La elaboración democrática de las normas de convivencia en el aula: una estrategia participativa

Contenido principal del artículo

Marcelo Carmona Fernández

Resumen

Esta investigación surge de la necesidad de aportar una herramienta educativa para mejorar la convivencia en el aula, basada en la construcción de las normas del grupo clase con  la participación de familias, alumnado y profesorado.  Para ello, se construyó y validó un cuestionario formado por un  inventario de conductas del alumnado que pueden alterar el adecuado desarrollo de la actividad educativa. Este fue cumplimentado en el pretest y en el postest por 16 alumnos y 8 profesores que conforman el grupo experimental y 18 alumnos y 8 profesores, que constituyen el grupo de control. Posteriormente, se ha desarrollado la intervención en el grupo experimental, consistente en un proceso de elaboración de las normas en el aula. Para ello se han realizado diversas actividades entre las que se incluye un grupo de discusión. Tras la intervención se volvió a pasar el cuestionario (postest), obteniéndose una mejora significativa de los comportamientos objeto de intervención.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carmona Fernández, M. (2016). La elaboración democrática de las normas de convivencia en el aula: una estrategia participativa. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 341–354. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.171
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Marcelo Carmona Fernández, Universidad de Granada

Profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. Catedrático de Es. Univ.

Citas

Antúnez, S. (2000). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Graó.

Antúnez, S. (2002). Dinámicas colaborativas en el trabajo del profesorado: el paso del yo al nosotros. Barcelona. Graó.

Arencibia, S. y Guarro, A. (1999). Mejorar la escuela pública: una experiencia de asesoramiento a un centro con problemas de disciplina. Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Buendía, L., Colás, M.P. y Hernández, F. (1998): Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Correa, D.E., Ceballos, E., Vega, A.M., Gorostiza, A. y Hernández, H. (2001). Análisis del conflicto escolar en adolescentes y preadolescentes. Actas del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Universidad de La Coruña.

Cunningham, J. (2003). A “COOL POSE”: Cultural Perspectives on Conflict Mangement. Reclaiming Children and Youth. The Journal of Strength- based Interventions. 2(12), 88-92

Debarbieux, E. y Blaya, C. (Eds.) (2001). Violence in schools. Ten approaches in Europe. París: ESF. Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba Reglamento orgánico de los IES. (BOJA nº 139, de 16 de julio de 2010).

Díaz-Aguado, M. J., Martín, J y Martínez, R. (2010). Estudio Estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Secretaría General Técnica: Ministerio de Educación.

Fernández, I. (Coord.) (2001). Guía para la convivencia en el aula. Cisspraxis. Barcelona

Fernández, I., Villoslada, E., Fúnez, S. (2005). Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención educativa. Madrid: Catarata.

Lapointe, J.M. (2003). Teacher-student conflict and misbehavior. Toward a model of the extended symmetrical escalation. Journal of Classroom Interaction, 38, 11-19

Luengo, F y Sánchez, P. (2003). La convivencia democrática y la disciplina escolar. Madrid: Proyecto Atlántida.

McClellan ,J. (2005).Increasing Advisor Effectiveness by Understanding Conflict and Conflict Resolution. NACADA Journal, 2: 25, 57-64.

Ortega, R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Programa educativo de prevención de maltrato entre compañeros y compañeras. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Pérez, C. (2007). Efectos de la aplicación de un programa de educación para la convivencia sobre el clima social del aula en un curso de 2º de ESO. Revista de Educación, 343, 503-529.

Pérez Serrano, G y Pérez de Guzmán, M.V. (2011). Aprender a convivir. El conflicto como oportunidad de crecimiento. Madrid: Narcea.

Segura, M. (2002). Ser persona y relacionarse. Materiales 12-16 para Educación Secundaria. Madrid: Narcea.

Torrego J.C. (2006): Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación. Barcelona: Grao.

Torrego, J.C; Moreno J.M (2003). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia. Madrid. Alianza.

Traore, R. (2008). Cultural Connections: An Alternative to Conflict Resolution. Multicultural Education. 4 (15), 10-14

Vaello, J. (2008). Cómo dar clase a los que no quieren. Madrid: Santillana.

Weddington, S. (2008). The Point of Conflict: Risking Worth trough the Multiple Potentialities of Reflectes Selves. Multicultural Perspectives, 2 (10), 110-114.