Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP <h2>Nuestra revista</h2> <p>La <strong>Revista INFAD de Psicología</strong> <em>“International Journal of Developmental and Educational Psychology"</em> <strong>(IJODAEP)</strong> es una publicación interdisciplinar abierta a colaboraciones externas de carácter empírico y teórico en cualquiera de los diferentes campos de estudio de la Psicología.</p> <p>Los objetivos principales de la Revista INFAD son presentar investigaciones y resultados científicos de trabajos sobre <strong>Psicología, Psicología del Desarrollo, de la Educación y Psicología Positiva</strong>, por lo que se dirige de forma particular a psicólogos, profesionales de la enseñanza, pedagogos, profesionales y clínicos de la salud, maestros y a cuantos trabajan en el campo de la ciencia psicológica. </p> <p>Se publican <strong>dos números al año</strong> (periodicidad semestral: mayo-noviembre) permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su aparición. La revista evalúa contenidos todos originales en español, inglés, portugués, italiano y francés, siguiendo las directrices aceptadas por la comunidad científica y aplicando los criterios habituales en las publicaciones de mayor impacto internacional.</p> <p>Cada artículo científico publicado es sometido a un riguroso proceso de revisión por el método de pares ciegos, de acuerdo con el protocolo <strong>Open Journal System</strong> y bajo el sistema de licencias Creative Commons en su modalidad de "by-nc-nd".</p> <p style="text-align: justify;"><span style="text-align: right;">Está indexada en <em>FECYT,</em> <em>DOAJ, Latindex,</em> <em>Redalyc, Dialnet, </em><em>Psicodoc, ERIHPLUS, Core, Ulrich, Miar, ISOC, DICE, Aura y Sherpa-Romeo.</em></span></p> <p><strong>doi: 10.17060/ijodaep</strong></p> <p> </p> <table border="0" width="100%" cellspacing="0" cellpadding="5"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#ababab"> </td> <td bgcolor="#ababab"> </td> </tr> <tr> <td> <h2><a href="https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/submission/wizard">Enviar artículo para el siguiente número (noviembre 2023)</a></h2> <p>Requiere inscripción</p> </td> <td><a href="https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/submission/wizard"><img src="https://revista.infad.eu/public/site/images/admin/envios5.png" alt="Enviar" width="150" height="150" /></a></td> </tr> <tr> <td> <h2><a href="https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/issue/archive">Consultar números anteriores</a></h2> <p>Open Access</p> </td> <td><a href="https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/issue/archive"><img src="https://revista.infad.eu/public/site/images/admin/consultar1.png" alt="Consultar" width="150" height="150" /></a></td> </tr> <tr> <td bgcolor="#ababab"> </td> <td bgcolor="#ababab"> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p> es-ES <p><strong>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</strong></p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> <div>Las/os autoras/es son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir material (texto, imágenes o gráficos) de otras publicaciones y de citar su procedencia correctamente.</div> <div> </div> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>.</p> revista@infad.eu (Florencio Vicente Castro) revista@infad.eu (José Ángel Casas) Wed, 12 Jul 2023 14:39:26 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Introducción del número https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2551 <p>Revista INFAD, no. 1, vol. 2, año 2023: "LA SIEMPRE POSITIVA AYUDA A LA SALUD MENTAL"</p> Florencio Vicente Castro Derechos de autor 2023 Florencio Vicente Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2551 Fri, 14 Jul 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de los estereotipos negativos sobre la vejez en psicoterapeutas españoles https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2474 <p>El estudio de los estereotipos negativos sobre la vejez en los psicoterapeutas ha sido poco estudiado. Estos pueden condicionar al rendimiento en las pruebas psicológicas y el diagnóstico, en los objetivos terapéuticos, a la comunicación terapeuta-cliente, o en la elección del tratamiento, así como en el éxito la terapia. Una actitud excesivamente cálida y empática, la evitación a desafiar conductas problemas, así como evaluar los síntomas como menos problemáticos por parte del terapeuta influyen en el proceso terapéutico. Objetivos. Evaluar variables sociodemográficas y predictoras de los estereotipos negativos en la vejez en una muestra de psicoterapeutas españoles. Método. La muestra estuvo compuesta por un total de 305 psicoterapeutas españoles. La edad media fue de 43.7 años (DT=10.9). El 81% (n=247) eran mujeres y el 19% (n=58) eran hombres. Tan solo el 20% (n=61) tenía formación especializada en envejecimiento. El 50.5% (n=154) no atendía a pacientes mayores de 65. Todos los participantes cumplimentaron un cuestionario ad hoc con las variables sociodemográficas y dos preguntas relacionadas con la atención a pacientes mayores de 65 años, y formación especializada en envejecimiento. Se evaluó los estereotipos con el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE). Resultados. Los resultados indican una baja presencia de estereotipos negativos respecto a la vejez. La dimensión motivacional-social obtuvo puntuaciones levemente superiores. Respecto al sexo, la edad y la formación no se encontraron diferencias significativas. En relación a la atención a pacientes mayores de 65 años, hubo diferencias significativas en el CENVE. Se encontraron correlaciones negativas significativas entre la edad y la atención a personas mayores y la formación. La edad de los psicoterapeutas y la atención a personas mayores de 65 años se establecieron como variables predictoras. Conclusiones. Aunque los psicoterapeutas mantienen una visión optimista pueden darse actitudes “viejistas” en relación a la motivación de los pacientes mayores. </p> Álvaro Rodríguez Mora Derechos de autor 2023 Álvaro Rodríguez Mora https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2474 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Intervención psicoeducativa y eficacia del autocuidado en cuidadores informales de personas con demencia https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2475 <p>Introducción: la demencia es una de las principales causas de incapacidad y dependencia entre la población mayor a nivel mundial, produciendo un alto impacto bio-psico-emocional no solo para quien la padece, sino también para sus cuidadores. El crecimiento exponencial en la prevalencia de este tipo de patologías, obliga a que cada vez más personas sin formación específica tengan que hacerse cargo de los cuidados de sus familiares. Las consecuencias de afrontar una