Perfil motivacional temprano de estudiantes con dificultades de acceso al léxico y comprensión lectora en educación primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente estudio retrospectivo consistió en determinar el perfil motivacional temprano de distintos grupos de estudiantes categorizados en función de su nivel de rendimiento lector en acceso al léxico y comprensión en 2º de Educación Primaria. La muestra inicial estuvo compuesta por 208 preescolares de 5 a 6 años y sus tutores, de los cuales 179 volvieron a ser evaluados dos años más tarde. En Educación Infantil, los maestros y maestras cumplimentaron la escala de estimación Preschool Learning Behaviors Scale (PLBS; McDermott, Green, Francis, y Stott, 2000) que evalúa distintas conductas relacionadas con la motivación hacia el aprendizaje (competencia-motivación, atención-persistencia y actitud hacia el aprendizaje). Dos años más tarde, se administró la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC-R; Cuetos, Rodríguez, Ruano, y Arribas, 2007). Los participantes se categorizaron en 4 grupos en función de su rendimiento en tareas de acceso al léxico y comprensión del PROLEC-R (Cuetos et al., 2007): dificultades en acceso al léxico (DAL, n = 27); dificultades en comprensión lectora (DCL, n = 69); dificultades en ambos dominios (DAL+DCL = 32) y rendimiento medio (RM, n = 51). Los resultados revelaron diferencias significativas entre los grupos en todas las variables de motivación hacia el aprendizaje evaluadas en Educación Infantil, con un peor funcionamiento de los grupos con dificultades en comparación con los estudiantes con rendimiento medio. Se destaca una mayor afectación de los grupos DAL+DCL y DAL en comparación con los estudiantes con DCL en la capacidad para persistir ante las tareas (atención-persistencia). Se comentan las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la práctica psicoeducativa.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Altemeier, L. E., Abbott, R. D., y Berninger, V. W. (2008). Executive functions for reading and writing in typical literacy development and dyslexia. Journal of clinical and experimental neuropsychology, 30(5), 588-606.
Butterfuss, R., y Kendeou, P. (2018). The role of executive functions in reading comprehension. Educational Psychology Review, 30(3), 801-826.
Castejón, J. L. (1996). Determinantes del rendimiento académico de los estudiantes y de los centros educativos: modelos y factores. Alicante: Editorial Club Universitario.
Cho, E., Lee, M., y Toste, J. R. (2018). Does perceived competence serve as a protective mechanism against performance goals for struggling readers? Path analysis of contextual antecedents and reading outcomes. Learning and Individual Differences, 65, 135-147.
Choi, N. (2005). Self-efficacy and selfconcept as predictors of college students’ academic performance. Psychology in the Schools, 42(2), 197-205.
Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2007). PROLEC-R, Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada. (4ª Edición). Madrid: TEA Ediciones.
García, E., Jiménez, J. E., González, D. y Jiménez-Suárez, E. (2013). Problemas de comprensión en el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria: un estudio de prevalencia en español. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 113-123.
González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., Álvarez, L., Roces, C., González-Pumariega, S., González, P., y Bernardo, A. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema, 15(3), 471-477.
Hulme, C., y Snowling, M. J. (2013). Learning to read: What we know and what we need to understand better. Child Development Perspectives, 7, 1–5.
Instituto de Evaluación (2015). Marcos y Pruebas de Evaluación de PISA. Volumen I: resultados en Matemáticas, Lectura y Ciencias. Madrid: Ministerio de Educación.
Jiménez, J. E., Crespo, P., Rodríguez, C., Díaz, A., García, E. y González, D. (2015). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje en la Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 317-327.
Jiménez, J. E., Guzmán, R., Rodríguez, C., y Artiles, C. (2009). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje: la dislexia en español. Annals of Psychology, 25(1), 78-85.
Kudemir, Y., y Bulut, P. (2018). The Relationship between Elementary School Students’ Reading Comprehension and Reading Motivation. Journal of Education and Training Studies, 6(12), 97-110.
Lepola, J., Poskiparta, E., Laakkonen, E., y Niemi, P. (2005). Development of and relationship between phonological and motivational processes and naming speed in predicting Word recog-nition in grade 1. Scientific Studies of Reading, 9, 367-399.
Logan, S., Medford, E., y Hughes, N. (2011). The importance of intrinsic motivation for high and low ability readers’ reading comprehension performance. Learning and Individual Differences, 21(1), 124-128.
McDermott, P. A., Goldberg, M. M., Watkins, M. W., Stanley, J. L. y Glutting, J. J. (2006). A Nationwide Epidemiologic Modeling Study of LD Risk, Protection, and Unintended Impact. Journal of Learning Disabilities, 39(3), 230-251.
McDermott, P. A., Green, L. F., Francis, J. M., y Stott, D. H. (2000). PLBS; Preschool Learning Behaviors Scale. Philadelphia: Edumetric & Clinical Science.
McDermott, P. A., Mordell, M., y Stoltzfus, J. C. (2001). The organization of student performance in American schools: Discipline, motivation, verbal learning, nonverbal learning. Journal of Educational Psychology, 93(1), 65-76.
McDermott, P. A., Rikoon, S. H., y Fantuzzo, J. W. (2014). Tracing children’s approaches to learning through Head Start, kindergarten, and first grade: Different pathways to different outcomes. Journal of Educational Psychology, 106(1), 200-213.
Polychroni, F., Koukoura, K., y Anagnostou, I. (2006). Academic self concept, reading attitudes and approaches to learning of children with dyslexia: do they differ from their peers?. European Journal of Special Needs Education, 21 (4) 415-430.
Sideridis, G.D. (2005). Attitudes and motivation of poor and good spellers: Broadening planned behavior theory. Reading and Writing Quarterly, 21, 87-103.
Soriano, M. (2017). Dificultades en el aprendizaje. Granada: Editorial GEU.
Zisimopoulos, D.A., y Galanaki, E.P. (2009). Academic intrinsic motivation and perceived academic competence in Greek elementary students with and without learning disabilities. Learning Disabilities Research & Practice, 24 (1), 33-43.