Redes de emprendimiento: percepción y efectos en la cultura emprendedora
Contenido principal del artículo
Resumen
Los numerosos cambios económicos y sociales derivados de la actual situación de crisis financiera, ha planteado la necesidad de avanzar en las investigaciones sobre los procesos conducentes a la promoción del emprendimiento como competencia básica que permita la adquisición de habilidades dirigidas al desenvolvimiento social exitoso, configurándose el emprendedor como agente social transformador e impulsor del crecimiento.
La percepción teórica sobre el fenómeno del emprendimiento no es de corte individualista, emergiendo dentro de este campo el estudio de las redes sociales como activo valioso para el emprendedor, ya que les permite acceder a recursos e información y son fuente de competitividad y desarrollo.
El presente artículo se enmarca dentro de la fase de estudio exploratorio del proyecto I+D+i que pretende determinar las acciones en política educativa curricular encaminadas a la incorporación de la cultura emprendedora en el ámbito educativo formal. Así, el objetivo específico de esta fase es determinar la importancia otorgada por los alumnos universitarios mayores a las redes de emprendimiento formales e informales. La elección de este sector poblacional viene justificada por las directrices que a nivel europeo se centran en las personas mayores como recurso valioso para el emprendimiento, debido a su formación, experiencia, conocimientos y aptitudes necesarias para poder participar en la configuración competencial del emprendedor.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Agarwal, R., Audretsch, D.B., y Sarkar MB. (2007). The process of creative construction: Knowledge
spillovers, entrepreneurship, and economic growth. Strategic Entrepreneurship Journal 1(3-4),
-286.
Ahmad, N. H., Halim, H. A., y Zainal, S. R. M. (2010). Is entrepreneurial competency the silver bullet
for SME success in a developing nation? Interdisciplinary Journal of Contemporary Research
in Business, 2(1), 217–236.
Ahmad, N. H., Wilson, C., y Kummereow, L. (2011). A cross-cultural insight into the competencymix
of SME entrepreneurs in Australia and Malaysia. Journal of Business and Management
Science, 4(1), 33–50.
Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, 16, 21-
doi:10.7179/PSRI.
Audretsch, D. (2009). “The Entrepreneurial Society”, Journal of Technology Transfer, 34 (3), 245-
Bas Peña, E. (2007). El Prácticum en la Titulación de Pedagogia: discurso y practica profesional.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 14, 139-153. doi:10.71797/PSRI.
Baumol, W.J. (2004). The free-market innovation machine: Analyzing the growth miracle of capitalism.
Princeton University Press: Princeton.
Baumol, WJ., y Strom, R.J. (2007). Entrepreneurship and economic growth. Strategic
Entrepreneurship Journal 1(3-4), 233-237.
Binks, M., Starkey, K., y Mahon, C.L. (2006). Entrepreneurship education and business school.
Technology Analysis and Strategic Management, 18(1), 1-18
Brazeal, D. & Herbert, T. (1999).The genesis of Entrepreneurship. Entrepreneurship, Theory &
Practice, 23(3), 29-45.
Cano Garcia, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado.
Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 12(3), 1–16.
Casson, M.C. (1982). The Entrepreneur: An Economic Theory. Oxford: Martin Robertson
Castillo, J. O. C. (2013). Investigando el entrepreneurship tras un marco teórico y su aporte al desarrollo
económico de Colombia. Revista EAN, (66).
Comunicación de la Comisión Al Parlamento Europeo, al y al Comité de las Regiones Plan de Acción
Sobre Emprendimiento 2020, (2013). Relanzar el espíritu emprendedor en Europa. Bruselas
Chandler, G. N., y Jansen, E. (1992). The founder
Journal of Business Venturing, 7 (3), 223–236.
Davidsson, P. (2004) Researching entrepreneurship International Studies in Entrepreneurship.
Boston: Springer Science Inc.
Davidsson, P. Honig, B. (2003). The role of social and human capital among nascent entrepreneurs.
Journal of Business Venturing. 18(3): 301-331.
