiles para los educadores y los responsables de las políticas que buscan fomentar el espíritu empresarial. Al entender los factores de personalidad y las creencias que caracterizan a los emprendedores exitosos, pueden diseñar programas educativos y de formación que fomenten estas características en los estudiantes. Además, los empresarios y las empresas pueden utilizar estos hallazgos para identificar y cultivar talentos emprendedores. Finalmente, los individuos pueden utilizar estos resultados para entender mejor sus propias tendencias emprendedoras y cómo pueden trabajar para mejorarlas.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mª Consuelo Morán Astorga, Silvio de Castro e Costa Rizzato, Mª José Fínez Silva https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2683 Explorando los Escape Rooms educativos para la transformación social: una propuesta didáctica basada en la investigación 2024-07-15T07:05:46+00:00 Paula Rodríguez Rivera paula.rodriguez.rivera@gmail.com <p>Este artículo introduce una propuesta didáctica innovadora enfocada en el uso de escape rooms educativos para enseñar Psicología Social, con un énfasis particular en el análisis y la reflexión sobre estereotipos. Este enfoque, fundamentado en el aprendizaje-servicio, busca desarrollar habilidades colaborativas, comunicativas y de empatía en estudiantes de educación social mediante una metodología descriptiva. Se empleará una muestra de conveniencia de 41 estudiantes, seleccionados por su disposición a participar en un taller específico diseñado para este estudio. La propuesta involucra a los estudiantes en el diseño y desarrollo de escape rooms que integran desafíos y acertijos centrados en estereotipos, promoviendo una aplicación práctica de conocimientos teóricos. Esta metodología pedagógica pretende no solo mejorar la comprensión de conceptos clave de Psicología Social, sino también ofrecer una experiencia educativa más participativa y estimulante. Se anticipa que la interacción activa y el enfoque práctico mejoren significativamente la retención del conocimiento y las habilidades analíticas y de resolución de problemas. El proyecto también contempla una fase de evaluación continua, en la que se utilizarán instrumentos específicos para recoger retroalimentación sobre la cooperación y eficacia comunicativa de los estudiantes, así como el impacto de la experiencia en su aprendizaje y percepción de los estereotipos. Estos datos ayudarán a verificar la efectividad del escape room como herramienta educativa y su capacidad para modificar percepciones preexistentes. Este enfoque emerge como una metodología dinámica y efectiva para la enseñanza de problemáticas sociales complejas, como los estereotipos. Se espera que esta metodología no solo involucre a los estudiantes de manera activa, sino que también funcione como un entorno práctico para la reflexión y acción social, mejorando así su capacidad de análisis crítico y empoderamiento para la acción cívica.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paula Rodríguez Rivera https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2682 Representaciones sociales de los bomberos sobre la salud, el bienestar y la salud mental 2024-07-15T06:53:05+00:00 Silvio Manuel da Rocha Brito silvio.brito@ipt.pt Orlindo Gouveia Pereira silvio.brito@ipt.pt Juan José Maldonado Briegas jjmaldonado@unex.es Florencio Vicente Castro fvicentec@gmail.com <p>El presente trabajo tiene como objetivo determinar las representaciones sociales de los bomberos sobre Salud, Bienestar y Salud Mental, utilizando una adaptación de un cuestionario de nociones conversacionales de Pereira O.G.&amp; Brito S. (2023). Esas nociones conversacionales están centradas por los tres conceptos arriba mencionados y periféricamente por Stress-Coping e Integración Grupal.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Silvio Manuel da Rocha Brito, Orlindo Gouveia Pereira, Juan José Maldonado Briegas, Florencio Vicente Castro