Rutinas emocionales en familias de infantes víctimas de acoso: estudio de caso en escuela de zona de riesgo
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación es de tipo mixta, basada en estudio de caso, la cual se dividió en dos fases, la primera de tipo exploratorio-descriptiva cuyo objetivo fue describir el fenómeno de acosovictimización a través de la Escala de ERAVE, compuesta por tres subescalas, en infantes escolarizados en zona de riesgo en la primaria Margarita Maza de Juárez, San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, misma que fue aplicada a 38 estudiantes. La segunda con enfoque etnográfico educativo, cuyo propósito fue analizar los discursos obtenidos mediante la entrevista semiestructurada en 3 escolares con puntajes altos en la escala de victimización, estos permitieron profundizar en la realidad familiar y sociocultural de los infantes y su comportamiento en la escuela. Los resultados indican que a mayor calidad de las rutinas emocionales en la familia, menor es la probabilidad que estén inmersos en el fenómeno acoso-victimización, manifestando niveles normales de ansiedad y angustia. Los sujetos de estudio están inmersos en una dinámica familiar violenta. Es así que las rutinas emocionales son poco sistematizadas y los vínculos superficiales en estas familias. Cuando se basan en emociones positivas, potencian factores de protección que favorecen la resiliencia y salud mental.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Angeles, E. (18 de noviembre de 2014). “Tulancingo y Pachuca con los índices más altos de bullying”. Quadratín Hidalgo. Disponible en: https://hidalgo.quadratin.com.mx/municipios/regiones/Tulancingo-y-Pachuca-con-los-indices-mas-altos-de-bullying/
Arroyave , P. (2012). “Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying”. CES Psicología, 5(1), 118-125.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial: La Muralla, S. A.
Jesús Cava, M. (2011). “Familia, profesorado e iguales: claves para el apoyo a las víctimas de acoso escolar”. Psychosocial Intervention, 20(2), 183-192.
Puèrtolas, A. e I. Montiel (2017). “Bullying en la educación secundaria: una revisión sobre las características de las víctimas y las víctimas-acosadores y las consecuencias de su victimización”. Revista de Victimología/Journal of Victimology, (5), 85-128.
Cerezo, F., C. Ruiz, C Sánchez y J. Arense (2018). “Dimensions of parenting styles, social climate, and bullying victims in primary and secondary education”. Psicothema, 30 (1), p. 59-65. doi:10.7334/psicothema2016.360
Dolores, M. (3 de agosto de 2017). Reporta SEPH 210 quejas por bullying. Síntesis. Recuperado de: https://hidalgo.sintesis.mx/2017/08/03/bulliyng-quejas-educacion-basica-hidalgo-seph/
Fiese, B. H. (2006). Family routines and rituals. Yale: University Press.
Fuentes, A. y J. Merino (2016). “Validación de un instrumento de Funcionalidad Familiar”. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 14(12), 247-183.
Gallego, A. (2012). “Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326 – 345.
Garaigordobil, M., J. P. Mollo-Torrico y E. Larrain (2019). “Prevalencia de bullying y cyberbullying en Latinoamérica: una revisión”. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(3), 1-18.
Hernández, R. (2001). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.
Maturana, G. y C. Garzón (2015). “La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente”. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192-205.
Muñiz, E. I., E. J. Silver y R. E. Stein (2014). “Family routines and social-emotional school readiness among preschool-age children”. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 35(2), 93-
Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell (traducción, 1998, Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata).
Ovejero, A. (2014). “Actores psicosociales y acoso escolar en el ámbito familiar”. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 351-353
Quintero, Á. (2007). Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires: Lumen Humanitas. Milenio, Redacción (14 de agosto de 2018). “‘Bullying’, el terror escolar en México”. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/bullying-el-terror-escolar-en-mexico
Reynolds, W. (2017). Escala Reynolds de Acoso Victimización para escolares, Ciudad de México, México: Manual Moderno
Secretaría de Educación Pública (2010). Informe nacional sobre género y violencia en la educación. México: SEP, UNICEF