Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Las nuevas exigencias y cambios transicionales durante la etapa universitaria pueden suponer una fuente de estrés en el alumnado repercutiendo notablemente sobre su bienestar (Gutiérrez et al., 2010). El propósito de este estudio fue analizar la capacidad predictiva de la autoestima sobre la satisfacción con la vida –componente cognitivo del bienestar subjetivo-. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes (72% mujeres, 28% hombres) pertenecientes a diferentes grados de la Universidad de Cádiz cuya media de edad fue 21,62 ( S D = 3.59, rango= 18-48). Se administró la Escala de Autoestima de Rosenberg – R S E S - (Rosenberg, 1965; adaptación al castellano de Salgado e Iglesias, 1995) y la Escala de Satisfacción con la Vida – S W L S - (Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985; adaptación al castellano de Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita, 2000). Los análisis de regresión jerárquica realizados indicaron que todas las variables introducidas explicaban el 34,4% de la varianza de la satisfacción con la vida (R2= .34), si bien el 32,6% se debía a la influencia de la autoestima, siendo su capacidad predictiva positiva y estadísticamente significativa (β=.61). Estos resultados se confirmaron con independencia del posible efecto de la edad, el sexo y la titulación cursada por el alumnado universitario. Estos datos aportan apoyo empírico sobre la importancia de desarrollar programas que refuercen la autoestima de estudiantes universitarios, pues simultáneamente se incrementarían los niveles de satisfacción global con la vida.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Andrews, F.M. y Withey, S.B. (1976). Social indicators of well- being: America’s perception of life quality. New York: Plenum Press.
Ash, C., y Huebner, E. S. (2001). Environmental events and life satisfaction reports of adolescents: A Test of Cognitive Mediation. School Psychology International, 22, 320-336.
Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., y García Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12 (2), 314-319.
Barrantes-Brais, K., y Ureña-Bonilla, P . (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17 (1).
Blanco, A y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17 (4), 582 589.
Borges-Silva, F., Ruiz-González, L., Salar, C., y Moreno-Murcia, J. A. (2017). Motivación, autoestima y satisfacción con la vida en mujeres practicantes de clases dirigidas en centros de fitness. Cultura, Ciencia y Deporte, 12 (34).
Castro, A., y Sánchez, M. P . (2000). Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en estudiantes universitarios. Psicothema, 12 (1).
Chabrol, H., Carlin, E., Michaud, C., Rey, A., Cassan, D., Juilot, M. et al. (2004). A study of the Rosenberg self-estem scale in a sample of high-school students. Neuropsychiatrie del’ Enfance et del’ Adolescence, 52, 533-536
Chaves, E. C., Simäo, T. P ., de Oliveira, L. S., de Souza, I. P ., Lunes, D. H. y Nogueira, D. A. (2013). Assessment of Nursing Students’ Self-Esteem at a University in the South of Minas Gérais (Brazil). Investigación & Educación en Enfermería, 31 (2), 261-269.
Chico, E., y Ferrando, P . (2008). Variables cognitivas y afectivas como predictoras de satisfacción. Psicothema, 20 (3), 408-412
Cummins, R. A. (2010). Fluency disorders and life quality: Subjective wellbeing vs. health-related quality of life. Journal of fluency disorders, 35 (3), 161-172.
Cummins, R. A., y Nistico, H. (2002). Maintaining life satisfaction: The role of positive bias. Journal of Happiness Studies, 3, 37–69.
Furr, R.M. y Funder. D (1998). A multimodal analysis of personal negativity. Journal of Personality and Social Psychology, 74 , 1580-1591.
Gilman, R. y Huebner, S. (2003). A review of life satisfaction research with children and adolescents. School Psychology Quarterly, 18, 192-205.
Goldbeck, L., Schmitz, T. G., Besier, T., Herschbach, P ., y Henrich, G. (2007). Life satisfaction decreases during adolescence. Quality of Life Research, 16 , 969–979.
González-Arratia, N. I., Valdez Medina, J. L., y Serrano García, J. M. (2003). Autoestima en jóvenes universitarios. CIENCIA ergosum, 10 (2).
Guil, R., Zayas, A., Gil-Olarte, P ., Guerrero, C., González, S., y Mestre, J. M. (2016). Bienestar psicológico, optimismo y resiliencia en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 13(1), 127138.
Guterman, N.B., Hahm, H.C. y Cameron, M. (2002). Adolescent victimization and subsequent use of mental health counselling services. Journal of Adolescent Health, 30, 336-345.
Gutiérrez, J. A., Montoya, L. P ., Toro, B. E., Briñón, M. A., Rosas Restrepo, E., y Salazar, L. E. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24 (1), 7-17.
Headey, B. y Wearing, A. (1991). Subjective well-being: A stocks and flows framework. In F. Strack, M. Argyle, y N. Schwarz (Eds.), Subjective well-being: An interdisciplinary perspective (pp. 4173). Oxford, England: Pergamon Press
Huebner, E. S., Drane J. W., y Valois R. F. (2000). Levels and demographic correlates of adolescent life satisfaction reports. School Psychology International, 21, 281-292.
Huebner, E. S., y Diener, C. (2008). Research on life satisfaction of children and youth: Implications for the delivery of school-related services. En M. Eid y R. Larsen (Eds.), The science of subjective well-being (pp. 376-392). Nueva York: Guilford Press.
