Un crecimiento saludable: una perspectiva de desarrollo de las percepciones de los adolescentes sobre la escuela
Contenido principal del artículo
Resumen
Varios investigadores sostienen que la escuela, si bien es un lugar de descubrimiento y promoción del desarrollo, debería no limitan el objeto de la evaluación/intervención a los conocimientos, sino que también tienen que dar alivio al dominio de las habilidades, actitudes y valores. En ese sentido, podemos tener una escuela que motive para el aprendizaje permanente y contribuya a prevención de problemas emocionales y de comportamiento. Por lo tanto, es esencial estudiar la escuela como una institución que promueve el desarrollo humano en su conjunto. El presente estudio tenía por objeto examinar las relaciones entre las percepciones positivas y negativas de los adolescentes sobre algunos aspectos del entorno escolar promotores de desarrollo favorable o desfavorable, sentido de pertenencia y reconocimiento de la capacidad de la escuela para provide estudiantes con oportunidades para el logro de objetivos y metas personales. Más específicamente, pretendemos para entender las percepciones de los estudiantes sobre la importancia de la escuela asumiendo una perspectiva de desarrollo. El sample consiste en 184 participantes (63% mujeres) de la Escuela Secundaria en Portugal, con edades comprendidas entre 15 y 21 años años de edad. Los estudiantes completaron el Cuestionario de percepciones acerca de la escuela. Sobre la escuela especialmente diseñado para este estudio. El análisis factorial confirmatorio del instrumento reveló cuatro factores que explicaron el 45,9% de la variación total (percepciones positivas y negativas sobre algunos aspectos de la escuela). Ambiente, el sentido de pertenencia y el logro de objetivos y metas personales). Fue posible concluir que hay una relación positiva y fuerte entre la percepción positiva y el sentido de pertenencia relacionado con la escuela. También concluimos que hay una relación positiva y mediana entre el sentido de pertenencia y el logro de objetivos/objetivos personales, y entre este último y la percepción positiva. Además, estadísticamente hubo diferencias significativas según el género, el fracaso escolar, el área de estudio, la escuela privada o pública, y el área rural o escuelas urbanas. Asumiendo que una percepción positiva y un sentido de pertenencia a la escuela son importantes para el development y el éxito académico de los estudiantes, nuestros hallazgos proporcionan información relevante para la planificación y implementación de programas de intervención escolar.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Årdal, E., Holsen, I., Diseth, Å., & Larsen, T. (2018). The Five Cs of Positive Youth Development in a school context; gender and mediator effects. School Psychology International, Vol. 3–21. doi: 10.1177/0143034317734416.
Eccles, J. S., & Roeser, R. W. (2011a). Schools as developmental contexts during adolescence. Journal of Research on Adolescence, 21(1), 225–241. doi: 10.1111/j.1532-7795.2010.00725.x.
Eccles, J.S. & Roeser, R.W. (2011b). School and community influences on human development. In M. H. Bornstein & M.E. Lamb (Eds), Developmental Sciences: An Advanced Textbook (6th ed, pp. 571-644). New York and Hove: Psychology Press.
Geldhof, G. J., Bowers, E. P., Gestsdóttir, S., Napolitano, C. M., & Lerner, R. M. (2015). Self-Regulation Across Adolescence: Exploring the Structure of Selection, Optimization, and Compensation. Journal of Research on Adolescence, 25(2), 214-228. doi: https://doi.org/10.1111/jora.12131
Holsen, I., Geldhof, J., Larsen, T., & Aardal, E. (2016). The Five Cs of Positive Youth Development in Norway: Assessment and associations with positive and negative outcomes. International Journal of Behavioral Development. doi: 10.1177/0165025416645668.
Larsen, T. M. (2016). Shifting towards positive youth development in schools in Norway–challenges and opportunities. International Journal of Mental Health Promotion, 18 (1), 8–20. doi: http://dx.doi.org/10.1080/14623730.2015.1079427.
Lerner, R. M. (2017). Commentary: Studying and testing the positive youth development model: A tale of two approaches. Child Development, 88(4), 1183–1185. doi:10.1111/cdev.12875.