Delmar, F. y Davidsson, P. (2000). Where do they como from? Prevalence and characteristics of nascent
entrepreneurs, Entrepreneurship & Regional Development, 12, 1–23.
Escudero Muñoz, J. M. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitaria : posibilidades
y riesgos. Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, 16, 65–82. doi:10.7179/PSRI.
Fourie, L. (2008). Establishing a culture of intrapreneurship as a contributor to sustainable economic
growth. Journal of Business Venturing, 7(3), 223-236.
Freytag, A. y Thurik, A.R. (2007) Entrepreneurship and its determinants in a cross country setting,
Journal of Evolutionary Economics, 17(2), 117-131.
García Cabrera, A. M., Déniz Déniz, M. C., Garcia Soto, M. G., Martin Santana, J. D., Suárez Ortega,
S. M., & Cabrera Suarez, M. K. (2014). ¿Los títulos de administración de empresas adaptados
al EEES en España forman directivos emprendedores? Bordón. Revista de Pedagogía, 66(2),
–92. doi:10.13042/Bordon.2014.66205.
Gonczi, A. (2003). Teaching and learning of the key competencies. En Rychen, D.S., Salganik, L. H.,
& McLaughlin, M. E. (Eds.) 97-99. Contributions to the Second DeSeCo (Definition and Selection
of Key Competencies) Symposium. Neuchâtel: Swiss Federal StatisticalOffice.
Grilo, I. y Thurik, R. (2005) Latent and actual entrepreneurship in Europe and the US: some recent
developments, International Entrepreneurship and Management Journal, 1(1), 441-459.
Hawkins, K. y Turla, P.A. (1987). Compruebe sus dotes de emprendedor. Bilbao. Deusto
Herrera Echeverri, H. (2009): Investigación sobre redes sociales y emprendimiento. Revisión de la
literatura y agenda futura. Innovar Journal, vol. 19 (33), 19- 33
Hofer, CH.W. (1988). Entrepreneurship Research: Past, Present and Future. Athens, Georgia:
University of Georgia
Hornaday, J. A. (1971) Research about living entrepreneurs. En G. A. Kent, D. L. Sexton y K. H.
Vespes (ed.), Encyclopedia of Entrepreneurship, 20-34. Englewood Gliffs, NJ: Prentice Hall.
Jiménez, A, Palmero, C y Alonso, P. (2005). Educación Superior y empleo. Escenarios, desafíos formativos
y compromisos de sus actores. Análisis desde el caso español, Revista de la Educación
Superior, 133, 53–64.
Jiménez Palmero, A, Palmero Cámara, C y Jiménez Eguizábal, A. (2012). El impacto de la educación
secundaria y superior en la creación de empresas en la Unión Europea, Revista Española de
Pedagogía, 252, 201–219.
Johannison, B.; Ramírez, M. y Karlsson, G.(2002): The institutional embeddedness of local inter-firm
networks: A leverage for business creation. Entrepreneurship and Regional Development, 14,
-315
León, O. G., & Montero, I. (2012). Métodos de Investigación en Psicologia y Educación (p. 454).
Madrid: Mc Graw Hill / Interamericana de España S.A.U.
Luis, I., De la Torre, T., Gañán, A., Palmero, C., Jiménez, A. (2013). Formación universitaria para
mayores: innovación curricular y competencias emprendedoras. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 2(l), 175-186.
Man, T.W.Y. (2001). Entrepreneurial competences and the performance of small and medium enterprise
in the Hong Kong services sector (Tesis doctoral en el Departamento de Gestión de la
Universidad Politécnica de Hong Kong). Base de Datos ProQuest Information and Learning,
Universidades Politécnica de Hong Kong, Hong Kong.
Man, T. W.Y., Lau, T. y Chan, K.F. (2002). The competitiveness of small and medium enterpreises: a
conceptualizaction with focus on entrepreneurial competences. Journal of Business Venturing,
(2), 123-142.
Man, T. W.Y., Lau, T. y Snape, E. (2008). Entrepreneurial competencies and the performance of small
and medium enterprises: An investigation through a framework of competitiveness. Journal of
Small Business and Entrepreneurship, 21 (3), 257-276.
