Ansiedad ante los exámenes moderada por la participación en actividades físicas y deportivas

Contenido principal del artículo

José Javier Lorenzo Torrecillas
Mª Carmen Lozano Segura

Resumen

La ansiedad ante los exámenes produce en algunos estudiantes una serie de emociones negativas que pueden inhibir la ejecución de los alumnos de acuerdo con su potencial académico. Esta elevada activación no sólo repercute negativamente en el rendimiento ante los exámenes, sino que puede llegar a desequilibrar la salud de los estudiantes. Así, antes de que comiencen los exámenes, el alumnado con ansiedad, comienza a padecer trastornos físicos muy diversos (insomnio, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, etc.), agravándose conforme se van acercando los días de examen. Está ampliamente estudiada y demostrada la relación existente entre la práctica de actividad física y la salud mental y física de las personas, reflejándose en sus niveles de ansiedad y estrés. Igualmente, he hecho constatado que la gran mayoría de los estudios sobre el tema, muestran una relación positiva entre el rendimiento académico de los estudiantes y la práctica de actividad física y deporte. No obstante, los estudios sobre la influencia de la actividad física y la ansiedad ante los exámenes son limitados y no ofrecen resultados esclarecedores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lorenzo Torrecillas, J. J., & Lozano Segura, M. C. (2017). Ansiedad ante los exámenes moderada por la participación en actividades físicas y deportivas. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 277–284. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1057
Sección
Artículos

Citas

Abalde, N. y Pino, M. (2015). Influencia de la actividad física y el sobrepeso en el rendimiento académico: revisión teórica. Sportis Scientific Technical Journal, 2 (1).

Alfonso, R. M. (2016). Relación entre la actividad física extraescolar y el rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(2), 177-187.

Álvarez, J., Aguilar, J. M., y Lorenzo, J. J. (2012). La ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios: relaciones con variables personales y académicas. ElectronicJournal of Research in EducationalPsychology, 10(1), 333-354.

Carrasco, L., Moliner, L., Pinazo, R. y Rodríguez, B. (2013). Influencia de la práctica deportiva en la ansiedad y los resultados académicos. Fòrum de Recerca, 18, 247-258.

Cazaux, M. A. y Garce, G. L. (2017). Influencia del ejercicio físico sobre la ansiedad y el “sueño. Revista complutense de ciencias veterinarias, 11(1), 29-33.

Fortuño, J. (2017). Relación entre ejercicio físico y procesos cognitivos en las personas mayores. Agora para la educación física y el deporte, 19 (1) ,73-87.

Fuentes, M. E. (2001). Ansiedad, rendimiento académico y educación a distancia. (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo.

González, J. y Portoles, A. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 100-104.

Hernández, J. M. (2005). Ansiedad ante los exámenes: una evaluación de sus manifestaciones en los estudiantes universitarios españoles. Barcelona, Universidad de Barcelona: P.A.U. Education, 13-18.

Hernández, J., Soler, E., Núñez, J. C., González-Pienda García, J. A. y Álvarez, L. (1998). Componentes de la motivación: evaluación e intervención académica. Aula abierta, 71, 91-120.

Labrador, C. Z. (2012). Estrés académico en estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela. (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá. Madrid.

Lomas, A. y Clemente, A. L. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, 44, 63-78.

López, S., Ruiz-Ariza, A., Suárez, S. y Martínez, E. J. (2017). Desarrollo de la actividad física y experiencias educativas mediante la práctica de exergames en niños y adolescentes. EmásF: revista digital de educación física, 47, 52-61.

Luque, A. (2016). Relación entre ejercicio físico y función cognitiva: una aproximación comportamental y electrofisiológica (Tesis Doctoral). Universidad de Granada.

Marques, D., Gómez, F. R., Martins, J., Catunda, R. y Samento, H. (2017). Association between physical education, school-based physical activity, and academic performance: a systematic review. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 31, 316-320.

Martínez, F. D. y González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes: Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1).

Medrano, L. A. y Moretti, L. S. (2013). Eficacia de un programa de entrenamiento para disminuir manifestaciones cognitivas de ansiedad ante los exámenes en ingresantes universitarios. Informes Psicológicos, 13(1), 41-52.

Navarro-Aburto, B., Díaz-Bustos, E., Muñoz-Navarro, S. y Pérez-Jimenez, J. (2017). Condición física y su vinculación con el rendimiento académico en estudiantes de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 309-325.

Pérez, D., Párraga, J. A., Villar, M. y Lozano, E. D. (2017). Hábitos de práctica de actividad física en alumnos de tercer ciclo de educación primaria. EmásF: revista digital de educación física, 45, 9-30.

Prieto, J. M. y Martínez, C. (2016). La Práctica de Actividad Física y su Relación con el Reboba, S., Chirosa, L. J., Reigal, R. E. (2016). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista andaluza de medicina del deporte, 9(4).

Rendimiento Académico. Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica, 144, 3-12.

Rosario, P., Núñez-Perez, J. C., Salgado, A., González-Pineda, J. A., Valle, A., Joly, C. y Bernardo, A. (2008). Ansiedad ante los exámenes, relación con variables personales y familiares. Psicothema, 20(4), 563-570.

Ruiz-Ariza, A., Ruiz, J., De la Torre, M. J., Latorre, P. A. y Martínez, E. J. (2016). Influencia del nivel de atracción hacia la actividad física en el rendimiento académico de los adolescentes. Revista latinoamericana de psicología, 48 (1-3).

Sánchez, A. (2016). Estilos de vida activa y saludable, salud física y mental, personalidad y rendimiento académico en adolescentes. (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca.

Sánchez, B, J. y Andreo, M. M. (2015). Influencia de la práctica de actividad física extraescolar en el rendimiento académico de jóvenes escolares. EmásF: revista digital de educación física, 35, 28-35.

Sánchez, M. J., Parra, M., Sánchez, M. T., Montañes, J. y Blanc, P. (2006). Diferencias de ansiedad y rendimiento académico en el proceso de enseñanza-aprendizaje con créditos ECTS. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 21, 203-216.

Valdés, P. y Yanci, J. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 30, 64-69.

Yáñez, R., Barraza, F. y Mahecha, S. (2016). Actividad Física, Rendimiento Académico y Autoconcepto Físico en Adolescentes de Quintero, Chile. Educación Física y Ciencia, 18(2).