Aspectos socio-emocionales y salud mental y física percibidas en personas mayores
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente trabajo ha sido determinar la relación entre aspectos socioemocionales y la salud mental y salud física percibidas por los participantes de un programa universitario para mayores (Peritia et Doctrina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Se han analizado estos elementos por la importancia que tienen en la calidad de vida de las personas mayores. Para ello se aplicaron los cuestionarios de Estrategias Cognitivo-Emocionales Moldes (Hernández-Guanir, 2010), el CTI, Inventario de Pensamiento Constructivo (Epstein, 2007) y el Cuestionario de Salud SF-36 (adaptación española de Alonso, et al. 1995).
Los resultados nos indican que la salud mental percibida por el grupo de participantes está influida de forma significativa por determinadas variables: de forma directa con la emotividad y la capacidad de sobreponerse; mientras que la evaluación selectiva negativa, la justificación de los fallos, la negatividad, la discordancia, la defensividad y el hipercontrol anticipatorio muestran una relación significativa inversa.
Por el contrario, frente a esta valoración subjetiva de la salud mental percibida, los resultados nos desvelan que la salud física percibida no guarda relación significativa con ninguna variable.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Alonso J.; Prieto, L. y Antón J.M. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. MedClin (Barcelona) 104-771.
Bernarás, E.; Garaigordobil, M. y De las Cueva, C. (2011). Inteligencia emocional y rasgos de personalidad. Influencia de la edad y género durante la edad adulta y la vejez. Boletín de Psicología, nº 103, Noviembre, 75-88 http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N103-5.pdf
Del Pozo-Cruz, J. Del-Pozo-Cruz, B; López-Lluch, G; Rodríguez-Bies, E. (2012). Diferencias en la salud mental y la calidad de vida relacionada con la salud en mayores de 75 años practicantes de actividad física y sedentarios. XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. Obtenido de internet el 22 marzo 2015. http://altorendimiento.com/diferencuas-en-la-salud-mental-y-la-calidad-de-vida-relacionada-con-la-salud-en-mayores-de-75-anos-practicantes-de-actividad-fisica-y-sedentarios/.
Epstein, S. (2007). CTI Inventario de Pensamiento Constructivo –Una medida de la inteligencia emocional- . Madrid. Tea Ediciones S.A.
Epstein, S. y Meier, P. (1989). Constructive thinking: A broad coping variable with specific components. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 332-349.
Fernández-Ballesteros, R. (Dir.). Vivir con vitalidad. Madrid: Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R.; Zamarrón, M.; López, M.; Molina, M.; Díez, J.; Montero, P. y Schettini, R. (2010). Envejecimiento con éxito: criterios y predictores. Psicothema, Vol 22, nº 4, 641-647.
Fernández-Ballesteros, R.,Zamarrón, M. y Macía, A. (1997). Calidad de Vida en la Vejez en los distintos contextos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO). Madrid, España.
Freire, M. (2007).Calidad de vida de mayores y sus aspectos bio-psico-sociales. Estudio comparativo de los instrumentos WHOQOL-BREF y SF-36. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Obtenido de internet el 22 marzo 2015 http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1503/1/16679751.pdf
Garcia-Mazzieri, S. (2012). Percepción de control, valores culturales y salud mental percibida. 122-125 Obtenido de internet el 22 marzo 2015 http://www.aacademica.com/000-072/621
Grenier, M.M. (1992). A study of battered women utilizing the California Psychological Inventory – Revised, the –Myers- Briggs Type Indicator, the Constructive Thinking Inventory, and the demographic variable of “times previously separated”. Unpublished doctoral dissertation, The College of William and Mary, Williamsburg, VA.
Hernández-Guanir, P. (2006). Inteligencia Emocional y Moldes Mentales en la explicación del Bienestar Subjetivo. Ansiedad y estrés, Vol. 12, nº 2-3. Monográfico: Inteligencia emocional. Diciembre 151-166.
Hernández, P. “Guanir” (2006b). Educación intelectiva versus emocional: ¿conflicto, limitación o incompetencia? Papeles del Psicólogo número 3 Vol-27. Universidad de La Laguna. Obtenido de internet el 12 marzo 2015 http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1373
Hernández-Guanir, P. (2007). Moldes Mentales y emociones en el rendimiento de la memoria. Aula, 166, 21-26.
Hernández, P. “Guanir” (2010). Moldes. Test de estrategias cognitivo-emocionales. Manual. Madrid. Tea Ediciones S.A.
Hernández-Guanir, P, Capote, M.C. y Fernández-Martín, A.(2007). Moldes Mentales y emociones en el aprendizaje. Revista de Orientación Educativa. Vol. 21 (39), 31-46.
Hernández-Guanir, P. y Rodríguez-Mateo, H. (2008). Programa de modificación de Moldes Mentales en el éxito deportivo. Simposio sobre “Moldes Mentales y Emociones en el proceso educativo”. 5º Congreso Internacional de Psicología y Educación. Oviedo, 5-7 abril.
López E.;Banegas, J.; Graciani, A.; Gutierrez-Fisac J.L.; Alonso, J.; Rodríguez-Artalejo, F. (2003) Valores de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36 en población adulta de más de 60 años. MedClin (Barcelona) 2003; 120: 568-573.
Márquez, M.; Montorio, I.; Izal, M. y Losada, A. (2006) Predicción del nivel de ansiedad a partir de la intensidad emocional y el afrontamiento cognitivo en situaciones amenazantes en personas jóvenes y mayores. Ansiedad y estrés nº 12 (2-3), 305-316
Navarro, E.; Latorre, J.M. y Ros, L. (2009).Inteligencia emocional y autoinformada en la vejez, un estudio comparativo con el TMMS-24. En Fernández Berrocal (Ed.) Avances en el estudio de la inteligencia emocional (pp.331-335). Fundación Marcelino Botín.
Ware, J.E., Kosinski, M.A. y Keller, S.K. (1994). «Physical and Mental Health» Summary Scales: A User´s Manual. The Health Institute, New England MedicalCenter: Boston, MA.