Jóvenes y espíritu emprendedor: autoeficacia, motivación y procesos psicológicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Antecedentes: Numerosos textos y artículos relacionan distintos aspectos psicológicos con el emprendimiento, por ejemplo podemos hablar de autoeficacia, locus de control, expectativas, propensión al riesgo.
Objetivos: El objetivo de este trabajo consiste en comprender cómo distintos procesos psicológicos influyen en el fomento del espíritu emprendedor en población joven.
Método: Para ello hemos llevado a cabo una revisión bibliográfica analizando distintos trabajos y estudios científicos que abordan esta temática desde el año 2008 hasta la actualidad.
Resultados y Conclusiones: Tras el análisis realizado observamos que distintos aspectos psicológicos se asocian de manera positiva con las habilidades emprendedoras, reflejando la importancia de que en las prácticas educativas se incluyan estos factores.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Bateman, S., & Crant, J.M. (1993). The proactive component of organizational behavior. Journal of
Organizational Behavior, 14 (2), 103-118.
Becherer, R.C., & Mauer, J.G. (1999). The proactive personality disposition and entrepreneurial
behavior among small business presidents. Journal of Small Business Management, 37 (1), 28-
Bonilla Ballesteros, Á. B. (2011). Hacia una comprensión de la mente y el comportamiento del
emprendedor. Panorama, (9), 141–161.
Bouckenooghe, D., Van den Broeck, H., Cools, E., & Vanderheyden, K. (2005). In search for the heffalump:
An exploration of the cognitive style profi les among entrepreneurs. Vlerick Leuven Gent
Management School Working Paper Series -4, Vlerick Leuven Gent Management School.
Corduras Martínez, A. (2006). La motivación para emprender en Espa-a. Ekonomiaz, 2(62), 12–39.
Crant, J.M. (1996). The proactive personality scale as a predictor of entrepreneurial intentions.
Journal of Small Business Management, 34 (3), 42-49
De Noble, A.F., Jung, J., & Ehrlich, S.B. (1999). Entrepreneurial self-efficacy: The development of a
measure and its relationship to entrepreneurial action. Frontiers of Entrepreneurship Research.
Wellesley MA: Babson College.
Fernández-Ríos, L., & Buela-Casal, G. (2009). Standards for the preparation and writing of
Psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(2),
–344.
Filion, L.J. (2003). Emprendedores y propietarios- dirigentes de peque-a y mediana empresa (PME).
Revista de Administración de Empresas, 34 (2), 5-28
García Ramos, C., Martínez Campillo, A., & Fernanández Gago, R. (2010). Características del
emprendedor influyentes en el Proceso de creación empresarial y en el éxito esperado, 19,
–47.
Jenssen, S., & Kolvereid, L. (1992): The Entrepreneurs' Reasons Leading to Start-Up as
Determinants of Survival and Failure Among Norwegian New Ventures, en S. Birleye I.C.
MacMillan [ed.]: International Perspectives on Entrepreneurship Research. London: Elsevier
Science.
Jimenez Palmero, A., Palmero Cámara, C., & Jiménez Eguizábal, A. (2012). El impacto de la educación
secundaria y superior en la creación de empresas en la Unión Europea. Revista Espa-ola
de Pedagogía, 252, 201–219.
Kaufman, P., Welsh, D., & Bushmarin, N. (1995). Locus of Control and Entrepreneurship in the Russian
Republic, Entrepreneurship: Theory and Practice, vol. 20, núm. 1, pp. 43-56
Koellinger, P., Minniti, M., & Schade, C. (2007). "I think I can, I think I can":Overconfidence and
entrepreneurial behaviour. Journal of Economic Psychology, vol. 28, n. 4, pp. 502-52
Krueger, N. & Dickson, P.R. (1994). How believing in ourselves increases risk taking: Perceived selfefficacy
and opportunity recognition. Decision Sciences, 25 (3), 385-400
Lanero Carrizo, A., Vázquez Burguete, J. L., Gutiérrez Rodríguez, P., & García Miguélez, M. P. (2011).
Evaluación de la conducta emprendedora en estudiantes universitarios. Implicaciones para el
dise-o de programas académicos. Pecvnia, (12), 219–243. Retrieved from http://search.proquest.
com/docview/1288085776?accountid=12268
Langowitz,N., & Minniti, M. (2007). The entrepreneurial propensity of women. Entrepreneurship
Theory and Practice, vol. 31, n. 3, pp. 341-364.
Luis, I., De la Torre, T., Ga-án, A., Palmero, C., & Jiménez, A. (2013). Formación universitaria para
mayores: innovación curricular y competencias emprendedoras. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 2(1), 175–186.
Luis Rico, M. I., Palmero Cámara, C., & Escolar Llamazares, M. C. (2015). Impacto de la educación
en el emprendimiento. Making-of y análisis de tres grupos de discusión. Pedagogia Social.
