Evaluación del programa de desarrollo cognitivo "inteligencia XXI"

Contenido principal del artículo

Darío Salguero García
Joaquín Álvarez Hernández
Antonio Domínguez Peláez

Resumen

Como es bien conocido los efectos del envejecimiento abarcan no solamente a las facultades físicas sino que invade a las capacidades intelectuales afectando a lo que conocemos como habilidades de tipo cognitivo, como son la memoria, la atención, los distintos tipos del lenguaje, la capacidad para resolver problemas, las diferentes modalidades de pensamiento, la toma de decisiones, etc. Esta pérdida de facultades se produce de forma progresiva de modo que se inicia con unos signos que son apenas perceptibles y que avanzan de forma inexorable hasta adquirir una gravedad que puede llegar a limitar o a incapacitar de forma severa al sujeto. Lo mismo que hay multitud de causas que aceleran estos procesos, existen mecanismos que pueden retrasar sus efectos o detener esa pérdida de destrezas de tipo intelectual. Esta es la razón por la que desde el campo de la Psicología se viene trabajando en programas que desarrollen diversos tipos de actividades mentales que refuercen los aspectos cognitivos de cada persona y le permitan aminorar los efectos del paso del tiempo, en cierto modo se trataría de frenar el envejecimiento mental por medio del entrenamiento.
Para hacer frente a los retos que suponen los problemas del envejecimiento, planteamos un programa que entrena las funciones cognitivas que tienen mayor trascendencia en el mantenimiento de la mente activa, entre las que destacamos estrategias verbales, el desarrollo y fortalecimiento de aspectos emocionales para mejorar la autoestima, ejercicios que eleven las destrezas de tipo perceptivo, se aborda la inteligencia numérica desde distintos puntos de vista, se trabaja la resolución de situaciones problemáticas y la toma de decisiones, y finalmente se incluyen habilidades de pensamiento que son la esencia de la mayor parte de los objetivos propuestos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salguero García, D., Álvarez Hernández, J., & Domínguez Peláez, A. (2017). Evaluación del programa de desarrollo cognitivo "inteligencia XXI". Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 69–80. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v1.1109
Sección
Artículos

Citas

Albert Gómez, Mª. J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw- Hill.

Bisquerra Alzina, R. (Coord.). (2012). Metodología de la investigación educativa (3ª ed.). Madrid: La Muralla.

Buendía Eisman, L., González González, D. y Pegalajar Moral, M. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla: Alfar.

Buendía Eisman, L. y Colás Bravo, M. P. (1998). Investigación educativa. Sevilla: A l f a r . Gadner, H. (1983). Estructura de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México. FCE.

Gadner, H. (1983). Estructura de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México. FCE.

Kolb, B; Wishaw, I.Q. (2006). Neuropsicología Humana. Madrid: Panamericana, pp-670- 696.

Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Rev. Psicol.. Gen. Apl. 48,185-206.

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson.

Morris, R.G.M. et al., “Elements of a neurobiological theory of the hippocampus: the role of activity dependents synaptic plasticity in memory”, Phil. Trans. R. Soc. Lond. B, Nº 358, 2003, pp. 773-786.

OMS (2002). Envejecimiento activo: un marco político. RevEspGeriatrGerontol 2002;37(S2):74-105.

Pérez Serrano, G. (2006): Calidad de Vida en Personas Mayores. Madrid: Dykinson.

Portellano Pérez, J.A. (2014). Estimular el cerebro para mejorar la actividad mental. España: Edit. Somos – Psicología.

Sánchez-Sánchez, F. y Arribas Águila, D. (2014). BAT-7, BATERÍA DE APTITUDES DE TEA: DESCRIPCIÓN Y DATOS PSICOMÉTRICOS. International Journal Of developmental and EducationalPsychology. INFAD.

Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Barcelona: Paidos- MEC.