situación de sobrecarga creciente repercuten negativamente en el cuidador, que también debe ser atendido y asesorado durante el proceso de la enfermedad. Para cubrir esta necesidad, la psicoeducación centrada en el autocuidado personal puede constituir una herramienta terapéutica eficaz a la hora de enseñar a los cuidadores el modo de afrontar el acompañamiento del paciente, siguiendo la premisa de que aprender a cuidarnos nos permitirá cuidar mejor al otro. Objetivo: revisar la evidencia existente sobre la eficacia de la formación en autocuidado como parte de las intervenciones psicoeducativas dirigidas a cuidadores informales/familiares de personas con demencia. Metodología: en el presente trabajo se ha realizado una revisión paraguas o meta-revisión de revisiones sistemáticas en las que se estudia la eficacia de las intervenciones que incluyen el componente de autocuidado. Resultados: se recogen resultados a favor de la eficacia de las intervenciones psicoeducativas que incluyen el componente de autocuidado, aunque con un bajo nivel de significación estadística. Conclusión: es necesario profundizar en la investigación pues, aunque se ha encontrado evidencia a favor, otro tipo de intervenciones o combinaciones de terapias han mostrado ser más eficaces.</p> Mª Cruz Pérez Lancho, Clara de la Vega-Hazas Monje Derechos de autor 2023 Mª Cruz Pérez Lancho, Clara de la Vega-Hazas Monje https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2475 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 La construcción de conocimiento mediante las relaciones interdependientes https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2476 <p>Se presenta el proyecto XEC3/GRODE de la U. Autónoma de Barcelona http://xec3.grod.org que propone la Mentoría de trabajos de investigación (Batxillerato y Grado) con el fin de construir conocimiento mediante relaciones interdependientes entre generaciones. Las personas participantes pertenecen a 3 grupos definidos por edad: alumando:18-25 años; profesorado y profesionales de diferentes campos: 25-65 años; personas sénior sin responsabilidad laboral: más de 60 años.</p> Mª Jesús Comellas Derechos de autor 2023 Mª Jesús Comellas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2476 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Intervención multidominio para la prevención y abordaje del deterioro cognitivo: modelo de gimnasio cerebral en Argentina https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2477 <p>El envejecimiento poblacional ha ido de la mano con un aumento exponencial de la prevalencia de las demencias, y, ante la falta de una cura para estas patologías, la posibilidad de accionar a nivel de prevención, sustentada por diversas investigaciones, ha generado un gran interés. En Argentina desarrollamos, de la mano de un equipo interdisciplinar especializado, la propuesta de un “gimnasio cerebral” para la prevención y abordaje de las demencias. El modelo de intervención incluye diversas propuestas de actividad física, cognitiva, social, nutricional, y de regulación emocional, basadas en evidencia científica, con un plan de trabajo personalizado enmarcado en el modelo de atención integral centrada en la persona.</p> Priscila Victoria Elliot Derechos de autor 2023 Priscila Victoria Elliot https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2477 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Redes sociales virtuales e internet, y su uso por los mayores https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2478 <p>Vivimos en una sociedad en la que la conexión a internet se ha integrado de tal manera que forma parte de los actos más cotidianos. Se supone que las tecnologías contribuyen de manera importante a mejorar nuestra calidad de vida, aunque no siempre parece que sea así. Algunos mayores se resisten a su uso, percibiendo que las tecnologías les hacen la vida “más complicada”. Sin embargo, no hay manera de escapar de su presencia o de la de internet. Sabemos que este proceso es irreversible. Por lo tanto, no les queda otra que adaptarse a esta situación. Por ello, un aspecto relevante para la vida de los silver es conocer y analizar cómo las TIC o las TRIC les afectan ycómo las utilizan,yes por lo que, nos plantearnoscomo objetivo en estetrabajo:conocer algunas características relevantes en relación con el uso internet y de las redes sociales virtuales por parte de los mayores, así como, la influencia que están teniendo en la vida de estas personas. La metodología seguida ha sido, el análisis de una seleccionada revisión bibliográfica sobre este tema que, a su vez, nos ha permitido elaborar una serie reflexiones propias. Los datos presentados han sido extraídos de fuentes como: ONTSI, INE, Comisión Europea, AIMC, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, etc. De ahí, se pudieron obtener una serie de aportaciones de interés, véase como muestra que, en el año 2020, el 93,2% de la población utilizaba internet en un periodo de tres meses, siendo este porcentaje más alto que la media de la UE, mientras que en los mayores entre 65 y 74 años desciende al 69,7%.</p> Ángela del Barrio Fernández, Steven Van Vaerenbergh Derechos de autor 2023 Ángela del Barrio Fernández, Steven Van Vaerenbergh https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2478 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Impacto da solidão nas pessoas idosas uma reflexão sobre a importância da intervenção dos assistentes sociais com pessoas idosas https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2479 <p>Neste artigo pretende-se refletir sobre o impacto da solidão nos idosos, bem como compreender as razões que os levam a este estado e quais os meios que utilizam para atenuar esses sentimentos. Neste seguimento e, tendo em conta a formação das autoras, torna-se pertinente que a reflexão assente na perspetiva de Intervenção dos Assistentes Sociais com Idosos, compreendendo de que forma estes apoiam, orientam e resolvem as necessidades e problemas de cada um. Trata-se de uma investigação qualitativa, transversal, descritiva, interpretativa e exploratória, na qual participaram 10 idosos da Associação AVISO. Com a aplicação da Escala de Solidão UCLA, nas duas últimassemanas de novembro de 2022, constatou-se quea maioria dos utentes apresentam sentimentos de solidão, estando os mesmos associados a diversas variáveis, como a falta de suporte familiar e social, a perda do cônjuge e/ou dos filhos por falecimento, entre outros. Percebeu-se ainda que a Associação é o alicerce de muitos dos utentes, visto que se assume como um suporte emocional para estes.