La cultura de género del alumnado de formación profesional en el ámbito laboral

Contenido principal del artículo

Maria E. Urrea-Solano
Aitana Fernández-Sogorb
María del Pilar Aparicio-Flores
María J. Hernández Amorós

Resumen

EEl problema de la desigualdad de género radica, en gran medida, en la pervivencia de los patrones tradicionales de género que la sociedad asigna a mujeres y a hombres respectivamente. Por ello, el presente estudio se planteó con el propósito de reconocer las creencias estereotipadas que el alumnado de Formación Profesional presenta ante la igualdad de género en la esfera laboral, verificando, además, la existencia de posibles diferencias significativas según el sexo y el nivel de ciclo formativo cursado (grado medio o grado superior). Para el logro de este objetivo se contó con la participación voluntaria de 135 estudiantes de un centro integrado público de Formación Profesional de la provincia de Alicante, quienes cumplimentaron la Escala de Actitudes de Rol de Género. Los resultados obtenidos evidenciaron que el conjunto de participantes presentaba un posicionamiento ambiguo respecto a la igualdad laboral entre mujeres y hombres, sobre todo en lo concerniente a la división sexual del trabajo. La aplicación de la prueba t de Student , por su parte, reflejó la existencia de diferencias estadísticamente significativas en función del nivel de ciclo formativo, pero especialmente del sexo. En este sentido, fueron las alumnas quienes rechazaron más enérgicamente la exclusión de las mujeres de los cargos de responsabilidad y la segregación ocupacional. En cuanto al nivel de ciclo formativo cursado, el alumnado de grado superior fue quien mostró actitudes más proclives hacia la presencia femenina en los espacios de poder y la intervención del padre en la educación familiar. A la vista de tales resultados, se estima necesario diseñar e implementar actuaciones dirigidas a la deconstrucción de las creencias sexistas que el alumnado de esta etapa parece mostrar en el contexto laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Urrea-Solano, M. E., Fernández-Sogorb, A., Aparicio-Flores, M. del P., & Hernández Amorós, M. J. (2018). La cultura de género del alumnado de formación profesional en el ámbito laboral. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 23–32. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1156
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Maria E. Urrea-Solano, Departamento Didáctica General y Didácticas Específicas San Vicente del Raspeig (Alicante)

Profesora Departamento de Psicología y Antropología

Facultad de Educación
Universidad de Extremadura

Citas

Azorín, C. M. (2017). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28 (1), 45-60. DOI: 10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48715

Burton, L. J. (2015). Underrepresentation of women in sport leadership: a review of research. Sport Management Review, 18, 155-165. DOI: 10.1016/j.smr.2014.02.004

Catalyst. (2017). Women CEOS of the S&P 500. Recuperado de: http://www.catalyst.org

Consejo Económico y Social. (2017). Informe 05/2016. La participación laboral de las mujeres en España. Recuperado de: http://www.ces.es/documents/10180/3557409/Inf0516.pdf

European Commission. (2009). Gender segregation in the labour market Root causes, implications and policy responses in the EU. Recuperado de: http://ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=4028

European Institute of Gender Equality. (2017). Gender segregation in education, training and the labour market. Recuperado de: http://eige.europa.eu/about eige/procurement/eige-2016-oper-13

European Union. (2017). 2017 Report on equality between women and men in the EU. Belgium: European Union.

Ferragut, M., Blanca, M. J. y Ortiz-Tallo, M. (2014). Analysis of adolescent profiles by gender: strengths, attitudes toward violence and sexism. Spanish Journal of Psychology, 17(59), 1-10. DOI: 10.1017/sjp.2014.60.

Ferragut, M., Blanca, M. J., Ortiz-Tallo, M. y Bendayan, R. (2017). Sexist attitudes and beliefs during adolescence: a longitudinal study of gender differences. European Journal of Developmental Psychology, 14(1), 32-43. DOI:10.1080/17405629.2016.1144508

Gagliarducci, S. y Paserman, M. D. (2012). Gender interactions within hierarchies: evidence from the political arena. Review of Economic Studies, 79, 1021-1052. DOI: 10.1093/restud/rdr046

García Pérez, R., Rebollo, M. A., Buzón, O., González-Piñal, R., Barragán, R. y Ruiz, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232.

García-Cueto, E., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas-Molleda, C., López-Cepero, J., Paino-Quesada, S. y Rodríguez-Franco, L. (2015). Development of the Gender Role Attitudes Scale (GRAS) amongst young Spanish people. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(1), 61-68. DOI: 10.1016/j.ijchp.2014.10.004

Govender, V. y Penn-Kekana, L. (2008). Gender biases and discrimination: a review of health care interpersonal interactions. Global Public Health, 3(S1), 90-103. DOI: 10.1080/17441690801892208.

Grant Thornton. (2017). Women in business. New perspectives on risk and reward. Recuperado de: http://www.grantthornton.co.uk/globalassets/1.memberfirms/united-kingdom/pdf/publication/women-inbusiness-new-perspectives-onrisk-and-reward.pdf

Haines, E. L., Deaux, K. y Lofaro, N. (2016). The times they are a-changing … or are they not? A comparison of gender stereotypes, 1983-2014. Psychology of Women Quarterly, 40(3), 353-363. DOI: 10.1177/0361684316634081

Heilman, M. E. (2012). Gender stereotypes and workplace bias. Research in Organizational Behavior, 32, 113-135. DOI: 10.1016/j.riob.2012.11.003

INE. (2017). Mujeres y hombres en España. Recuperado de: http://www.ine.es

Koch, A. J., D’Mello, S. D. y Sackett, P. R. (2015). A meta- analysis of gender stereotypes and bias in experimental simulations of employment decision making. Journal of Applied Psychology, 100, 128–161. DOI: 10.1037/a0036734

Ledman, K., Rosvall, P. y Nylund, M. (2017). Gendered distribution of “knowledge required for empowerment” in Swedish vocational education curricula? Journal of Vocational Education & Training, 70(1), 85-106. DOI: 10.1080/13636820.2017.1394358

Miller, D. I., Eagly, A. H. y Linn, M. C. (2015). Women’s representation in science predicts national gender-science stereotypes: evidence from 66 nations. Journal of Educational Psychology, 107(3), 631-644. DOI: 10.1037/edu0000005

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017a). Currículos del Ministerio de Educación. Recuperado de: http://todofp.es/que-como-y-dondeestudiar/que-estudiar/nuevos-titulos/curriculos-ministerio-educacion.html

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017b). Enseñanzas no universitarias. Alumnado matriculado. Curso 2015-2016. Resultados detallados. Recuperado de:http://www.educacion.es/servicios-al-ciudadanomecd/ca/estadisticas/educacion/nouniversitaria/alumnado/matriculado/2015-2016-RD.html

Morrison, Z., Bourke, M. y Kelley, C. (2005). “Stop making it such a big issue”: perceptions and experiences of gender equality by undergraduates at a British university. Women’s Studies International Forum, 28, 150-162.

Mosteiro, M. J. y Porto, A. M. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de Formación Profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165.

Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M. V. y Faílde, J. M. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de Educación Secundaria Obligatoria. Psychologia: Avances de la disciplina, 4(1), 11-24.

U. S. Bureau of Labor Statistics. (2015). BLS Reports. Women in the labor force: a databook. Recuperado de: https://www.bls.gov/opub/reports/womensdatabook/archive/women-in-thelabor-force-a-databook-2015.pdf