Instrumentos de evaluación de la cultura emprendedora

Contenido principal del artículo

Maria Eugenia Martin Palacio
Francis Edie Flores Castillo
Cristina Di Giusto Valle

Resumen

Se presenta el proceso de construcción y resultados de cuatro instrumentos que reúnen requisitos psicométricos de fiabilidad, validez y normalización y evalúan la cultura emprendedora (perciba y deseada) en contextos de educación secundaria en relación a sus cuatro componentes: la finalidad de la educación, procesos de enseñanza, procesos de aprendizaje y escenario educativo, en alumnos y profesores. La muestra estuvo conformada en la fase piloto por 173 alumnos de dos centros educativos públicos (27.7% y el 72.3% respectivamente). El 52.6% eran hombres. En relación al curso, la muestra estuvo conformada por alumnado de 1º de ESO (72.3%) y de 4º de ESO (27.7%), con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años, siendo la media 12.99 y la desviación típica 1.73. La muestra del profesorado estuvo formada por 63 participantes de tres centros educativos públicos (42.9%, 42.9% y 14.3% respectivamente). De los docentes, el 33.3% eran hombres y el 66.7% eran mujeres, con edades comprendidas entre los 31 y los 68, siendo la media 50.49 y la desviación típica 6.79.
La muestra empírica ha estado formada por 2308 discentes (47.7% hombres) de 18 centros
educativos, tanto públicos como concertados y privados. La muestra de discentes estuvo formada por estudiantes desde 1º ESO hasta 2º Bachillerato, con una media de edad de 14. 84 y una desviación típica de 1.77. La muestra del profesorado se compuso de 176 (32.4% hombres) participantes de 16 centros tanto públicos como concertados. La media de edad fue 47.92, con una desviación típica de 7.74. Se agrupó a los docentes en ramas educativas: 32.4% de Ciencias; 66.5% de Letras y 3% de Arte.  Los resultados obtenidos de fiabilidad, validez factorial y confirmatoria y baremos permiten con las garantías psicométricas pertinentes su aplicación tanto en profesores como en alumnos en contextos de educación secundaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martin Palacio, M. E., Flores Castillo, F. E., & Di Giusto Valle, C. (2019). Instrumentos de evaluación de la cultura emprendedora. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 467–478. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1614
Sección
Artículos

Citas

Antúnez, A. (2012). Actualización del constructo Cultuaula y elaboración de un cuestionario de aplicación en las enseñanzas medias. Tesina de licenciatura. Universidad de Oviedo

Arnaiz Garcia, A (2015) la cultura emprendedora en la educación secundaria. Tesis doctoral Universidad de ovIEDO

Arnaiz, A., Di Giusto, C. y Zamorano, M. (2014). Cultura organizaiconal en la Universidad de Burgos. Estudio diferencia por ramas educativas. Actas del Congreso Internacioanl Docencia Universitaria e Innovación. Tarragona.

Arnaiz, A., Pizarro, J.P. y Martín del Buey, F. (2012). Análisis de la cultura organizacional percibida y paradigma por alumnos en contextos universitarios: estudio piloto de la facultad de psicología de la Universidad de Oviedo. Actas de VII congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria.Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação da Universidade do Porto, Porto, Portugal.

Bartlett, M.S. (1950). Tests of significance in factor analysis. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 3, 77-85.

Bonavia, T., Prado, V.J. y Barberá, D. (2009). Adaptación al castellano y estructura factorial del Denison Organizational Culture Survey. Psicothema, 21(4), 633-638.

Cronbach, L.J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297- 334.

De la Torre Cruz, T., Ruiz Palomo, E. Escolar Llamazares, M.C., Baños Martinez,V., Gañan Ibañez, A. , Corbi Santamaria, M., Santos Gonzalez, J y Sanchez, I (2015) : Impacto de la educación en la cultura del emprendimiento: estudio cualitativo. International. Journal of Developmental and Educational Psychology. Infad Revista de Psicología, n 1, Vol,2 , pp 117-128

Denison, D.R., y Neale, W. (1994). Denison Organizacional Culture Survey. Ann Arbor: Aviat.