</p> Carlota Damas, Daniela Pereira, Florencio Vicente Castro Derechos de autor 2023 Carlota Damas, Daniela Pereira, Florencio Vicente Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2479 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 La salud emocional en el "memento" covid-19 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2480 <p>En este trabajo nos planteamos como objetivo principal conocer cómo fluctuaron nuestras emociones durante el memento la pandemia COVID-19, comparándolas con el año antes de aparecer y el año posterior, cuando ya nos habíamos liberado de las restricciones de la normativa impuesta para proteger nuestra salud. Para ello comparamos los resultados del estudio realizado durante la pandemia con un estudio previo y otro estudio posterior. Utilizamos el método hipotético-deductivo de investigación, con diseño observacional comparativo donde los datos fueron recogidos a través de cuestionarios psicológicos de auto informe. Participaron 315 personas, estudiantes de la Universidad de León (40%) y trabajadores de la provincia de León. Con la ayuda del SPSS se realizaron análisiscomparativos univariadosy multivariados. Losresultadosinforman que durante la pandemialas personas experimentaron menos emociones positivas que en no pandemia y en las emociones negativas informaron desufrir mayoransiedad,envidia y celos, y menor tristeza durante este tiempo. Podemos concluir que la salud psíquica se ha visto afectada por este estresor potente derivado de un virus letal, así como de los estresores añadidos por las medidas impuestas para combatirlo, así como por los bombardeos informativos de los medios de comunicación, entre otros. Los resultados de esta investigación tienen implicaciones tanto teóricas como prácticas para el campo de estudio. Desde el punto de vista teórico, aportan evidencia sobre cómo las emociones cambian ante una situación estresante y novedosa como la pandemia. Desde el punto de vista práctico, pueden ayudar a diseñar intervenciones psicológicas para promover el bienestar emocional de las personas afectadas por la pandemia.</p> Mª Consuelo Morán Astorga Derechos de autor 2023 Mª Consuelo Morán Astorga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2480 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Tecnología en educación antes y durante la pandemia. Análisis de 52 países https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2488 <p>El propósito del trabajo es analizar el uso de la tecnología, antes y durante la pandemia de COVID-19, en instituciones educativas durante 2018-2021. Los datos utilizados corresponden a PISA 2018 para 52 países: a) cuestionarios estudiantes con 1118 variables y 612004 observaciones y b) cuestionario escuelas, con 197 variables y 21903 observaciones. Se realizó un análisis estadístico usando la matriz de correlaciones y la técnica de análisis clúster jerárquico. Los resultados muestran la clasificación de los 52 países en cinco clústeres con las características de uso de la tecnología en cuatro ejes: infraestructura, comunicación, capacitación a docentes y autonomía estudiantil.</p> Diana Donají del Callejo Canal, Margarita Edith Canal Martínez, Elena Vernazza, Alar Urruticoechea, Ramón Álvarez Vaz Derechos de autor 2023 Diana Donají del Callejo Canal, Margarita Edith Canal Martínez, Elena Vernazza, Alar Urruticoechea, Ramón Álvarez Vaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2488 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Representaciones sociales de estudiantes universitarios durante su educación a distancia por pandemia por covid 19 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2489 <p>La presente comunicación tiene como objetivo conocer las representaciones sociales (Moscovici, 2013), que los estudiantes de dos universidades públicas han tenido durante su educación a distancia por la pandemia y cómo se han transformado sus prácticas de aprendizaje a través del empleo de diferentes herramientas. La metodología empleada es de tipo cualitativa con un enfoque descriptivo empleando entrevistas a profundidad. Los participantes de la investigación son 4 estudiantes de dos universidades públicas en el estado de Hidalgo, México, que estudiaron a distancia durante cuatro semestres (2020-2022). El estudio permite comprender el sentido de las representaciones sociales considerando sus intereses, necesidades y motivaciones que responden a patrones socio-culturales-económicos establecidos desde el confinamiento por la pandemia por COVID 19, se acentúa en identificar las situaciones de enseñanza y aprendizaje desde las experiencias personales que asumen como grupo social (Jodelete, 1986). Los principales resultados se dan a conocer organizados en tres temáticas: 1. Uso y empleo de las tecnologías educativas empleadas a distancia durante la pandemia; 2. Competencias digitales desarrolladas; 3. Experiencias universitarias en el uso de las tecnologías educativas en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Se presentan las conclusiones reconociendo en un comparativo los retos, dificultades, las convergencias, divergencias y áreas de oportunidad que vivieron los estudiantes en ambas universidades durante esta importante etapa de su formación universitaria, se finaliza con la bibliografía consultada en el presente estudio.</p> Maricela Zúñiga Rodríguez Derechos de autor 2023 Maricela Zúñiga Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2489 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Covid persistente: la influencia de la funcionalidad sobre la calidad de vida y la accesibilidad https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2490 <p>El COVID-19 persistente es una enfermedad que lleva asociado trastornos en diferentes sistemas corporales que están resultando incapacitantes para el paciente lo que afecta a su funcionalidad y calidad de vida. Debido a ello se han visto limitados también en su accesibilidad a muchas áreas. El objetivo que se plantea en este estudio es comparar el estado funcional y la calidad de vida de personas que se han infectado con COVID-19 y las que han desarrollado COVID persistente. Se ha realizado un estudio observacional con una muestra de 170 pacientes a los que se les ha pasado una escala de estado funcional post-COVID19 y la escala de calidad de vida SF-12. Se llevó acabo un análisis bivariado mediantechi-cuadrado para determinar las relaciones existentes. Se observó unarelación significativa en cuanto a una mayor limitación funcional en personas con COVID persistente, al mismo tiempo que un empeoramiento completo de su calidad de vida. La limitación en su funcionalidad se puede ver acentuada por un entorno poco integrador y accesible, por lo que es importante adaptar el entorno y seguir trabajando en una accesibilidad universal que promueva una mayor autonomía para todas las personas con alguna limitación funcional, y de forma específica también en aquellas con esta nueva condición de COVID persistente.