Propuesta hacia el deporte inclusivo en educación secundaria obligatoria

Contenido principal del artículo

María Jesús Lirola

Resumen

La propuesta de intervención que se realiza en este trabajo parte de la premisa del uso del deporte como herramienta inclusiva y socializadora. Es por ello que esta propuesta dirigida a la educación secundaria toma su foco de actuación dentro de la asignatura de Educación Física (EF). Son diferentes las investigaciones que muestran como contexto ideo aquel que engloba a la práctica de actividad física, debido a que el entorno de clase en EF favorece en mayor medida las relaciones sociales entre los alumnos/as que aquel en el que se imparten el resto de asignaturas y que por lo general representa un espacio cerrado con disposiciones inamovibles para los estudiantes. Por lo que se propone el trabajo en valores como la empatía, solidaridad, trabajo en equipo y apoyo social a través de una propuesta de intervención lúdica con actividades físicas. La intervención se realizará durante un periodo de 3 meses, en las clases de EF de una clase de 2º de ESO, en la cual durante esa hora otro grupo de diversidad funcional entrará en dicha clase para realizar los juegos y actividades inclusivas que se propongan. Para dicha intervención se tendrán en cuenta aspectos metodológicos, sociales y contextuales. Como conclusión se puede decir que este tipo de propuestas se muestran necesarias para favorecer la inclusión real en la sociedad actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lirola, M. J. (2020). Propuesta hacia el deporte inclusivo en educación secundaria obligatoria. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 405–412. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1798
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Jesús Lirola, Universidad de Almería

Universidad de Almería

Citas

Aguirre, P., Gil, J. M., González, J. L., Osuna, V., Polo, D. C., Vallejo de Castro, D., & Prieto, I. (2007). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad visual y sordoceguera. Andalucía, España: Consejería de Educación, Junta de Andalucía. Recuperado de

http://www. juntadeandalucia. es/educacion/nav/contenido. jsp

Aquino Zúñiga, S., García Martínez, V., e Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior: Un estudio de caso. Sinéctica, 39(1), pp.1-21.

Cabrera Albert, J. S. y Fariñas León, G. (2019). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de

http://www.rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf

Del Toro Alonso, V. (2013). El Juego como herramienta educativa del Educador Social en actividades de Animación Sociocultural y de Ocio y Tiempo libre con niños con Discapacidad. RES Revista de Educación Social, (16), 1-13.

García, M. (2011). El niño con discapacidad visual. ¿Cómo se desarrolla en el niño ciego la representación, interacción y función simbólica? Extraído de http://www.eduinnova.es/monografias2011/feb2011/visual.pdf

Hurtado, L. T. (2016). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 45-55

Lafuente, G., Ballesteros, C. y Filippi, J. (2018). Desarrollo de una plataforma de capacitación a distancia utilizable y abierta para personas con discapacidad visual. [online] Sedici.unlp.edu.ar.

Levoratti, A. y Zambaglione, D. (2015). La recreación y el deporte social como medio de inclusión. Berazategui:

Buenos Aires: Engranajes de la cultura.

Llamazares, J., Arias, A. y Melcon, M. (2019). Revisión teórica de la discapacidad visual, el papel fundamental de la unión entre la creatividad y la educación. Journal on Innovation and Sustainability, 10(1), pp.86-100.

Martín, P. (2019). Alumnos con discapacidad visual. Necesidades y respuesta educativa. [online] Asociaciondiwork.org. Available at: http://www.asociaciondiwork.org/Documentacion/Diversidad

_funcional/Normal/Educacion/Necesidades%20y%20respuesta%20educativa.pdf [Accessed 10 Nov. 2019].

Organización Mundial de la Salud, (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra, Suiza.

Rivas, D. S., & Vaíllo, R. R. (2013). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Paidotribo.

Rivera, A.E. (2014). El deporte como herramienta para la construcción de una paz sostenible (Tesis Universitaria).

Universidad del Azuay, Cuenca, Educador.

Rodríguez Vite, H. (s.f.). Ambientes de Aprendizaje. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html#refe0

Sánchez, D., Romero, R. y Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), pp.221-241.

Sánchez, J. (2018). Experiencia de un alumno con discapacidad visual en el sistema educativo español. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(2), pp.117-138.

Sazatornil Pinedo, P. (2013). La integración del alumnado con discapacidad visual en Secundaria a través de la Educación Física. Una propuesta de taller de sensibilización hacia la ceguera. (Trabajo Fin de Master). Universidad de Cantabria: Cantabria, España.

Vázquez, F. J. H. (2000). El deporte para atender a la diversidad: deporte adaptado y deporte inclusivo. Apunts. Educación física y deportes, 2(60), 46-53.