Martinez-Mediano, C., Lord, S. M., & Rioperez Losada, N. (2013). Programa de Desarrollo de
Competencias para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Estudiantes de Educación Superior.
Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, 22, 137-151. doi:10.7179/PSRI.
McClelland, D.C. (1975). Power: the inner experience. New York, Irvington.
Moscoso Escobar, J. y Botero Botero, S. (2013). Métodos de valoración de nuevos emprendimientos
Semestre económico, 16 (33), 237-264
Moya M. (2008). Worldwide Business startups. En línea. Disponible en http://
www.moyak.com/researcher/resume/papers/business_startups.html. [Consulta 22 enero
.
North, D.C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge:
University Press.
Orrego Correas, C.I. (2009). Localización: Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias
Administrativas de la Universidad del Norte. 27, 235-252
Pérez Gonzalez, M. J. (2013). Emprendimiento, iniciativa y creatividad. In Cómo ser competente.
Competencias profesionales demandadas en el mercado laboral (pp. 108–112). Salamanca:
Servicio de Inserción Profesional Practicas y Empleo.
Pérez Serrano, G. (2000): Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación
sociocultural. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-40
Perrenoud, P. (2009). Enfoque por competencias, ¿una respuesta al fracaso escolar? Pedagogia
Social. Revista Interuniversitaria, 16, 45-64. doi:10.7179/PSRI.
Quecedo, R. y Castaño, C.: Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de
Psicodidáctiva, 14, 5-10
Ramos Sánchez, J. L. (2011). Investigación cualitativa. In S. Cubo Delgado, B. Martín Marín, & J. L.
Ramos Sánchez (Eds.), Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de
la salud (pp. 411–456). Madrid: Ediciones Pirámide.
Rathna, K. G. y Vijaya, T. G. (2009). Competencies of entrepreneurs and intrapreneurs: A comparative
study. South Asian Journal of Management, 16 (2), 28-46.
Reyero, D. (2009). El peso del Estado en la educación. Una aproximación crítica desde la economía
liberal. Revista Española de Pedagogía, 244, 409-425.
Sáez, F. (Coord.) (2000). Formación y empleo. Fundación Argentaria. Visor: Madrid.
Sánchez García, J.C. (2011). Entrepreneurship: Introduction Psicothema 23 (3), 424-426
Stebbins, R.A. (2004): Between Work and Leisure: the common Ground of two separate worlds,
Transaction, New Brunswick, NJ.
Stebbins, R.A. (2007): Serius Leisure: A perspective for our time, Transaction, New Brunswick, NJ.
Uhlaner, L. y Thurik, R. (2007). Postmaterialism influencing total entrepreneurial activity across
nations, Journal of Evolutionary Economics, 17(2), 161-185.
Veciana, J.M. (2007). Entrepreneurship as a Scientific Research Program-. En: Cuervo, A.; Ribeiro,
D.; Roig, S. (Eds): Entrepreneurship: Concepts, Theory and Perspective. Springer, New York, pp.
-72.
Valdemoros, M.A.; Ponce de León, A. y Sanz, E. (2011): Fundamentos en el manejo del NVIVO como
herramienta al servicio de estudios cualitativos. Contextos educativos 14, 11-29.
Valencia Agudelo, G.D (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una hipótesis de trabajo para explicar
una de las estrategias adoptadas por los gobiernos para hacer frente a los procesos del
Mercado. Semestre económico, 15 (32), 103-128
Valliere, D. y Peterson, R. (2009). Entrepreneurship and economic growth: Evidence from emerging
and developed countries. Entrepreneurship and Regional Development, 21(5), 480-559.
Wennekers, A.R.M. y Thurik, A.R. (1999). Linking entrepreneurship and economic growth, Small
Business Economics, 13(1), 27-55.
Zacharakis, A.L., Bygrave, W.D., y Shepherd, D.A. (2000). Global entrepreneurship monitor: National
entrepreneurship assessment: United States of America. Kansas City: Kauffman Center for
Entrepreneurial Leadership