</p> Rodrigo Vélez Santamaría, Jéssica Fernández Solana, Jerónimo Javier González Bernal Derechos de autor 2023 Rodrigo Vélez Santamaría, Jéssica Fernández Solana, Jerónimo Javier González Bernal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2490 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Perceções de empatia de professores nas atividades neuroeducativas em contexto de pandemia covid-19 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2491 <p>O estudo da empatia com professores é relevante, uma vez que esta dimensão da competência emocional é conhecida como sendo uma estratégia emocional, cognitiva e interativa, que em contexto educacional beneficia o relacionamento interpessoal entre docentes e outros intervenientes. Este trabalho teve como objetivo identificar a empatia manifestada pelos professores das atividades neuroeducativas em contexto COVID-19. Para tal seguiuse uma metodologia qualitativa. Como técnica de recolha de dados realizou-se um focus group com uma amostra de conveniência que incluiu 6 professores de uma escola de 1.º Ciclo do Ensino Básico (1ºCEB), na região norte de Portugal. A discussão foi gravada e transcrita com o consentimento informado dos participantes. De seguida, procedeu-se à análise de conteúdo dos dados recolhidos. As categorias de resposta que emergiram foram: empatia, onde emergiram as subcategorias definição, ser empático, contexto de pandemia, perfil de pessoa empática e o ensino à distância e a empatia; comportamentos, com as duas subcategorias empáticos e não empáticos; estratégias, com comunicação e outras estratégias; e atividades neuroeducativas, revelando as subcategorias estabelecer diálogo e novas modalidades de ensino. Os professores envolvidos nas atividades neuroeducativas em contexto de confinamento por COVID-19 afirmaram que as relações do grupo neste período se tornaram mais solidificadas, fomentando-se o espírito de equipa e de colaboração. Verificaram-se ainda atitudes de empatia na relação com a maioria dos encarregados de educação, professores titulares de turma e alunos, os quais reconheceram, valorizaram o empenho e o esforço destes docentes, demonstrando-se disponíveis, interessados e motivados. Condutas e atitudes de desinteresse e inadequadas no relacionamento, por parte de alguns professores titulares, pais, outros familiares e alunos também foram referidas, revelando perceção de menor empatia. Conclui-se que os professores envolvidos nas atividades neuroeducativas apontaram comportamentos reveladores de empatia nas suas interações com professores titulares, pais e alunos, no período de confinamento. Esclareceram que atitudes de menor empatia, por parte de alguns participantes também surgiram, mas com frequência mais reduzida. Para promover atitudes e desenvolver competências de empatia em ambiente educacional é necessário proporcionar estratégias de comunicação e interação salutar.&nbsp;</p> Rosa María Pinto, Zélia ´Caçador Anastácio Derechos de autor 2023 Rosa María Pinto, Zélia ´Caçador Anastácio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2491 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Relación entre el uso de videojuegos durante la pandemia de covid-19 y la conducta agresiva en adolescentes que regresan a clases presenciales después del periodo de confinamiento https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2492 <p>Se analizó la relación entre el uso de videojuegos durante el confinamiento por pandemia de COVID-9 y la conducta agresiva en adolescentes mexicanos. La muestra fue de 216 adolescentes; 98 hombres (45.4%) y 118 mujeres (54.6%), estudiantes de secundaria, con edades entre los 12 y 15 años (M=13.3, DT=.884). Se aplicaron dos cuestionarios para medir las variables de estudio. Los resultados muestran correlaciones positivas y altamente significativas entre la frecuencia del uso de algunos videojuegos (fornite, free fire, call of duty) y la conducta agresiva, asimismo, entre el tiempo invertido en los videojuegos y la agresividad proactiva. Además, las mujeres puntuaron más alto que los hombres en agresividad reactiva. La discusión gira en torno a la mayor accesibilidad de los adolescentes a diversos dispositivos electrónicos durante la pandemia y la importancia de un adecuado monitoreo parental en el uso de estos dispositivos.</p> Claudia Verónica Márquez González, Karely Itzel Quintero Ochoa, Sara Lidia Pérez Ruvalcaba, Evelyn Irma Rodríguez Morrill Derechos de autor 2023 Claudia Verónica Márquez González, Karely Itzel Quintero Ochoa, Sara Lidia Pérez Ruvalcaba, Evelyn Irma Rodríguez Morrill https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2492 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Ensino de habilidades de saúde e segurança adaptativas no processo de transição à adulta de jovens com deficiência intelectual https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2494 <p>O processo de transição para a vida adulta (TVA) ocorre em uma fase da vida dos jovens caracterizada por escolhas e decisões importantes. Para os jovens com deficiência intelectual (DI) o aprendizado de comportamentos adaptativos possibilita uma maior independência, aumento da qualidade de vida e preparação para a participação e inserção social. Deste modo, este estudo teve como objetivo avaliar a eficácia de um programa de intervenção com respaldo nas práticas do currículo funcional natural com enfoque no ensino de habilidades de saúde e segurança. Participaram do estudo duas professoras e seus respectivos estudantes da unidade ocupacional de culinária de uma escola na modalidade de educação especial no Estado do Paraná - Brasil. Os instrumentos utilizados foram a Escala de Intensidade de Apoio versão adulto e o protocolo de aprendizado. Os resultados demonstram após a intervenção uma menor intensidade de apoio e maior independência dos participantes nas habilidades de saúde e segurança, emprego, vida diária, comunitária e social. Habilidade que corroboram com o processo de TVA, possibilitando ao jovem com DI uma maior independência tornando-o mais autodeterminado possibilitando que seja o protagonista e o principal gerenciador de sua vida.