Visión del alumnado universitario sobre el fomento del inglés en la educación superior.
Contenido principal del artículo
Resumen
El fenómeno de la internacionalización ha supuesto en la Educación Superior la adaptación de los planes de estudio al plan Bolonia con el fin de facilitar y fomentar la movilidad académica y laboral de los estudiantes, y mejorar así su competencia idiomática (Fernández et al., 2009; Gallardo et al., 2010). Asimismo, el manejo de un idioma extranjero se ha convertido en la herramienta fundamental en el actual mercado laboral (Luna et al., 2011). Es por eso que las universidades españolas llevan años ofertando programas y ayudas para la movilidad internacional, e incluso han implantado algunos grados en inglés (Sanjosé et al., 2011). El interés del alumnado por participar en programas de movilidad asciende anualmente, habiéndose alcanzado un total de 42.002 participantes durante el curso académico 2017-18 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2019). En esta línea, el objetivo de la presente investigación es averiguar la opinión del alumnado universitario acerca del fomento del inglés por parte de la Universidad; para ello han participado un total de 498 sujetos que cursan las titulaciones de Grado y Máster de la Facultad de Educación de Badajoz (Universidad de Extremadura). La metodología empleada ha sido cuantitativa, y se ha realizado una análisis descriptivo e inferencial de los datos. El instrumento empleado para la recogida de datos ha sido un cuestionario de elaboración propia. Entre los resultados obtenidos destaca que el 82,9% de los sujetos considera que desde la Universidad no se fomenta lo suficiente el aprendizaje del idioma inglés, y 72,9% opina que la Universidad debería intensificar sus estudios de este idioma.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Alejo, R., y Piquer-Piriz, A. (2016). Urban vs. rural CLIL: An analysis of input-related variables, motivation and language attainment. Language, Culture and Curriculum. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/07908318.2016.1154068
Aranberri, N., Bereziartua, G., y Boillos, M. M. (2021). La motivación del futuro profesorado bilingüe hacia el aprendizaje del inglés. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25(1), 319-337. DOI:1030827/profesorado.v25i3.8658
Berenguer, R., Mateo-Guillén, C., Ramos-Fernández, E. V., Montilla, F., y Morallón, E. (2018). Estudio de los conocimientos de inglés técnico/específico de química en los Grados de Química y Geología de la Universidad de Alicante. En R. Roig-Vila(Ed.), El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (49-58). Barcelona: Octaedro.
Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes, Anaya. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/ biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
De Castro, R. M. (2014). La enseñanza bilingüe en Madrid. Terbiya, 43(2), 197-209.
Eurydice. (2017). Key Data on Teaching Languages at School in Europe 2017. Brussels: Eurydice European Unit. https://eacea. ec.europa.eu/national-policies/eurydice/sites/eurydice/files/es_kdl_infog_2017_1.pdf
Fernandez, S., Perez, C., y Vaquero, A. (2009). Movilidad internacional de la Universidad Espanola: Analisis regional e institucional del programa Socrates-Erasmus. Revista de Estudios Regionales, 85, 134-172.
Figueredo, V., y Ortiz, L. (2017). Formación inicial del profesorado para la inclusión de la diversidad cultural. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 38-61.
Gallardo, D., Sanchez, M. I., y Corchuelo, M. B. (2010). Competencias transversales en el EEES: La opinion del estudiante sobre la importancia y el dominio de una lengua extranjera. Revista de Educacion en Contabilidad, Finanzas y Administracion de Empresas, 1(1), 79-99.
Gil-Galván, R., y Martín-Espinosa, I. (2021). ¿Cómo valoran los estudiantes universitarios de Educación su dominio de competencias lingüísticas en lengua extranjera? Revista Complutense de Educación, 32(2), 237- 247.
Hinojosa, E. F., y López, M. (2018). Interculturality and Teacher Education. A Study From Pre-service Teachers’ Perspective. Australian Journal of Teacher Education, 43(3), 5.
Lasagabaster, D. (2012). El papel del inglés en el fomento del multilingüismo en la Universidad. Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada, ELIA, 12, 13-44.
López, A. (2012). Factores que influyen en la motivación del aprendiente en el aprendizaje del español o del inglés como lenguas extranjeras en una universidad de Taiwán, y en otra de Asunción, Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(2), 207-220.
Lopez, C., Abellan, M. J., Almenara, J., Lorenzo, J. R., Castro, C., Carnicer, I., Moreno, L., Santi, M. J., Picardo, J. M. (2013). Importancia del ingles en la formacion de Grado de Enfermeria bajo la perspectiva de los estudiantes. Proyectos de innovacion y mejora docente.
López, E., y Hernández, T. (2014). Enfoque y metodología en las aulas bilingües. Formación continuada Logos.
Luna, M., Barradas, M. E. y Balderrama, J. A. (2011). Depresión en estudiantes con rezago en Ingles I y II. Universidad Veracruzana. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2(3), 177- 188.
Martín del Pozo, M. A. (2013). Formación del profesorado universitario para la docencia en inglés. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 197-218. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5526
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019). Datos y cifras del Sistema.
Pareja de Vicente, D., Leiva, J. J., y Matas, A. (2020). Percepciones sobre diversidad cultural y comunicación intercultural de futuros maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 75-87. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.403331
Pedraza-Rodríguez, J. A. (2021). Consolidación como buena práctica docente: La metodología AICLE en el desarrollo de la docencia en el grado de turismo de la Universidad de Córdoba. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 10(1), 15-28.
Raigón, A. R. (2015). The impact of introducing foreign language requirements on the Spanish higher education system: The case of Córdoba University. CercleS, 5(1), 265-279. https://www.degruyter.com/view/j/cercles.2015.5.issue-1/cercles-2015-0013/ cercles-2015-0013.xml
Raigón, A. R. y Larrea, A. (2018). Estudio comparativo de las acreditaciones lingüísticas usadas por el alumnado de Grado de la Universidad de Córdoba. E-Aesla, 4, 190-203. https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/04/19.pdf
Salaburu, P., Haug, G., y Mora, J. G. (2011). Espana y el proceso de Bolonia. Un encuentro imprescindible. Madrid: Academia Europea de Ciencia y Artes.
Sanjose, V., Solaz, J. J., y Gomez, A. (2011). Control de la comprension durante la lectura de textos de ciencias en ingles. ¿Estan preparados los estudiantes universitarios espanoles para integrarse en el Espacio Europeo de Educacion Superior? Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 149-163.
Segura Robles, A., y Parra González, M. E. (2019). Analysis of Teachers’ Intercultural Sensitivity Levels in Multicultural Contexts. Sustainability, 11(11), 21-37.