Revista Interuniversitaria, 25, 221–250.
Markman, G.D., Balkin, D.B. & Baron, R.A. (2001, Agosto). Inventors cognitive mechanisms as predictors
of new venture formation. Paper presentado al encuentro de la Academy of Management,
Washington, DC.
Marulanda Valencia, F. Á., Montoya Restrepo, I. A., & Vélez Restrepo, J. M. (2014). Teorías motivacionales
en el estudio del emprendimiento. Pensamiento & Gestión, (36), 204–236.
doi:10.14482/pege.36.5571
http://dx.doi.org/10.14482/pege.36.5571
Minniti, M., & Nardone, C. (2007). Being in someone else's shoes: Gender and nascent entrepreneurship.
Small Business Economics, vol. 28, n. 2, pp. 223-239.
Mora Pabón, R. (2011). Estudio de Actitudes Emprendedoras con profesionales que crearon empresa.
Revista EAN, (71), 70–83. Retrieved from
< h t t p : / /www. s c i e l o . o r g . c o / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t&p i d = S 0 1 2 0 -
&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 0120-8160.
Morales Gutiérrez, A. C., & Ariza Montes, J. A. (2013). Valores, actitudes y motivaciones en la juventud
ante el emprendimiento individual y colectivo. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos,
(112), 11–35. doi:10.5209/rev-REVE.2013.v112.43062
Palmero Cámara, C., Escolar Llamazares, M. C., Luis Rico, I., De la Torre Cruz, T., Ga-án Adánez, A.,
Ba-os Martinez, V., … Jiménez Eguizábal, A. (2014). Impacto de la educación en el emprendimiento.
Making-of de un análisis por grupos de discusión. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 7(1), 507–.
Pérez Gonzalez, M. J. (2013). Emprendimiento, iniciativa y creatividad. In Cómo ser competente.
Competencias profesionales demandadas en el mercado laboral (pp. 108–112). Salamanca:
Servicio de Inserción Profesional Practicas y Empleo.
Priego Huertas, H., Espíritu Olmos, R., & Moreno Zacarías, H. M. (2012). El comportamiento
emprendedor de franquiciados a través de la influencia de rasgos psicológicos. Global
Conference on Business and Finance Proceedings, 7(1), 1018–2012.
Renko, M., Kroeck, G. & Bullough, A. (2012). Expectancy theory and nascent entrepreneurship.
Small Business Economics, 39 (3), 667-684. DOI:10.1007/ s11187-011-9354-3
Ruiz Arroyo, M., Fuentes Fuentes, M. del M., & Ruiz Jiménez, J. (2014). Análisis del emprendedor
potencial : Integración de cognitivos y relacionales. Revista de La Agrupación Joven
Iberoamericana de Contabilidad Y Administración de Empresas (AJOICA), (12), 37–51.
Sánchez García, J. C. (2010). Evaluación de la personalidad emprendedora: Validez factorial del
cuestionario de orientación emprendedora (COE). Revista Latinoamericana de Psicologia, 42(1),
–52.
Sánchez, J. C. (2011a). Entrepreneurship as a legitimate field of knowledge. Psicothema, 23(3),
–432.
Sánchez, J. C. (2011b). Entrepreneurship: introduction. Psicothema, 23(3), 424–426.
Sánchez, J. C., Carballo, T., & Gutiérrez, A. (2011). The entrepreneur from a cognitive approach.
Psicothema, 23(3), 433–438.
Sánchez, J.C., Lanero, A., & Yurrebaso, A. (2005). Variables determinantes de la intención emprendedora
en el contexto universitario. Revista de Psicología Social Aplicada, 15 (1-2), 37-60.
Sexton D.L. & Bowman, N.B. (1983). Comparative entrepreneurship characteristics of students:
Preliminary results. En J.A. Hornaday, J.A. Timmons & K.H. Vesper (Eds.), Frontiers of
Entrepreneurship Research (pp. 213-232). Wellesley, M.A: Babson Centre for Entrepreneurial
Studies
Shane, S., Kolvereid, L., & Westhead, P. (1991): An Exploratory Examination of the Reasons Leading
to New Firm Formation Across Country and Gender, Journal of Business Venturing, vol. 6,
núm. 6, pp. 431-446
Stewart, W.H., & Roth, P.L. (2001). Risk propensity differences between entrepreneurs and managers:
A meta-analytic review. Journal of Applied Psychology, 86 (1), 145-153
Ventura Fernández, R., & Quero Gervilla, M. J. (2013). Factores explicativos de la intención de
emprender en la mujer. Aspectos diferenciales enla población universitaria según la variable
género. Cuadernos de Gestion, 13(A-o), 127–149. doi:10.5295/cdg.100271rv