</p> Elisiane Perulfo Alles, María de Fátima Joaquim Minetto, Sabrina Fernandes de Castro, Iasmin Zanchi Boueri Derechos de autor 2023 Elisiane Perulfo Alles, María de Fátima Joaquim Minetto, Sabrina Fernandes de Castro, Iasmin Zanchi Boueri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2494 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Corpo e historicidade: um percurso do corpo físico ao corpo inconsciente na toria de Andre Lapierre https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2496 <p>A história do corpo não foi bem delineada ao longo do tempo. Se utilizada como referência cronológica a Idade Média, percebe-se uma atmosfera de interdições e proibições, associando o corpo ao preconceito sobre a sexualidade e as sensações que contrapunham o pensamento religioso da época, base de um pensamento ocidental, o qual se conserva, em parte, atualmente. No entanto, o século XX traz consigo o advento de estudos científicos nas áreas médica e psicológica, provocando mudanças nessa perspectiva. O termo psicomotricidade, por exemplo, surgiu nas pesquisas da neurologia no ano de 1900 em contraposição ao pensamento cartesiano, introduzindo a ideia coerente de que corpo e mente são elementos unificados e a integração saudável deles é formadora da identidade equilibrada do sujeito. No percurso do referido século, autores como Andre Lapierre apresentam resultados dos seus estudos sobre o corpo, mostrando a exatidão, o rigor e, simultaneamente, a ousadia e a contestação, queconduzem a algumas constatações a respeito do corpo e detudo o que se encontra no seu entorno de forma consciente e inconsciente. Um dos grandes legados do século XX está na condição do corpo afetivo/inconsciente a partir dos trabalhos do mundo pós-guerra, em uma análise do corpo na totalidade, como morada dos sentimentos e das experiências fundamentais para a constituição do ser. Por meio de uma pesquisa de análise bibliográfica, esta comunicação tem, portanto, o objetivo de debater o percurso acerca do corpo e as evoluções dos pensamentos que levaram a novas teorias e abordagens do desenvolvimento humano, em especial, a prática da Psicomotricidade Relacional à luz da experiência do francês Andre Lapierre, que apresenta uma visão inovadora e restauradora das emoções a partir do movimento corporal espontâneo e simbólico.</p> Marcelino Viana da Silva Neto, Andréa Stopiglia Guedes Braide, Zélia Ferreira Caçador Anastácio Derechos de autor 2023 Marcelino Viana da Silva Neto, Andréa Stopiglia Guedes Braide, Zélia Ferreira Caçador Anastácio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2496 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Sakura. La comunidad religiosa como factor protector antes el suicidio https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2498 <p>Para la cultura japonesa la sakura –esto es, los árboles de cerezo y la floración de los mismos– tiene un significado especial y espiritual: por un lado, representa lo efímera que es la vida y la mortalidad, debido a que el cerezo es un árbol cuya flor tiene una vida muy corta y, por otro, representa el renacimiento y el resurgir a través de vivencias difíciles y obstáculos de la vida. El presente trabajo pretende incidir en la problemática social del suicidio, analizando si la religión y, más concretamente, las comunidades religiosas funcionan como factor protector frente al suicidio o frente a la ideación suicida. Es decir, si las relaciones sociales y de amistad que se forjan compartiendo una fe en el seno de las comunidades religiosas favorecen la prevención del suicidio. En este sentido, se ha llevado a cabo una investigación empírica de corte tanto cualitativo como cuantitativo, con el objetivo de conocer la opinión cercana y las experiencias vividas dentro de las comunidades religiosas en torno al suicidio. Así, se han llevado a cabo tres entrevistas con líderes de tres religiones seleccionadas –católica, evangélica y musulmana– y, por otra parte, se ha elaborado un cuestionario dirigido a personas que profesen alguna de las tres religiones referidas y que pertenezcan o hayan pertenecido a una comunidad religiosa. El tipo de muestreo utilizado para seleccionar a los participantes que respondieron al cuestionario fue no probabilístico por conveniencia, resultando una muestra de n=90 (30 personas de cada religión). Los resultados obtenidos muestran que las personas pertenecientes a una comunidad religiosa pueden disponer de una red de apoyo consolidada con la que compartir sus sentimientos y emociones, lo cual se considera un factor protector frente al suicidio. También se evidencia que el hecho de tener una fe y una esperanza puede ser tranquilizador para la persona que esté pasando por momentos vitales difíciles.</p> Andrea Martín Salinas, Ana Isabel Isidro de Pedro Derechos de autor 2023 Andrea Martín Salinas, Ana Isabel Isidro de Pedro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2498 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Fortalezas de carácter en estudiantes universitarios: efecto pandémico y alteridad https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2500 <p>Un estudio de la alteridad basado en las fortalezas de carácter (Peterson &amp; Seligman, 2004) se realizó en una universidad pública mexicana con una muestra de estudiantes de licenciatura y posgrado de ciencias de la educación. El criterio de inclusión fue contar con una trayectoria escolar continua durante la pandemia, el muestreo fue incidental, voluntario con la invitación abierta a contestar la encuesta REEMFOCA (Belykh &amp; Jiménez Vásquez, 2023) alcanzando una participación de 15% de la población estudiantil total de los semestres incluidos (4o, 6o y 8o semestres, N=116). Los resultados muestran un desarrollo significativo tanto de las fortalezas clasificadas como intrapersonales, como las interpersonales (clasificación de Niemiec, 2017), siendo los estudiantes de pregrado quienes reportaron mayor desarrollo de las últimas. Según una subclasificación adicional en fortalezas de cabeza y de corazón (idem), las de mayor desarrollo fueron las fortalezas de corazón en lo intrapersonal tanto en posgrado como en licenciatura, mientras que en lo interpersonal los resultados variaron según el nivel de estudios, favoreciendo ligeramente a los estudiantes de licenciatura en lo cognitivo y a los de posgrado en lo emocional. Un análisis adicional por género revela un desarrollo de fortalezas interpersonales ligeramente superior en mujeres. En total, las fortalezas intrapersonales fueron las de mayor desarrollo, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa. Estos resultados aportan evidencia de un aspecto relevante de continuidad escolar en pandemia: desarrollo de orientación humana interpersonal a pesar del asilamiento. Futuros estudios podrían analizar si esta tendencia fue propia de la facultad de educación o transversal entre estudiantes de trayectoria continua.