Análisis de la repercusión de un programa de actividad física sobre la calidad de vida relacionada con la salud en una cooperativa hortofrutícola

Contenido principal del artículo

Antonio Javier Nievas
María del Mar Payán
Antonio J Casimiro
José M Muyor
Tesifón Parrón

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo analizar la repercusión de un programa de actividad física en la salud calidad de vida en trabajadores de una cooperativa de frutas y hortalizas en Andalucía, España. Un total de 129 trabajadores, la mayoría de ellos mujeres (94.6%) de mediana edad (39,7 ± 10,5 años), participaron voluntariamente en el estudio. Se dividieron en un grupo experimental (n = 63), que realizó una actividad física programa y un grupo de control (n = 66). Para la evaluación de la CVRS se utilizó la encuesta de salud SF-36. No aumento en las escalas psicológicas SF-36 se encontró. Esto puede deberse a un posible diseño deficiente de el Programa en términos de intervención psicológica. Sin embargo, el grupo experimental aumentó su valor de la CVRS en tres escalas SF-36: Función física (84,91 vs 98,53, p menor que 0,003), Función social (42.98 vs 50.79, p menor que 0.03) y el dolor corporal (62.98 vs 78.37 p menor que 0.001), cuyo valor fue el que la mayor mejora El grupo de control no aumentó sus valores en ninguna de las escalas, por lo que puede afirmar que los participantes en el programa de actividad física aumentaron su CVRS, y que el los trabajadores que hicieron AP tuvieron menos dolor y menos limitaciones físicas en su trabajo y actividades sociales que aquellos que no lo hicieron.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nievas, A. J., Payán, M. del M., Casimiro, A. J., Muyor, J. M., & Parrón, T. (2017). Análisis de la repercusión de un programa de actividad física sobre la calidad de vida relacionada con la salud en una cooperativa hortofrutícola. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(2), 219–230. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1095
Sección
Artículos

Citas

Aaronson, N. K., Acquadro, C., Alonso, J., Apolone, G., Bucquet, D., Bullinger, M., . . . Ware, J. E. (1992). International quality of life assessment (IQOLA) project. Quality of Life Research, 1(5), 349-351.

Alonso, J., Prieto, L., & Antó, J. M. (1995). The Spanish version of the SF-36 health survey: An instrument for measuring clinical results. Medicina Clínica, 104(20), 771-776.

Alonso, J., Regidor, E., Barrio, G., Prieto, L., Rodríguez, C., & De la Fuente, L. (1998). Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de salud SF-36. Medicina Clínica, 111, 410-416.

Amlani, N. M., & Munir, F. (2014). Does physical activity have an impact on sickness absence? Areview. Sports Med, 44(7), 887-907. doi:10.1007/s40279-014-0171-0

Arostegui Madariaga, I., & Núñez Antón, V. A. (2008). Aspectos estadísticos del cuestionario de calidad de vida relacionada con salud Short Form-36 (SF-36). Estadística española, ISSN 0014-1151, Vol. 50, Nº 167, 2008, págs. 147-192.

Aznar-Sánchez, J. A., Galdeano-Gómez, E., Álvarez Ramos, J., Tapia-León, J. J., & Godoy-Durán, A.(2013). El sector de la comercialización hortícola en Almería, Concentración, prospectiva y logística. Almería: Cajamar Caja Rural.

Bize, R., Johnson, J. A., & Plotnikoff, R. C. (2007). Physical activity level and health-related quality of life inthe general adult population: a systematic review. Preventive Medicine, 45, 401-415.

Consejo Superior de Deportes. (2010). Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Deporte en el Ámbito Laboral. In. Retrieved from http://femede.es/documentos/Laboralv1.pdf

De Boer, A. G., Van Beek, J. C., Durinck, J., Verbeek, J. H., & Van Dijk, F. J. (2004). An occupational Health intervention programme for workers at risk for early retirement;A Randomised ControlledTrial. Occupational and Environmental Medicine, 61(11), 924-929.

Dugan, S. A., Everson-Rose, S. A., Karavolos, K., Sternfeld, B., Wesley, D., & Powell, L. H. (2009). The impact of physical activity level on SF-36 role-physical and bodily pain indices in midlife women. J Phys Act Health, 6(1), 33-42.

