Prueba colectiva sin producción oral para la evaluación de los procesos de reconocimiento de la palabra escrita. PIPE

Contenido principal del artículo

Virginia González Santamaría

Resumen

El trabajo tiene por objetivo la presentación de una prueba de evaluación de los procesos de
reconocimiento de la palabra escrita en estudiantes de tercero de infantil y primer y segundo curso de educación primaria. Esta prueba, de aplicación colectiva, está diseñada para evaluar a todo tipo de alumnado, con y sin discapacidad, con y sin problemas del lenguaje, pues se resuelve sin necesidad de dar una respuesta oral por parte del estudiante. El modelo teórico en el que se basa la prueba establece que la comprensión lectora se define por la combinación de dos habilidades, las no específicas de la lectura, comunes a la lengua oral (sintaxis y vocabulario, principalmente), y las habilidades específicas de la misma, aquellas que solo se ponen en marcha exclusivamente cuando leemos y escribimos palabras, siendo una de las más importantes los Procesos de Reconocimiento de la Palabra Escrita. Para que un lector sea considerado experto, es necesario que el funcionamiento de estos procesos se realice con fluidez, es decir, con precisión, (sin cometer errores), y con automaticidad, esto es, sin consumir demasiados recursos cognitivos en estos procesos y poder usarlos en procesos superiores como la comprenisón. Para evaluar la fluidez en la lectura de palabras en castellano disponemos de varias pruebas de aplicación individual y que requieren una respuesta oral por parte del estudiante. Por este motivo, la prueba que se presenta se compone de 60 ítems representados por un dibujo y tres opciones de respuesta, la palabra correcta y dos distractrores ortográficos que han de completarse (el mayor número de ellos) en tres minutos. A medida que se avanza en la prueba aumenta la complejidad semántica de los ítems. Finalmente, se discute la importancia de utilizar pruebas como esta para la prevención y diagnóstico tempranos de las dificultades a este nivel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Santamaría, V. (2019). Prueba colectiva sin producción oral para la evaluación de los procesos de reconocimiento de la palabra escrita. PIPE. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 363–372. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1504
Sección
Artículos

Citas

Alegría, J. (1985). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. Infancia y Aprendizaje, 29 (8), 79-94.

Alegría, J. (2003). Deafness and Reading. En T. Nunes y P. Bryant (Eds.). Handbook of Children´s Literacy. Dordrescht: Kluwer Academic Publishers

Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades, 20 años después. Infancia y Aprendizaje., 29 (1), 93-111. doi: 10.1174/021037006775380957.

Alegría, J., Carrillo, M., y Sánchez, E. (2005). La enseñanza de la lectura. Investigación y Ciencia, 340, 6-15.

Carrillo, M.S. y Marín, J., (1997). Prueba de Eficiencia Lectora (PEL). En A. Cuadro, D. Costa, D. Trias, y P. Ponce de León (2009). Evaluación del nivel lector. Manual técnico del test de Eficacia

Lectora (TECLE) (pp 20-38). Uruguay: Prensa Médica Latinoamericana.

Castejón, L., González-Pumariega, S., y Cuetos, F. (2011). Adquisición de la fluidez en la lectura de palabras en una muestra de niños españoles: un estudio longitudinal. Infancia y Aprendizaje, 34, 19–30. doi:10.1174/021037011794390139.

Castejón, L., González-Pumariega, S., y Cuetos, F. (2015). El desarrollo de la fluidez en la lectura de palabras en educación primaria: un seguimiento longitudinal de seis años. Infancia y Aprendizaje: 38 (4), 842-841. doi:10.1080/02103702.2015.1076266.

Cuetos, R., Ramos, J. L., Ruano, E., y Arribas, D. (2007). Evaluación de los procesos lectores revisada-PROLEC R. Madrid: TEA Ediciones.

Cuetos, F. y Valle, F. (1988). Modelos de lectura y dislexias. Infancia y Aprendizaje, 44, 3–19.