</p> Anna Belykh, Mariela Sonia Jiménez Vasquez Derechos de autor 2023 Anna Belykh, Mariela Sonia Jiménez Vasquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2500 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Suporte social familiar e desenvolvimento emocional de jovens superdotados https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2502 <p>A família,enquanto contexto de desenvolvimento, é compreendida como base para o desenvolvimento socioemocional. Os membros da família aprendem habilidades e competências sociais por meio da modelagem e da qualidade das interações sociais (Baptista, 2005). O suporte familiar também influencia a percepção de satisfação na vida de jovens adultos (Olszewski-Kubilius et al., 2014). O objetivo deste artigo é compreender a associação entre o suporte social familiar recebido pela pessoa superdotada e seu desenvolvimento socioemocional. A pesquisa, qualitativa, teve como participantes quatro jovens superdotados, com idades entre 19 e 22 anos, dois rapazes e duas moças. Em relação ao método, os instrumentos utilizados na investigação desse objetivo foram: Questionário Sociodemográfico; Escala de Qualidade da Interação Familiar, Inventário de Percepção de Suporte Familiar e Inventário de Habilidades Sociais-2. A pesquisa, ocorrida em 2020, foi realizada em contexto de isolamento social em função da pandemia de COVID-19, portanto, em modo remoto, com auxílio de plataformas virtuais para a coleta de dados. Entre os resultados, na elaboração de temas e categorias referentes à associação entre ser superdotado e as relações familiares, os termos mais presentes foram: ‘cobrança’, ‘exigência da perfeição’, ‘expectativas’, ‘monitoria negativa’, ‘negligência’, ‘reconhecimento’, ‘superproteção’ e ‘suporte’. Somente um dos participantes trouxe pontos positivos em relação à percepção das práticas parentais a que foi exposto quando criança. Verificou-se que a exposição na infânciaa práticas educativas parentais positivas é elemento fundamental no desenvolvimento socioemocional saudável destes indivíduos. Um dos participantes apresentou conexão entre exposição a práticas parentais negativas, baixo suporte familiar e consequente déficit nas habilidades sociais. Este trabalho abre caminhos para futuros estudos interventivos com famílias de superdotados, visando aprimoramento de suas práticas parentais, compreendendo-as como auxiliares no desenvolvimento socioemocional de seus filhos.</p> Christianne do Rocio Storrer de Oliveira Cruzeta, María de Fátima Joaquim Minetto Derechos de autor 2023 Christianne do Rocio Storrer de Oliveira Cruzeta, María de Fátima Joaquim Minetto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2502 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Humor y felicidad en universitarios españoles https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2507 <p>Una cuestión a resolver es si son más felices aquellas personas que hacen un buen uso del humor. En la presente investigación se evaluó el uso del humor y la felicidad en estudiantes universitarios (N=721), analizando estas dos variables y la relación entre ambos constructos. Los resultados del estudio mostraron cómo los universitarios son moderadamente felices y los estilos de humor que utilizan son: afiliativo, de automejora, agresivo y autodestructivo, en este orden. En cuanto a la relación entre ambos constructos, se encontró correlaciones entre felicidad y los estilos positivos del humor (afiliativo y automejora), sin embargo, no correlacionó con los estilos agresivo y autodestructivo (usos negativos del humor). Otros resultados fueron que los hombres utilizan más el humor, tanto en sus estilos positivos como en los negativos; y que los estilos de humor positivos y negativos funcionan de manera independiente entre ellos. De los datos de nuestro estudio se pueden extraer dos conclusiones: 1) se muestra un perfil de universitarios moderadamente felices, que hace un mayor uso de los estilos de humor positivos; y 2) los resultados mostraron la relación entre la felicidad y un uso del humor positivo.</p> Eva Urbón, Carlos Salavera Bordás Derechos de autor 2023 Eva Urbón, Carlos Salavera Bordás https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2507 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 La influencia del nivel de funcionalidad y dependencia post-ictus sobre la calidad de vida de los pacientes https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2508 <p>El ictus es la enfermedad neurológica más común y una de las principales causas de discapacidad a largo plazo. Provoca discapacidad en al menos el 50% de los pacientes que lo sufren. La hemiparesia es una deficiencia causada por el ictus que afecta de forma grave a las AVD, AIVD y calidad de vida. El objetivo del estudio es observar si existe relación entre la funcionalidad, nivel de dependencia de las personas tras un ictus y la calidad de vida. Se ha realizado un estudio transversal con una muestra de 50 personas con ictus a los que se les valoró la funcionalidad del miembro superior, nivel de dependencia y calidad de vida. Se llevó a cabo un análisis bivariado mediante r de Pearson para determinar las relaciones existentes. Se observó una relación significativa en cuanto a una mayor limitación funcional y mayor dependencia en la realización de AVD y AIVD con una peor calidad de vida, además de ser estas variables predictoras de la calidad de vida. El estado funcional y el nivel de dependencia pueden ser agravados por un entorno poco accesible que a su vez tiene repercusiones directas en la calidad de vida. Es importante la adaptación del entorno y seguir trabajando por conseguir la concienciación de una correcta accesibilidad y diseño para todos.</p> Jéssica Fernández Solana, Jerónimo Javier González Bernal, Rodrigo Vélez Santamaría Derechos de autor 2023 Jéssica Fernández Solana, Jerónimo Javier González Bernal, Rodrigo Vélez Santamaría https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2508 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Actitudes hacia la discapacidad auditiva: temáticas analizadas https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2511 <p>Lasactitudesson constructos queseaprenden através delasexperiencias quevivimos. Pueden ser positivas o negativas, por lo que se hace necesario sensibilizar a la sociedad para consolidar, reforzar o transformar las actitudes preconcebidas. Con este escenario, el estudio tiene por objeto analizar y revisar la producción científica en materia de las actitudes hacia la discapacidad auditiva para extraer las temáticas ya analizadas y, de esta forma, conocer el estado actual del tópico y los avances realizados sobre el mismo. Ante este propósito, se presenta un estudio ex post facto retrospectivo, con un análisis bibliométrico y temático. La muestra para el análisis estadístico ha sido recabada de las contribuciones publicadas en la base de datos Web of Science, conformando 399 publicaciones extraídas del periodo comprendido entre 2013 a 2022. Respecto a los resultados, predominan los artículos de revista, con el inglés como idioma de preferencia y han sido publicados en su mayoría en Estados Unidos. Según el análisis temático, se han podido extraer de los artículos analizados diferentes temáticas propias de las actitudes hacia la discapacidad auditiva, de entre ellas se podrían destacar el uso de prácticas colaborativas, las redes sociales, las amistades y la autodeterminación, la autonomía cognitiva y el apoyo social, entre otras. En conclusión, son muchos los avances que se han realizado acerca de las actitudes de la sociedad hacia la discapacidad auditiva, por lo que detectar estos progresos facilitan nuevas líneas de investigación para poder continuar ampliando la literatura científica.