Denison, D.R., y Neale, W. (2000). Denison Organizational Culture Survey. Ann Arbor: Denison Consulting

Di Giusto, C., Castellanos, S. y Arnaiz, A. (2014). Cultura organiazcional en la Universidad de Burgos. Estudio diferenciado por género. Actas del Congreso Internacioanl Docencia Universitaria e Innovación. Tarragona.

Grady, N.B., Fisher, D.L. y Fraser, B.J. (1996). Images of school through metaphor development and validation of a questionnaire. Journal of Educational Administration, 34(2), 41-53.

Harrison, R. y Stokes, H. (1992). Diagnosing Organizational Culture. Amsterdam: Pfeiffer & Company

Houtveen, A.A.M., Voogt, J.C., Van der Vegt, A.L. y Van de Grift, W.J.C.M. (1996). Zo zijn onze manieren: onderzoek naar de organisatiecultuur van scholen. Utrecht: Universiteit Utrecht.

Jones, R. (1996). The school culture inventory: a tool for identifying values, setting goals and bringing about school improvement. Education Canada, 36(4), 6-10.

Kaiser, H.F. (1970). A second generation little jiffy. Psychometrika, 35, 401-415.

Luis Rico, M.I., Palmero Cámara, C., De la Torre Cruz, T., Ruiz Palomo, E., Corbi Santamaria, M. Sanchez M.I., Jimenez Eguizabal, A. (2015) Redes de emprendimiento: percepción y efectos de la cultura emprendedora. International Journal of Developmental and Educational Psychology.

Infad Revista de Pscologia, n 1, Vol,2 , pp 183-196

Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P.J. (2013). FACTOR 9.2 A Comprehensive Program for Fitting Exploratory and Semiconfirmatory Factor Analysis and IRT Models. Applied Psychological Measurement, 37, 497-498.

Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P.J. (2015). Manual of the program Factor. Recuperado en marzo, 2015, disponible en: http://psico.fcep.urv.es/utilitats/factor/.

Marcone, R. y Martín del Buey, F. (2003). Construcción y validación de un inventario de cultura organizacional educativa (ICOE). Psicothema, 15(2), 292-299.

Martín del Buey, F. (1991). Modelo de análisis de presunciones culturales en el aula. Actas del I Congreso Internacional de Psicología y educación (pp. 168-170). Madrid.

Martín del Buey, F. (1997). Modelos implícitos en la reforma educativa. Revista Magister, 15, 90-97.

Martín del Buey, F. y Martín Palacio, M.E. (2012). Análisis de la cultura en el aula: CULTUAULA. Material inédito. Editado en formato digital sin finalidad venal.

Martín Palacio, M.E., Aguado, J.J. y Rodríguez, E. (2013). Cultura percibida y deseada en contextos educativos universitarios. En J.J. Gázquez Linares, M.C. Pérez Fuentes y M.M. Molero Jurado

(Comps.), La Convivencia Escolar: Un acercamiento multidisciplinar (pp. 69-74). Almería: ASUNIVEP

Meza, C.L. (2010). Cultura escolar inclusiva en Educación Infantil: Percepciones de profesionales y padres. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

Moral, J.C., Sánchez, J.C. y Villarreal, M.E. (2010). Desarrollo de una escala multidimensional breve de ajuste escolar. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 15(1), 1-11.

Pang, N.S.K. (1995). The development of the school values inventory. En R. Cotter, y S.J. Marshall (Eds), Research and practice in educational administration (pp. 160-86). Victoria: Australian Council for Education Administration

Reyes, M. y Zambrano, V. (1991). Un instrumento para medir la cultura organizacional innovadora. Tesis doctoral. Santiago de Chile Chile: Universidad Central.

Sashkin, M. y Sashkin, M.G. (1990). Leadership and culture-building in schools: Quantitative and qualitative understandings. Paper presented at the annual meeting of the American Education Research Association, Boston, MA.

Sanchez, J.C., Caggiano, V. Hernández, B. (2011): Competencias emprendedoras en la educación universitaria International Journal of Developmental and Educational Psychology. Infad Revista de Pscologia, n 1, Vol,3 , pp 19-28