Consecuencias de la exposición involuntaria a material sexual en adolescentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Internet se ha convertido en una herramienta útil para nuestros adolescentes pero no está exenta de riesgos, siendo uno de ellos la exposición involuntaria (EI) a material sexual con las consecuencias que dicha exposición puede tener en su desarrollo psicosexual. Nuestro objetivo fue analizar las consecuencias derivadas de la EI a cibersexo teniendo en cuenta posibles diferencias en función de la edad de la primera EI, el género y tipo de contenido visto. 284 adolescentes (47,9% chicos;52,1% chicas) de Castellón (Spain), de entre 13-17 años (Media=14,8;DT=0,98) cumplimentaron un cuestionario diseñado a d h o c para la evaluación de diferentes dimensiones implicadas en la EI al cibersexo. Los resultados muestran una frecuencia de EI a cibersexo alta (85,9%) siendo la edad media de la primera exposición 12,1 años (DT=1,66). Entre las principales consecuencias tras la EI destacarían los síntomas de evitación/embotamiento emocional (51,4%), síntomas sexuales (44,7%) y aumento de activación fisiológica (39,4%). En menor medida, síntomas de reexperimentación del suceso (29,4%). Asimismo, se observan correlaciones significativas y negativas entre la edad de la primera EI y algunos sín t o m a s d e r e e x p e rim e n t a ció n (p.e. imágenes/pensamientos relacionados con la exposición: rho=-,232;p=0,001); e m b o t a mie n t o e m o cio n al (p.e. menos capaz de sentir emociones/afectos (rho=-,171;p=0,020); a u m e n t o d e a c tiv a ció n (p.e. sobresaltarse fácilmente/exageradamente: rho=0,195;p=0,008); y s e x u ale s (p.e. fantasías/impulsos sexuales hacia objetos/situaciones poco habituales: rho=-0,201;p=0,006). En función del género, aparecen diferencias en la r e e x p e rim e n t a ció n de imágenes/pensamientos relacionados con la exposición (Chi2=13,89;p=0,000); e vit a ció n / e m b o t a mie n t o (p.e. costarle recordar detalles de la exposición: Chi2=5,99;p=0,010); a u m e n t o d e a c tiv a ció n (p.e. dificultades concentración: Chi2=8,06;p=0,004); y sín t o m a s s e x u ale s (p.e. fantasías/impulsos sexuales hacia objetos/situaciones poco habituales: Chi2=12,84;p=0,000), siendo todos más frecuentes en hombres, excepto los síntomas de evitación. Finalmente, en función de haber visto o no determinados contenidos se observan diferencias significativas en todos los bloques evaluados. Es necesario educar sexualmente a nuestros adolescentes para minimizar el impacto negativo de la EI a material sexual.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Ballester-Arnal, R., Giménez-García, C., Gil-Llario, M.D. & Castro-Calvo, J. (2016). Cybersex in the “Net generation”: Online sexual activities among Spanish adolescents. Computers in Human Behavior, 57, 261-266.
Bryant, C. (2009). Adolescence, pornography and harm. Trends & Issues in Crime and Criminal Justice, 368, 1-6.
Buljan-Flander, G., Cosic, I. & Profaca, B. (2009). Exposure of children to sexual content on the Internet in Croatia. Child Abuse & Neglect, 33, 849–856.
Chang, F.C., Chiu, C.H., Miao, N.F., Chen, P .H., Lee, C.M. & Chiang, J.T. (2016). Predictors of unwanted exposure to online pornography and online sexual solicitation of youth. Journal of Health Psychology, 21 (6), 1107–1118.
Delmonico, D., & Griffin, E. (2008). Cybersex and the e-teen: what marriage and family therapists should know. Journal of Marital and Family Therapy, 34, 431-444. Eurostat (2015). Being young in Europe today. Eurostat Statistical Books. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Disponible: http://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/6776245/KS-05-14-031-EN-N.pdf/18bee6f0-c181-457d-ba82-d77b314456b9.
Flood, M. (2007). Exposure to pornography among youth in Australia. Journal of Sociology, 43 (1),45-60.
Jones, L. M., Mitchell, K. y Finkelhor, D. (2012). Trends in Youth Internet Victimization: Findings From Three Youth Internet Safety Surveys 2000–2010. Journal of Adolescent Health, 50 (2), 179-186.
Instituto Nacional de estadística, INE. (2017). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2017. Consultado el 29 de marzo de 2017 en http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176741&menu=ultiDatos&idp=1254735976608
Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., & Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on the internet: The perspective of European children. Full Findin g s . LSE, London: EU Kids Online.
Mitchell, K. J., Finkelhor, D. & Wollak, J. (2003). The exposure of youth to unwanted sexual material on the Internet: A national survey of risk, impact, and prevention. Youth & Society, 34, 330358.
Mitchell, K. J., Wolak, J. & Finkelhor, D. (2007). Trends in youth reports of sexual solicitations, harassment and unwanted exposure to pornography on the Internet. Journal of Adolescent Health, 40, 116-126.
Observatorio de la Infancia en Andalucía (2010). Encuesta sobre equipamientos y uso de tecnologías de la información y la comunicación en los hogares 2009. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía.
Owens, E. W., Behun, R. J, Manning, J. C. & Reid, R. C. (2012). The Impact of Internet Pornography on Adolescents: A Review of the Research. Sexual Addiction & Compulsivity, 19, 99-122.
Peter, J. & Valkenburg, P .M. (2008). Adolescents’ exposure to sexually explicit Internet material and sexual preoccupancy: A three-wave panel study. Media Psychology 11 (2), 207–234.
Sabina, C., Wolak, J. & Finkelhor, D. (2008) The nature and dynamics of internet pornography exposure for youth. Cyber Psychology & Behavior, 11 (6), 1-3.
Ševíková, A., Simon, L., Daneback, K. & Kvapilík, T. (2016). Bothersome Exposure to Online Sexual Content Among Adolescent Girls. Youth & Society, 47 (4) 486–501.
Wollack, J., Mitchell, K. y Finkelhor, D. (2007). Unwanted and Wanted Exposure to Online Pornography in a National Sample of Youth Internet Users. Pediatrics, 119 (2), 247-257.
Ybarra, M.L. & Mitchell, K.J. (2005) Exposure to internet pornography among children and adolescents: A national survey. Cyber Psychology & Behavior, 8 (5), 473-486.