¿Existe relación entre el consumo de alcohol de los padres y el de los adolescentes?

Contenido principal del artículo

Marta García-Barba
Cristina Giménez-García
Jesús Castro-Calvo
Juan Enrique Nebot-García
Rafael Ballester-Arnal

Resumen

En general, se entiende que las actitudes y conductas de los padres influyen en la configuración de los hábitos de los hijos. Sin embargo, no siempre se conoce hasta qué punto podría existir dicha influencia en etapas clave como la adolescencia en las que, en principio, los pares son la fuente de referencia y ejercen un potente modelado. Por este motivo, nuestro estudio busca conocer si ciertas conductas y actitudes de padres están relacionados con el consumo y/o las actitudes que tienen sus hijos respecto al alcohol y otras drogas. Un total de 331 adolescentes (47,2% chicos; 52,7% chicas) con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años (M=14,8; DT=1,02) cumplimentaron el CIACS-2 (Ballester y Gil, 2007). La mitad de chicas y el 70% de los chicos se han emborrachado, como mínimo, algunas veces (X²=12,72; p=,005). Además, aproximadamente un 25% de chicos y chicas están en desacuerdo con la afirmación “no consumiría ninguna droga por miedo a sus efectos”. En este marco, las actitudes paternas positivas hacia el consumo de alcohol y el propio consumo de los padres se asocian con el hecho de que los adolescentes se hayan emborrachado alguna vez, consuman alcohol los fines de semana y tengan actitudes positivas hacia el mismo. De igual forma, las actitudes positivas hacia las drogas entre los familiares se relacionan con una minimización de sus efectos adversos por parte de los adolescentes. Las conductas y actitudes de riesgo de los responsables familiares parecen modular, negativamente, las creencias y comportamientos de los propios adolescentes. Así pues, y teniendo en cuenta el papel de los padres como modelos de conducta, parece imprescindible diseñar más estrategias preventivas dirigidas a los propios responsables familiares, además de a los adolescentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Barba, M., Giménez-García, C., Castro-Calvo, J., Nebot-García, J. E., & Ballester-Arnal, R. (2018). ¿Existe relación entre el consumo de alcohol de los padres y el de los adolescentes?. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 229–238. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1216
Sección
Artículos

Citas

Alfonso, J. P ., Huedo-Medina, T. B., & Espada, J. P . (2009). Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Anales de psicología, 25 (2), 330-338.

Azpiazu, L., Esnaola, I., & Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European journal of education and psychology, 8 (1), 23-29.

Ballester, R. & Gil, M.D. (2007). Cuestionario de Información, Actitudes y Comportamientos relacionados con la Salud (CIACS-I, II y III): Estudio psicométrico. V World Congress of Behavioral & Cognitive Therapies, Barcelona 12, 13 y 14 de Julio de 2007.

Ballester, R. & Gil, M.D (2009). ¿Por qué los jóvenes se dan atracones de alcohol los fines de semana? Estudio sobre creencias y actitudes relacionadas con ese patrón de consumo y diferencias de género. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 1, 25-35.

Boys, A., Marsden, J., & Strang, J. (2001). Understanding reasons for drug use amongst young people: a functional perspective. Health education research, 16 (4), 457-469.

De la Villa Moral, M., & Ovejero, A. (2011). Consumo abusivo de alcohol en adolescentes españoles: tendencias emergentes y percepciones de riesgo. Universitas Psychologica, 10 (1), 71-87.

Fernández-Serrano, M. J., Pérez-García, M., Schmidt-Río-Valle, J., & Verdejo-Garcia, A. (2010). Neuropsychological consequences of alcohol and drug abuse on different components of executive functions. Journal of Psychopharmacology, 24 (9), 1317-1332.

Green, A., Garrick, T., Sheedy, D., Blake, H., Shores, E. A., & Harper, C. (2010). The effect of moderate to heavy alcohol consumption on neuropsychological performance as measured by the repeatable battery for the assessment of neuropsychological status. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 34 (3), 443-450.

Janssen, M. M., Mathijssen, J. J., van Bon-Martens, M. J., Van Oers, H. A., & Garretsen, H. F. (2014). A qualitative exploration of attitudes towards alcohol, and the role of parents and peers of two alcohol-attitude-based segments of the adolescent population. Substance abuse treatment, prevention, and policy, 9 (1), 20-30.

Johnston, L. D., O’Malley, P. M., Miech, R. A., Bachman, J. G., & Schulenberg, J. E. (2016). Monitoring the Future national survey results on druguse, 1975 - 2015: Over view, key finding son adolescent druguse. Ann Arbor: Institute for Social Research, The University of Michigan

Kloep, M., Hendry, L. B. L., Ingebrigtsen, J. E., Glendinning, A. & Espnes, G. A. (2001). Young people in ‘drinking’ societies? Norwegian, Scottish and Swedish adolescents’perception of alcohol use. Health Education Research, 16 (3), 279-291.

Kuntsche, E., Kuntsche, S., Thrul, J., & Gmel, G. (2017). Binge drinking: health impact, prevalence, correlates and interventions. Psychology & health, 32 (8), 976-1017.

Leeman, R. F., Hoff, R. A., Krishnan-Sarin, S., Patock-Peckham, J. A., & Potenza, M. N. (2014). Impulsivity, sensation-seeking, and part-time job status in relation to substance use and gambling in adolescents. Journal of Adolescent Health, 54 (4), 460-466.

Moral, M.V., Rodríguez, F.J. & Ovejero, A. (2010). Correlatos psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud Pública de México, 52 , 406-415.

Ochoa, G. M., Relinque, C. S., Arroyo, G. D. M., & González, M. E. V. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes: El rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Búsqueda, 2 (14), 45-61.

Pérez-Milena, A., de Dios Redondo-Olmedilla, M., Martínez-Fernández, M. L., Jiménez-Pulido, I., Mesa-Gallardo, I., & Leal-Helmling, F. J. (2017). Cambios en el consumo alcohólico de riesgo en población adolescente en la última década (2004-2013): una aproximación cuanti-cualitativa. Atención Primaria, 49 (9), 525-533.

Plan Nacional sobre Drogas. (2018). Encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias (ESTUDES) 2016 - 2017, España. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Recuperado de: http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUDES_2016_Presentacion.pdf

Ruiz-Risueño, J., Ruiz-Juan, F., & Zamarripa, J. I. (2012). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31 (3), 211-220.

Sneider, J. T., Cohen-Gilbert, J. E., Crowley, D. J., Paul, M. D., & Silveri, M. M. (2013). Differential effects of binge drinking on learning and memory in emerging adults. Journal of addiction resea rch & therapy, 7 . Doi: 10.4172/2155-6105.S7-006

Swendsen, J., Burstein, M., Case, B., Conway, K. P ., Dierker, L., He, J., & Merikangas, K. R. (2012). Use and abuse of alcohol and illicit drugs in US adolescents: Results of the National Comorbidity Survey–Adolescent Supplement. Archives of general psychiatry, 69 (4), 390-398.