Escolar, J. L., Pérez, C., & Corrales, R. (2003). Actividad Física y Enfermedad. Anales de Medicina Interna, 20(8), 427-433.

Florido-Díaz, F. J., & Tena-Rubio, O. (2010). Riesgos biomecánicos asociados al manipulado de frutas y hortalizas en la provincia de Almería. Paper presented at the Prevencia 2010, Granada.

Fundación Grünental - Universidad de Salamanca. (2006). Aspectos socioeconómicos del dolor. In. Retrieved from http://goo.gl/GYOl4w

IESE Business School - Universidad de Navarra. (2013). Productividad y empresa saludable. Madrid: Universidad de Navarra.

Kaplan, G. A., Goldberg, D. E., Everson, S. A., Cohen, R. D., Salonen, R., Tuomilehto, J., & Salonen, J. (1996). Perceived health status and morbidity and mortality: evidence from the Kuopio ischaemic

heart disease risk factor study. International Journal of Epidemiology, 25(2), 259-265.

López-García, E., Banegasa, J. R., Pérez-Regadera, A. G., Gutiérrez-Fisaca, J. L., Alonso, J., & Rodríguez-Artalejo, F. (2003). Valores de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36 en población adulta de más de 60 años. Medicina Clínica, 120(15), 568-573.

Martínez-López, E., & Saldarriaga-Franco, J. F. (2008). Inactividad física y ausentismo en el ámbito laboral. Revista de Salud Pública, 10(2), 227-238.

Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (2012). Estudio Prospectivo: El Sector Hortofrutícola en España 2012. Madrid, España: Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado.

Muñoz-Gómez, J. (2003). Epidemiología del dolor lumbar crónico. In Abordajes terapéuticos en el dolor lumbar crónico (pp. 23-28). Madrid: Fundación Grünenthal.

National Institute for Occupational Safety and Health - New York. (2012). Research Compendium. The NIOSH Total Worker Health Program. In. Retrieved from http://www.cdc.gov/niosh/docs/2012-146/pdfs/2012-146.pdf

Nieman, D. C. (2001). Exercise inmunology: Nutritional countermeasures. Canadian Journal of Applied Physiology, 26, 45-55.

Plouvier, S., Gourmelen, J., Chastang, J. F., Lanoe, J. L., & Leclerc, A. (2011). Low back pain around retirement age and physical occupational exposure during work life. BMC Public Health, 11(1), 268.

Proper, K. I., Van den Heuvel, S. G., De Vroome, E. M., Hildebrandt, V. H., & J., V. d. B. A. (2006). Dose-response relation between physical activity and sick leave. British Journal of Sports Medicine, 40(2), 173-178.

Pérez-Samaniego, V., Beltrán-Carrillo, V., Arévalo-Baeza, M., & Peiró-Velert, C. (2009). La promoción de la actividad física en el lugar de trabajo: demanda de actividad física en dos mercados madrileños. Cultura, Ciencia y Deporte, 4(11), 85-90.

Raspe, H., Matthis, C., Croft, P., O Neill, T., & Group, E. V. O. S. (2004). Variation in back pain between countries. Spine, 29(9), 1017-1021.

Rosignol, M., Swissa, S., & Abehaim, L. (1988). Working disability due to ocupational back pain: three- year follow-up of 2300 compensated workers in Quebec. Journal Occupational Medicine, 30, 502-505.

Servicio Andaluz de Empleo, & Doop Consultores. (2006). Ocupaciones: Manipulador - manipuladora de frutas y hortalizas. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Consejería de Empleo.

Wannamethee, S. G., Lowe, G. D., Whincup, P. H., Rumley, A., Walker, M., & Lennon, L. (2002). Physical activity and hemostatic and inflamatory variables in elderly men. Circulation, 105, 1785-1790.

Ware, J. E. (2000). SF-36 health survey update. Spine, 25, 3130-3139.

Ware, J. E., Snow, K. K., Kosinski, M., & Gandek, B. (1993). SF-36 Health Survey: manual and interpretation guide. Boston: New England Medical Center.

World Health Organization. (2008). Preventing noncommunicable diseases in the workplace through diet and physical activity. Geneva, Switzerland: World Health Organization.

World Health Organization. (2009). Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva, Switzerland: World Health Organization.

World Health Organization. (2010). Global recommendations on physical activity for health. Geneva, Switzerland: World Health Organization.