Mejora del proceso de construcción y representación gráfica de la palabra en el aprendizaje de la escritura

Contenido principal del artículo

Raúl Gutierrez- Fresneda
Leandro Navas Martínez

Resumen

En las últimas décadas distintas investigaciones han puesto de manifiesto el valor que presenta el desarrollo de una serie de habilidades previas al aprendizaje del lenguaje escrito. Entre estas destacan la conciencia fonológica, el conocimiento alfabético y el desarrollo grafomotor, ya que se ha evidenciado que a partir de su dominio se favorece el acceso al sistema de la escritura. Sin embargo, actualmente a pesar del conocimiento de la importancia de estas habilidades en el aprendizaje de la escritura se sigue encontrando un número importante de estudiantes que presentan dificultades en la construcción y representación gráfica de las palabras en los primeros niveles escolares. El propósito de este estudio fue analizar la incidencia que las habilidades preescritoras presentan en la adquisición de la escritura en las edades tempranas a través de un programa de intervención, en el momento en el que los aprendices se inician en el sistema de la escritura. Se empleó un diseño cuasi-experimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. En el estudio participaron 118 alumnos con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Los resultados apoyan el desarrollo de modelos de enseñanza que integren el desarrollo de las habilidades preescritoras en los primeros niveles escolares ya que a partir de su desarrollo se mejora el proceso de adquisición de la escritura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutierrez- Fresneda, R., & Navas Martínez, L. (2019). Mejora del proceso de construcción y representación gráfica de la palabra en el aprendizaje de la escritura. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 193–200. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1430
Sección
Artículos

Citas

Aguilar, M., Marchena, E., Navarro, J. I. y Menacho, I. (2011). Niveles de dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(2), 96-105.

Artiles, C. y Jiménez, J.E. (2007): PROESCRI Primaria. Prueba de evaluación de los procesos cognitivos en la escritura. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Atorresi, A. (2010). Escritura: un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco.

Bilbao, M.C. y Santa-Olalla, G. (2002). Dificultades de aprendizaje en la escritura: conceptos generales. En M.E. del Campo (ed.), Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica (vol. 2, pp 429-462). Madrid: Sanz y Torres.

Cano, G., Granados, D. y Alcaraz, V. (2014). Eye Movement Recordings during Reading Tasks in Children with Mixed Dyslexia. International Journal of Arts and Commerce, 3(5), 63-74.

Ceccato, R., Gil, M. D., y Marí, M. I. (2014). Validación en contexto español de la subprueba de inicio de la escritura de la Shell. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1(1), 123-128. DOI https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.355

Correig, M. (2000). ¿Qué es leer? ¿Qué es escribir? En M. Bigas y M. Correig, (Eds.) Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid: Síntesis.

Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas. Infancia y Aprendizaje, 31, 333-345.

Defior, S. y Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(1), 2-13.

Diuk, B. y Ferroni, M. (2012). Reading difficulties in a poverty context: a case study of the Matthew Effect? Psicologia Escolar e Educacional, 16(2), 209-217.

Ellis A. y Young, A. (1992). Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson

Feder, K. P. y Majnemer, A. (2007) Handwriting Development, Competency and Intervention. Developmental Medicine and Child Neurology, 49, 312-317.

Feld, V. (2014). Las habilidades fonológicas, su organización neurofisiológica y su aplicación en la educación. Pensamiento Psicológico, 12(1), 71-82.

Feldman, J. (1995). Los errores de escritura. Clasificación y enfoques correctivos. Ecos Fonoaudiológicos, 1(31), 35-40.

Fraca, L. (2010). La nueva ortografía en la escuela. Discurso realizado en la presentación de la Nueva Ortografía de la Lengua Española, Academia Venezolana de la Lengua, Venezuela.

González, R., Cuetos, F., Vilar, J. y Uceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula abierta, 43, 1-8.

González, R., López, S., Cuetos, F., y Vilar, F. (2017). Efectos del entrenamiento en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre la lectura. Un estudio longitudinal. Estudios sobre Educación, 32, 155-177.

Granados R., Dora, E., y Torres, P. (2016). Errores de escritura en español en niños de tercer grado de educación primaria. Pensamiento Psicológico, 14(2), 113-124.

Gutiérrez, R. (2017). Facilitators of the learning process of writing in early ages. Anales de psicología, 33(1), 32-39.

Gutiérrez, R. y Díez, A. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades. Bordón, 67(4), 43-59.

Gutiérrez-Fresneda, R. (2017). Longitudinal study on the development of literacy skills during literacy. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 77-160.

Gutiérrez, R. (2018). Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica para la mejora del aprendizaje lector. Revista Complutense de Educación, 29(2), 441-454.

Jiménez, J.E., y Muñetón, M.A. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura. Aplicaciones de la Psicolingüística y de las nuevas tecnologías. Madrid: Trotta

Jiménez, J. E., O’Shanahan, I., Tabraue, M. L., Artiles, C., Muñetón, M., Guzmán, R., y Rojas, E. (2008). Evolución de la escritura de palabras de ortografía arbitraria en lengua española. Psicothema, 20(4), 786-794.

Marí, M. I, Gil, M. D., Ceccato, R., y Cisternas, Y. (2014). Influencia de la velocidad de nombramiento en el inicio de la lectura. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1(1), 128-139. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.356

Núñez, P., y Santamaría, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla, 18, 72-92.

OECD (2013). PISA 2012 Results: What students know and can do. Student performance in mathematics, reading and science (Vol. 1). Recuperado de http:// www.oecd.org/pisa/keyfindings/ pisa-2012-results.htm

PISA (2015). Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Ministerio de educación, cultura y deporte. Recuperado de

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2015/pisa2015preliminarok.pdf?documentId=0901e72b8228b93c

Ramos, J. L., y Cuadrado, I. (2006). Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico. PECO. Madrid: EOS.