Lerner, R. M., Lerner, J. V., Bowers, P. E., & Geldhof, J. G. (2015). Positive Youth Development and relational developmental -systems. Handbook of Child Psychology and Developmental Science, 1(16), 1–45. doi: 10.1002/9781118963418.childpsy116.
Lerner, R. M., Lerner, J. V., Lewin-Bizan, S., Bowers, E. P., Boyd, M., Mueller, M., Schmid, K., & Napolitano, C. (2011). Positive youth development: Processes, programs, and problematics. Journal of Youth Development, 6(3), 38-62. doi: https:// doi.org/10.5195/jyd.2011.174.
Lerner, R.M., Abo-Zena, M.M.. Boyd, M.J., Fay, K., Issac, S., Kiely, M.K., Napolitano, C.M. & Schmid, K.L. (2010). Desenvolvimento Positivo da Juventude: perspectivas teóricas contemporâneas. In A. Castro Fonseca (Ed.), Crianças e Adolescentes - Uma abordagem multidisciplinar, 3 (pp. 69-90). Coimbra: Almedina.
Napolitano, C. M., Bowers, E. P., Gestsdóttir, S., & Chase, P. (2011). The development of intentional self-regulation in adolescence: Describing, explaining, and optimizing its link to positive youth development. In R. M. Lerner, J. V. Lerner, & J. B. Benson (Eds.), Advances in child development and behavior (Vol. 41, pp. 19–38). London, England: Academic.
Perry, D. G., & Pauletti, R. E. (2011). Gender and adolescent development. Journal of Research on Adolescence, 21(1), 61–74. doi: 10.1111/j.1532-7795.2010.00715.x.
Phelps, E., Zimmerman, S., Warren, A. E. A., Jeli i , H., von Eye, A., & Lerner, R. M. (2009). The structure and developmental course of Positive Youth Development (PYD) in early adolescence: Implications for theory and practice. Journal of Applied Developmental Psychology, 30(5), 571-584.
Sanches, M. D. F., & Taborda Simões, M. C. (2006). Perspectivas sobre a problemática do abandono escolar. In M. Taborda Simões, M. T. Machado, M. Vale Dias, & L. Nobre Lima(Eds.), Psicologia do Desenvolvimento. Temas de Investigação (pp. 117 158). Coimbra: Almedina.
Schmid, K. L., Phelps, E., & Lerner, R. M. (2011). Constructing positive futures: Modeling the relationship between adolescents’ hopeful future expectations and intentional self-regulation in predicting positive youth development. The Journal of Adolescence, 34, 1127-1135.
Skaalvik, E. M. & Skaalvik, S. (2013). School goal structure: associations with students’ perception of teachers as emotionally supportive, academic self-concept, intrinsic motivation, and help seeking behavior. International Journal of Educational Research, 61, 5-14. doi: 10.1016/j.ijer.2013.03.007
Skaalvik, E.M., & Federici, R. (2014). Students’ Perceptions of Emotional and Instrumental Teacher Support: Relations with Motivational and Emotional Responses. International Education Studies, 7(1), 21-36. doi:10.5539/ies.v7n1p21.
Taborda Simões, M. C., Fonseca, A. C., & Lopes, M. C. (2011). Abandono Escolar Precocee Comportamento Anti Social na Adolescência: Dados de um Estudo Empírico. Revista Portuguesa de Pedagogia, 45 (2), 187 198. doi: 10.14195/1647-8614
Taborda Simões, M. C., Fonseca, A. C., Formosinho, M. D., Dias, M. L. V., & Lopes, M. C. (2008). Abandono escolar precoce: dados de uma investigação empírica. Revista Portuguesa de Pedagogia, 42 (1), 135 151. doi: 10.14195/1647-8614
Taborda-Simões, M. C., Formosinho, M. D. & Fonseca, A. C. (2007). Escolas Eficazes – Aspectos organizacionais e pedagógicos. In A. Castro Fonseca, M. J. Seabra-Santos, M. F. da Fonseca Gaspar (Eds.), Psicologia e Educação, novos e velhos temas (pp. 306-334). Coimbra: Almedina.
Zimmerman, S., Phelps; E. & Lerner, R. M. (2007). Intentional self-regulation in early adolescence: Assessing the structure of selection, optimization, and compensations processes. European Journal of Developmental Science, 1, 272-299. doi: 10.3233/DEV-2007-1310