</p> Nuria Antón Ros, María Araceli Pérez García, Nieves Fátima Oropesa Ruiz Derechos de autor 2023 Nuria Antón Ros, María Araceli Pérez García, Nieves Fátima Oropesa Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2511 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Deficiência intelectual: atualização do conceito, formação e práticas pedàgogicas https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2512 <p>O presente texto tem como objetivo apresentar a pesquisa realizada a partir da formação continuada intituladas “Deficiência Intelectual: Atualização do conceito, formação e práticas pedagógicas (FCDI)”, realizadas com a parceriaentrea Federação Nacional das APAEs(Fenapaes), o Grupo de Estudose Pesquisaem Educação Especial e Deficiência Intelectual (GEPEEDI), a Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) e a Universidade Federal do Paraná (UFPR). O curso foi ofertado no Brasil na modalidade remota no ano de 2022, com oito unidades que possuíam um design composto por materiais instrucionais construídos com base no Manual da Associação Americana de Deficiências Intelectuais e de Desenvolvimento (Schalock, Luckasson &amp; Tassé, 2021), entre eles: videoaulas, telas interativas, livros, dissertações, artigos, jogos e perguntas interativas de sistematização. A pesquisa foi composta por seis perguntas que foram respondidas ao final de cada uma das unidades teóricas. Sessenta e seis profissionais atuantes nas unidades especializadas da Associação de Pais e Amigos dos Excepcionais (APAE) das cinco regiões do país e três acadêmicas do GEPEEDI se inscreveram. Destes, 44 concluíram o curso. Justificamos a relevância da discussão acerca da definição de Deficiência Intelectual (DI) abordada durante a formação por apresentar os constructos que permeiam a abordagem integrativa. Dentre uma das questões, foi solicitado que os participantes refletissem sobre a importância do Paradigma de Apoio no Brasil. Eles foram unânimes quanto à importância desse paradigma na prática, a exemplo da fala: “Quando colocado em prática, este permitirá cada vez mais a realização de planejamentos de ensino centrados na pessoa que auxiliem na independência dos estudantes com DI, poisestão articulados com seu contexto e necessidades reais de aprendizagem”. Percebeu-se que a compreensão e sistematização trazidas permitiram que cada profissional pudesse não apenas compreender os aspectos teóricos, mas também articulá-los com estratégias que podem ser utilizadas junto às pessoas com Deficiência Intelectual. </p> Sabrina Fernandes de Castro, Iasmin Zanchi Boueri, Kristina Desirée Azevedo Ferreira Derechos de autor 2023 Sabrina Fernandes de Castro, Iasmin Zanchi Boueri, Kristina Desirée Azevedo Ferreira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2512 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Intervención mediante un sistema alternativo-aumentativo de comunicación en discapacidad intelectual y del desarrollo: diseño de caso único https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2513 <p>El desarrollo de las competencias comunicativas en personas con necesidades complejas de comunicación es un tema clave y fundamental para el bienestar de personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo. En este trabajo se presentan los resultados de un programa de intervención, diseñado, puesto en práctica y evaluado, de la combinación de un sistema de trabajo individual (TEACCH) con el método por intercambio de imágenes (PECS). Este sistema de enseñanza basado en la comunicación aumentativa y alternativa es único, y enseña, a niños y adultos con autismo y otras deficiencias comunicativas, a iniciarse en la comunicación. El programa se implementó con un caso de una persona con trastorno de espectro autista (tea). Se trataba de un varón de 15 años, escolarizado en un colegio de educación especial, que acudía a un aula especializada para alumnado con tea. Se utilizó una metodología cuantitativa de diseño de caso único, con medidas pre-post. se evaluó el uso del<br>sistema de comunicación diseñado, así como el bienestar emocional del participante. La intervención se realizó en el contexto familiar de la persona durante tres meses, con tres sesiones de una hora de duración a la semana. el objetivo principal de la intervención fue incrementar la frecuencia de comunicaciones dirigidas a pedir por iniciativa propia. Los resultados del programa diseñado evidenciaron como el uso de PECS incrementó y facilitó el desarrollo de las competencias comunicativas, y mejoró el bienestar emocional de la persona. Como conclusión, se subraya la importancia de implementar estos programas, ya que ayudan a las personas con necesidades complejas de comunicación a ser capaces de transmitir lo que sienten o necesitan en cualquier entorno o situación.&nbsp;</p> Sandra Denche Gil, Natalia Morán Pallero, Elena Felipe Castaño Derechos de autor 2023 Sandra Denche Gil, Natalia Morán Pallero, Elena Felipe Castaño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2513 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Revisión sistemática sobre la influencia de la reserva cognitiva en la demencia y en la eficacia de la terapia de estimulación cognitiva https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2514 <p>La Reserva Cognitiva (RC) es un mecanismo cerebral que amortigua el deterioro o afección debido a una lesión como por ejemplo la demencia, el daño cerebral o el propio proceso de envejecimiento. Esta reserva la componen factores innatos como la genética o el sexo, y factores contextuales como el nivel educacional, ocupación laboral, ocio y actividad física, entre otros. El primer objetivo de este trabajo consistió en relacionar la RC con el padecimiento de una demencia, tanto con su origen como con el desarrollo y progresión del deterioro. El segundo objetivo fue analizar la influencia que tiene la RC en la eficacia de la Terapia de Estimulación Cognitiva (TEC) y en el beneficio de pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) u otras demencias que estén tratadas con estatécnica. Serealizó una búsqueda bibliográficaen las principales bases de datos obteniendo los 202 estudios. Finalmente fueron seleccionados 9 estudios queseincluyeron en larevisión. Losresultados mostraron que poseer una alta RC frena el deterioro producido por la EA y otros trastornos y actúa protegiendo ante su desarrollo. Además, en aquellos estudios en los que se analizaba la influencia de la RC en la eficacia de TEC en sujetos con deterioro, se obtuvo que los que poseían una alta RC mejoraban su rendimiento pretest-postest. Como conclusión se extrae que es importante realizar nuevos estudios relacionados con este ámbito, para incidir en la detección temprana, prevención y mejorar la eficacia de los tratamientos no farmacológicos.