Adicción a la pornografía: interferencia atencional y gravedad del consumo
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El aumento del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) e Internet en nuestra sociedad ha potenciado la aparición de nuevas formas de adicción. Una de las más relevantes por sus implicaciones sociosanitarias sería la adicción al cibersexo, y más en concreto, el visionado excesivo de pornografía online. Numerosos estudios apuntan que, en determinadas personas, el visionado de pornografía puede sobrevenir excesivo e incontrolado, generando graves problemas en las diferentes áreas de la vida. Por ello, es importante explorar aquellos factores que actúan como predisponentes o mantenedores de este problema. Se postula que uno de ellos podría ser la capacidad que tiene el material pornográfico para atraer y consumir recursos atencionales (cue reactivity), generando una interferencia en la atención a otros estímulos relevantes. Por tanto, el objetivo de este trabajo sería explorar la relación entre la interferencia atencional inducida por la exposición a contenidos pornográficos y la severidad de dicha conducta. Método: A fin de evaluar dichos sesgos atencionales, se desarrolló una tarea experimental que se aplicó a participantes con edades comprendidas entre los 18 y 35 años. La tarea experimental consistía en responder a una tarea Stroop al mismo tiempo que los participantes eran expuestos a cuatro tipos de video (pornográfico, serie de televisión, videojuego y contenido poco interactivo -un vídeo de un hombre leyendo el periódico-). Los participantes recibían la premisa de ignorar los videos y centrarse en responder de la forma más rápida y certera a la tarea Stroop. Resultados: El nivel de interferencia atencional inducida por la pornografía en comparación a la inducida por los otros tipos de contenidos se evalúo a través del contraste de los tiempos de reacción medios y los aciertos y errores de cada ensayo Stroop. Dichos resultados, donde se aprecian importantes diferencias entre las distintas condiciones experimentales, se exponen de forma detallada durante la presentación del presente trabajo. Conclusiones: Este estudio confirma la capacidad de distintos contenidos multimedia (entre ellos, la pornografía) para atraer y consumir recursos atencionales, así como la relación entre la capacidad de interferencia atencional y su potencial adictivo. Así, resulta primordial plantear nuevas aproximaciones clínicas que den relevancia a este aspecto tanto a nivel de evaluación como a nivel de tratamiento e intervención directa.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Ballester, R. (2006). Tratamiento psicológico de un caso de adicción al cibersexo. En F.X. Méndez, J.P. Espadà y Orgiles: Terapia Psicológica en niños y adolescentes: Estudio de Casos prácticos,
-414, Madrid: Pirámide
Chaney, M. P., & Dew, B. J. (2003). Online experiences of sexually compulsive men who have sex with men. Sexual Addiction and Compulsivity, 10(4), 259-274.
Cooper, A., Scherer, C.R., Boies, S.C. & Gordon, B.L. (1998). Sexuality on the Internet.
Cooper, A., McLoughlin, I.P. & Campbell, K.M. (2000). Sexuality in Cyberspace: Update for the 21st century. CyberPsychology & Behavior, 3(4), 521-536
Daneback, K., Cooper, A. & Mansson, S.A. (2005). An Internet Study of Cybersex Participants. Archives of Sexual Behavior, 34(3), 321-328
Egan, V., & Parmar, R. (2013). Dirty habits? Online pornography use, personality, obsessionality, and compulsivity. Journal of Sex & Marital Therapy, 39(5), 394-409.
Griffiths, M.D. (2000). Excessive Internet Use: Implications for Sexual Behavior. CyberPsychology & Behavior, 3(4), 537-551
Griffiths, M.D. (2010). Sex on the internet: observations and implications for internet sex addiction. Journal of sex research, 38(4), 333-342
Griffiths, M.D. (2012). Internet sex addiction: A review of empirical research. Addiction Research and Theory, 20, 111-124.
Grov, C., Bamonte, A., Fuentes, A., Parsons, J. T., Bimbi, D. S., & Morgenstern, J. (2008). Exploring the Internet’s role in sexual compulsivity and out of control sexual thoughts/behavior: A qualitative study of gay and bisexual men in New York City. Culture, Health & Sexuality, 10(2), 107-124
Grubbs, J.B., Volk, F., Exline, J.J. & Pargament, K.I. (2015). Internet Pornography Use: Perceived Addiction, Psychological Distress, and the Validation of a Brief Measure. Journal of Sex &
Marital Therapy, 41(1), 86-103
Laier, C., Schulte, F. P., & Brand, M. (2013). Pornographic picture processing interferes with working memory performance. Journal of Sex Research, 50(7), 642-652
Laier, C., Pawlikowski, M., Pekal, J., Schulte, F.P. & Brand. M. (2013). Cybersex addiction: Experienced sexual arousal when watchin gpornography and not real-life sexual contacts makes
the difference. Journal of Behavioral Addictions, 2(2), 100-107.
Macapagal, K. R., Janssen, E., Fridberg, D. J., Finn, P. R., & Heiman, J. R. (2011). Theeffects of impulsivity, sexual arousability, and abstract intellectual ability on men’s and women’s go/no-go
task performance. Archives of Sexual Behavior, 40(5), 995
McCullough, B. (Producer). (2015, January 04). A history of Internet porn [Transcrito de un audio podcast].Extraído de: http://www.internethistorypodcast.com/
Meerkerk, G., Van Den Eijnden, R.J.J.M. & Garretsen, H.F.L. (2006). Predicting Compulsive Internet Use: It’s All About Sex!. Cyberpsychology & Behavior, 9(1), 95-103.
Serrano, O. & Cuesta, V. (2018). Propuesta de variables para el diseño de un modelo sobre TECNOADICCIÓN al sexo en la población juvenil. Revista Española de Comunicación en Salud, 9(1), 64-71
Young, K.S. (2008). Internet Sex Addiction: Risk Factors, Stages of Development and Treatment. American Behavioral Scientist 52(1), 21-37