Mitos del amor romántico y autoestima en adolescentes

Contenido principal del artículo

M. Bisquert-Bover
C. Giménez-García
B. Gil-Juliá
N. Martínez-Gómez
M. D. Gil-Llario

Resumen

Los mitos del amor romántico son creencias irracionales socialmente construidas sobre la naturaleza del amor, las cuales estipulan qué es el “amor verdadero”, cuáles son las características deseables al seleccionar pareja, la importancia del amor, las expectativas de futuro y el tipo de relación. La presencia de estas creencias románticas favorece o mantiene la violencia de género en la pareja y las relaciones basadas en el control, las cuales se relacionan con una menor autoestima. El objetivo de este estudio es registrar la interiorización de los mitos del amor romántico en un grupo de adolescentes y analizar su relación con la autoestima. Para la consecución de dicho objetivo, una muestra formada por un total de 321 participantes (52% hombres y 48% mujeres) de entre 11 y 18 años de edad, cumplimentó el Cuestionario de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Mitos Hacia del Amor Romántico de Luzón, Ramos, Recio y de la Peña (2011). Los análisis mostraron diferencias significativas en la interiorización de mitos románticos en función del género a favor de los hombres, concretamente en los mitos de los celos (Chi2=25,50; p menor que .001), de la omnipotencia (Chi2=28,96; p menor que .001), del matrimonio (Chi2=7,60; p=.006), de la entrega total (Chi2=13,80; p=.001)  y en los grupos de mitos “El amor es lo más importante y requiere entrega total” (Chi2=33,80; p menor que .001), “Amor como posesión y exclusividad” (Chi2=26,59; p menor que .001) y “El amor lo puede todo” (Chi2=25,19; p menor que .001). Por otro lado, se observa en el total de la muestra una relación significativa e inversa entre la autoestima y el grupo de mitos “el amor lo puede todo” (rho=-.121*) y los mitos de la omnipotencia (rho=-.121*) y exclusividad (rho=-.128*). A la vista de dichos resultados se concluye, por un lado, que los hombres asumen más creencias románticas que las mujeres y por otro, que las personas con menor autoestima presentan una mayor interiorización de las creencias románticas. En base a dichas conclusiones, tanto las diferencias entre géneros por lo que respecta a la interiorización de los mitos románticos como el papel de la autoestima deberían ser considerados en futuras intervenciones.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bisquert-Bover, M., Giménez-García, C., Gil-Juliá, B., Martínez-Gómez, N., & Gil-Llario, M. D. (2019). Mitos del amor romántico y autoestima en adolescentes. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 5(1), 507–518. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1633
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

M. Bisquert-Bover, Universitat de València

Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación

C. Giménez-García, Universitat Jaume I, Castellón

Dpto. de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología

B. Gil-Juliá, Universitat de València

Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos

N. Martínez-Gómez, Universitat Jaume I, Castellón

Dpto. de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología

M. D. Gil-Llario, Universitat de València

Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación

Citas

Bosch Fiol, E., y Ferrer Pérez, V.A. (2000). La violencia de género: de cuestión privada a problema social. Psychosocial Intervention, 9(1), 7-19

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Mantecón, A., y Ramón, A. (2009). Sexualidad de riesgo y consumo de drogas en el contexto recreativo.Una perspectiva de género. Psicothema, 21(2), 227-233

Caro García, C., y Monreal Gimeno, M.C. (2017). Creencias del amor romántico y violencia de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 47-56

Díaz-Aguado, M.J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo, 84, 35-44

Ferrer Pérez, V., y Bosch Fiol, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 17(1), 105-122

Ferrer V.A, Bosch, E., y Navarro C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, 7-31

García Palma, M.E., Garnica Fernández, M.C, González Muñoz, N., Márquez Gómez, M., Martín Parrado, M., Pérez Rivas, M.M.T., y Vico Rodríguez, M.N. (2012). Las mujeres viven la relación romántica diferente al hombre. Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 1, 95-100

González-Ortega, I., Echeburúa, E., y de Corral, P (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología conductual, 16(2), 207-225

Organización Mundial de la Salud (2013) Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer. Prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Suiza: Author.

Luzón Encabo, J.M., Ramos Matos, E., Recio Saboya, P., y De La Peña Palacios, E.M (2011). Proyecto Detecta Andalucía. Factores de riesgo y de protección en la prevención contra la violencia de género en la pareja. España: Instituto Andaluz de la Mujer, Ministerio de Igualdad

Marroquí, M., y Cervera, P (2014). Interiorización de los falsos mitos de amor romántico en jóvenes. Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 3(20), 142-146

Moral Jiménez, M., y Sirvent Ruíz, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33(2), 150-167

Nebot-García, J.E., García-Barba, M., Ruíz-Palomino, E., y Giménez-García, C. (2018). Sexo y amor: cuando la forma de entender el amor se convierte en un riesgo para la salud sexual de los jóvenes.

Ágora de Salut, 5, 401-409

Ruíz Repollo, C. (2016). Los mitos del amor romántico. Mujeres e Investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional de Investigación y Género, 625-636

Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en psicología social, 1(2), 263-267