Kang, S., Shaver, P . R., Sue, S., Min, K., y Jing, H. (2003). Culture-specific patterns in the prediction of life satisfaction: Roles of emotion, relationship quality, and self-esteem. Personality and Social Psychology Bulletin, 29 , 1596 -1608.
Khanlou, N. (2004). Influences on adolescent self-esteem in multicultural Canadian schools. Public Health Nursing, 21,404-411.
Kong, F., Ding, K., y Zhao, J. (2015). The relationships among gratitude, self-esteem, social support and life satisfaction among undergraduate students. Journal of Happiness Studies, 16 (2), 477489.
Lledó Carreres, A., Perandones González, T. M., Herrera Torres, L., y Lorenzo Lledó, G. (2014). Cansancio emocional, autoestima y satisfacción con los estudios en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7 (1).
Lucas, R.E., Diener, E. y Suh, E. (1996). Discriminat validity of well-being measures. Journal of Personality and Social Psychology, 7 1 , 616-628.
Matud M. P ., Ibáñez I., Marrero R. J., y Carballeira M. (2003). Diferencias en autoestima en función del género. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 51-78.
Martínez-Antón, M., Buelga, S., y Cava, M. J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la auto-estima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38 (29), 293-303.
Montes-Hidalgo, J., y Tomás-Sábado, J. (2016). Autoestima, resiliencia, locus de control y riesgo suicida en estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica, 26 (3), 188-193.
Montoya, B., y Landero, R. (2008). Satisfacción con la vida y autoestima en jóvenes de familias monoparentales y biparentales. Psicología y Salud, 18 (1), 117-122.
Moreta, R., Gabior, I., y Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos. Salud & Sociedad, 8 (2).
Noriega, J. A. V. (2001). Bienestar subjetivo en una muestra de jóvenes universitarios. Revista intercontinental de psicología y educación, 3 (1), 11-21.
Novoa, C., y Barra, E. (2015). Influencia del apoyo social percibido y los factores de personalidad en la satisfacción vital de estudiantes universitarios. Terapia psicológica, 33 (3), 239-245.
Organización Mundial de la Salud (2003). Informe sobre la salud en el mundo. Forjemos el futuro: atención primaria de la salud. Ginebra: OMS
Parra, A., Oliva, A., y Sánchez-Queija, I. (2004). Evolución y determinantes de la autoestima durante los años adolescentes. Anuario de Psicología, 35, 331- 346.
Pavot, W. y Diener, E. (1993). Revisión de la satisfacción con la Escala de Satisfacción con la Vida. Gravamen Psicológico, 5 (2), 164-172.
Pavot, W. y Diener, E. (2013). Happiness experienced: The science of subjective wellbeing. En S. A. David, I. Boniwell y A. Conley Ayers (Eds.), The Oxford hand book of happiness (pp. 134–151). New York, NY: Oxford University Press.
Povedano, A., Hendry, L. B., Ramos, M. J., y Varela, R. (2011). Victimización escolar: clima familiar, autoestima y satisfacción con la vida desde una perspectiva de género. Psychosocial Intervention, 20 (1), 5-12.
Proctor, C. L., Linley, P . A., y Maltby, J. (2009). Youth life satisfaction: A review of the literature. Journal of Happiness Studies, 10 , 583-630.
Rabito-Alcón, M., y Rodríguez-Molina, J. (2016). Satisfaction with life and psychological well-being in people with gender dysphoria. Actas Esp Psiquiatr, 44 (2), 47-54.
Ramírez, M. S. O. (2018). Calidad de vida, autoestima y felicidad en mujeres durante el climaterio, de estrato socio-económico medio-alto y bajo, en la ciudad de lima. Consensus, 17 (1), 181-193.
Reina, M. D. C., y Oliva, A. (2015). From emotional competence to self-esteem and life-satisfaction in adolescents. Behavioral Psychology, 23 (2), 345-359.
Reina, M.C., Oliva, A. y Parra, A. (2010). Percepciones de autoevaluación: autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society & Education, 2 (1), 55-69.
Rodríguez-Fernández, A. y Goñi-Grandmontagne, A. (2011). La estructura tridimensional del bienestar subjetivo. Anales de psicología, 27 (2), 327-332.
Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., y Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma psicológica, 23 (1), 60-69.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self -image. Princeton: Princeton University Press
Salgado, J. F. y Iglesias, M. (1995). Estructura factorial de la escala de autoestima de Rosenberg: Un análisis factorial confirmatorio. Psicológica, 16, 441-454.
San Martín, J. L., y Barra, E. (2013). Autoestima, apoyo social y satisfacción vital en adolescentes. Terapia psicológica, 31 (3), 287-291.
Sandín, B. (1999). El estrés psico social: Conceptos y consecuencias clínicas . Madrid: Klinik.
Tarazona, D. (2005). Autoestima, satisfacción con la vida y condiciones de habitabilidad en adolescentes estudiantes de quinto año de media. Un estudio factorial según pobreza y sexo. Revista de Investigación en Psicología, 8 (2), 57-65.
Taylor, S.E. (1991). Seamos optimistas. Ilusiones positivas. Barcelona: Martínez Roca.
Undurraga, C. y Avendaño, C. (1998). Dimensión psicológica de la pobreza. Psykhe, 6 (1), 57-63.
Zubieta, E. M., y Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 17, 277-283