</p> Álvaro Rodríguez Mora, Claudia Calvario Derechos de autor 2023 Álvaro Rodríguez Mora, Claudia Calvario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2514 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Avaliação do nível de stress dos diretores técnicos nas organizações sociais https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2520 <p>Enquadramento: Atualmente, as exigências profissionais representam um desafio para os indivíduos. Estas exigências podem conduzir a efeitos negativos, nomeadamente o conflito trabalho-família e consequentemente o stress. Objetivo: O objetivo deste estudo consiste em avaliar o nível de stress dos Diretores Técnicos nas Organizações socias na região centro de Portugal Continental. Participantes: A amostra é constituída por 13 Diretores Técnicos, sendo 100% auto identificados do género feminino, 84,6% são licenciados e a idade dos participantes variou entre os 20 e 60 anos, sendo que a percentagem maior incidiu nos 40-50 anos (46,2%). Métodos: Foi administrada a Escala do stress Percecionado - Perceived Stress Scale (PSS-10). Resultados: Os resultados reportam para um elevado nível de stress percecionado pelos Diretores Técnicos das Organizações sociais, apresentando valores de 70% com nívelelevado destress percecionado e 30% com nível baixo destress. Conclusões: Os resultados evidenciam um elevado nível de stress percecionado pelos Diretores Técnicos das Organizações sociais. Não é possível fornecer uma solução abrangente para a prevenção do stress, mas podem ser estabelecidas diretrizes para a sua prevenção. Em todas as situações, o processo de programas de prevenção do stress envolve três etapas distintas: identificação do problema, intervenção e avaliação.</p> Dina Chagas, Ángela Domingos Vicente Derechos de autor 2023 Dina Chagas, Ángela Domingos Vicente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2520 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Lazer e bem-estar espiritual em universitários https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2521 <p>O objetivo deste artigo foi analisar se as atividades de lazer podem contribuir para o desenvolvimento do bem-estar espiritual na perspectiva de estudantes universitários. Trata de uma pesquisa de caráter qualitativo, transversal, exploratória, do tipo estudo de caso. A pesquisa foi realizada na unidade acadêmica da Universidade do Estado de Minas Gerais, cidade de Ibirité. Participaram 108 estudantes (29,8±10,4 anos), sendo 61,1% do sexo feminino e 38,9% masculino. Em relação ao estado civil, 71,3% são solteiros, 38,9% são casados, e 5,6% são divorciados. Foi adotado um questionário semiestruturado elaborado pelos autores, e o Spiritual Well-Being Questionnaire, validado para o português. Como principais resultados obteve-se uma média de 4,4 de concordância de que o lazer pode contribuir para o desenvolvimento do bem-estar espiritual; em relação ao resultado do Spiritual Well-Being Questionnaire, a média geral foi de 3,8. Considera-se que os diversos benefícios que podem ser alcançados pela interface entre lazer e bem-estar espiritual, potencializam as estratégias de coping, resiliência, assim como a melhoria do desempenho acadêmico. </p> Marcos Gonçalves Maciel, Jorge Augusto Pinto da Silva Mota, Paulo Roberto Vieira Junior, Galdino Neto de Oliveira Junior, Ricardo Ricci Uvinha Derechos de autor 2023 Marcos Gonçalves Maciel, Jorge Augusto Pinto da Silva Mota, Paulo Roberto Vieira Junior, Galdino Neto de Oliveira Junior, Ricardo Ricci Uvinha https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2521 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Proceso de transición de una mujer transgénero: estudio de caso https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2522 <p>Considerar los cuerpos más allá de una construcción biológica es tomar en cuenta la creación de identidades desde otros cuerpos teóricos, que rompen con los conceptos de género binario y responden a un continuo proceso reflexivo, y por tanto de aprendizaje. Analizar la vivencia de la construcción de la feminidad de una mujer transexual, mediante la revisión de su historia de vida y su proceso de transición, para descubrir propuestas alternativas a lo establecido como el discurso binario sexo-género. Esta investigación fue un estudio de caso de tipo cualitativo y dealcanceexploratorio; bajo un enfoque deteoríafundamentada. La unidad deanálisisfue una mujer transexual de 41 años de edad, se realizó una entrevista semiestructurada, empleando una guía temática. Las entrevistas se aplicaron a la participante y a su sexólogo clínico, con el fin de concurrir información respecto a las temáticas de análisis, conjuntamente se aplicó la técnica de fotobiografía. En el proceso de transición se experimentaron limitaciones, entre las cuales destacaba la falta de información y el uso de ideas que han dejado de ser válidas a las exigencias de la actualidad. En el proceso de transición se experimenta un desajuste de identidad, además de la relación con mensajes negativos, expectativas y el desconocimiento por parte de la otredad, que generan constantes limitantes en un proceso de transición que, al construir la feminidad, rompe con lo establecido al discurso binario sexo-género, considerando más allá de una sola forma de ser mujer.</p> Sinuhé Estrada Carmona, Gabriela Isabel Pérez Aranda Derechos de autor 2023 Sinuhé Estrada Carmona, Gabriela Isabel Pérez Aranda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2522 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Treinta años del sistema educativo "escuela de la comprensión" https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2523 <p>El sistema educativo innovador denominado “Escuela de la Comprensión” funciona con éxito desde hace treinta años y representa un entorno educativo evolutivo que permite a los alumnos de la Escuela generar nuevos sentidos disciplinarios en cada clase, convirtiéndola en un acontecimiento comunicativo. Los educandos no sólo obtienen unos conocimientos sólidos, sino también se convierten en personalidades comunicativas, capaces de mantener una comunicación horizontal, gestionar los flujos y fuentes de la información desde el pensamiento crí-tico, ponerse en el papel de investigadores y, sobre todo, manejar unos instrumentos cognitivos que podrán ser aplicados durante muchos años en diversas esferas de la vida.</p> Yuri Troitski, Elena Van Povedskaya Derechos de autor 2023 Yuri Troitski, Elena Van Povedskaya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2523 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000