Coltheart, M. (2005). Modeling Reading: The Dual-Route Approach. En Snowling, M. J. y Hulme, C. The Science of Reading: A Handbook. Oxford: Blackwell Publishing. (6-23).

Coltheart, M. (2006). Dual route and connectionist model of reading: an overview. London Review of Education, 4(1), 5-17. doi: 10.1080/13603110600574322.

Coltheart, M., Curtis, B., Atkins, P. y Haller, M. (1993). Models of reading aloud: Dual-route and parallel-distributed-processing approaches. Psychological review, 100(4), 589-608.

Coltheart, M. Rastle, K. Perry, C., Langdon, R. y Ziegler, J. (2001). DCR: A Dual Route Cascaded Model of Visual Word Recognition and Reading Aloud. Psychological Review. 108(1), 204-256.

Defior, S. (2014). Procesos implicados en el reconocimiento de las palabras escritas. Aula, 20, 25–44.

Domínguez, A.B., Alegría, J., Carrillo, M., y Soriano, J. (2013). PEALE. Pruebas de Evaluación Analítica de Lengua Escrita. Universidad de Salamanca. Número de asiento registral: 00/2013/4067.

Domínguez et al. (2014). Elaboración de un programa de enseñanza de habilidades morfosintácticas para estudiantes sordos: efectos sobre las estrategias de lectura de frases. Investigación financiada por el MICINN (proyecto EDU2014-52739-P).

Gough, P. B., y Tunmer, W. E. (1986). Decoding, reading, and reading disability. Remedial and Special Education, 7(1), 6-10.

Hoover, W. A., y Gough, P. B. (1990). The simple view of reading. Reading and writing, 2(2), 127-160.

Jiménez, J. E., Luft Baker, D., Rodríguez, C., Crespo, P., Artiles, C., Alfonso, M., ... & Suárez, N. (2011). Evaluación del progreso de aprendizaje en lectura dentro de un Modelo de Respuesta a

la Intervención (RtI) en la Comunidad Autónoma de Canarias. Escritos de Psicología (Internet), 4(2), 56-64. doi: 10.5231/psy.writ.2011.1207.

Junta de Castilla y León 2015- 2020. (2015). II Plan de Atención a la Diversidad Recuperado de www.jcyl.es/junta/cp/Proyecto_Plan_Atencion_Diversidad.pdf.

Martínez, J.A., y García, E. (2004). Diccionario de Frecuencias del Castellano Escrito en niños de 6 a 12 años. Servicio de publicaciones de la Universidad Pontifica de Salamanca.

Morais, J. (1994). L´Art de lire. Paris. OdileJacobs. Traducción castellana, El arte de leer (1998) Madrid: Visor.

National Institute of Child Health and Human Development. (2000). Report of the National Reading Panel. Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature

on reading and its implications for reading instruction (NIH Publication No. 00-4769). Washington, DC: U.S. Government Printing Office.

Perfetti C. A., y Sandak, R. (2000). Reading optimally builds on spoken language: implications for deaf readers. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 5(1), 32-50. doi: 10.1093/deafed/

1.32.

Ripoll, J.C. y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. EOS: Madrid.

Rodríguez, C., y Jiménez, J. E. (2014). Definición, prevención y diagnóstico de la dificultad de aprendizaje. En J. N. García (Coord.). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Madrid: Pirámide.

Toro, J., y Cervera, M. (1980). Test de análisis de lectoescritura. Madrid: Aprendizaje Visor.

Toro, J., Cervera, M., y Ruiz, C. (2002). EMLE: Escala Magallanes de Lectura y Escritura: TALE-2000: manual de referencia. Grupo Albor-Cohs.

Wolf, M., y Bowers, P. G. (1999). The double-deficit hypothesis for the developmental dyslexias. Journal of educational psychology, 91(3), 415-438.