IE, resiliencia, mujeres y otras cuestiones a considerar en la dotación intelectual, en las altas capacidades

Contenido principal del artículo

Esther Secanilla Campo

Resumen

Dotación intelectual, alta capacidad, superdotación, personas con talento, son conceptos que se siguen estando en pleno debate desde hace ya unos años. La realidad es la que es, pero el concepto cambia según el país, la comunidad o el municipio donde nos ubiquemos, en función de las necesidades de las políticas educativas de cada contexto, o de otros intereses. Superada en algunos sectores esta conceptualización, se abordan algunos aspectos relacionados coincidentes en las personas con dotación intelectual, desde su complejidad  y completitud, desde su intensidad, pero también desde una mirada integral de la persona. Teniendo en cuenta que la evolución es constante, conocerse es fundamental para ir avanzando en la vida. Para ello se realizó una investigación cualitativa, a través de diferentes entrevistas en profundidad a personas con altas capacidades, ofreciendo su testimonio de vida. A partir del análisis de dichas entrevistas, se observan características coincidentes entre ellas. En este artículo se expondrán algunas de dichas especificidades, lo cual permitirá ofrecer propuestas para comprender y acompañar profesionalmente mejor en el propio autoconocimiento de las personas con dotación intelectual. Para acompañar, asesorar, detectar e intervenir con infantes, adolescentes, jóvenes y adultos con altas capacidades y con sus familias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Secanilla Campo, E. (2021). IE, resiliencia, mujeres y otras cuestiones a considerar en la dotación intelectual, en las altas capacidades. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 275–280. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2181
Sección
Artículos

Citas

Barudy, J.; Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Bernal, J. (2004). La investigación biográfico-narrativa y la educación musical. Revista de Psicodidáctica, 17, 85- 94.

Chance, P.R.; Imes, S. (1978). The imposter phenomenon in high achieving women: dynamics and therapeutic intervention. Psychotherapy: Theory, Researche &Practice, 15 (3): 241-247.

Dabrovsky, K. (1964). Positive Disintegration. Boston: Little, Brown and Company.

Garrido, I. (2000). Psicología de la emoción. Madrid: Síntesis.

Gould, A.; Sánchez-Gómez, M.; Bresó, E. (2019). Inteligencia emocional y altas capacidades. Un estudio empírico. Ágora de Salud, VI (159-167).

Icart, M. (2012). Características de la investigación cuantitativa y cualitativa. Etapas de la investigación cuantitativa. En M. Icart &A. Pulpón (Coords.). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis (pp 25-29). Universitat de Barcelona.

Kitano, M.K.; Lewis, R.B. (2005). Resilience and coping, implications for gifted children and Young at risk. Roeper Review, 27(4), 200-2005.

Levine, M. (2003). Mentes diferentes, aprendizajes diferentes. Barcelona: Paidós.

Mayer, J.D.; Salovey, P.; Caruso, D.R. (2002). Emotional Intelligence Test user’s manual. Toronto: Multi-Health Systems.

Minayo, M. (2017). Origen de los argumentos científicos que fundamentan la investigación cualitativa. Salud Colectiva, 13(4), 561-575.

Neihart, M. (2001). Gifted children and depression, en M. Neihart, S.Reis, N.M.Robinson y S.M. Moon (eds), The social and emotional development of gifted children, What do we know?, 93-113. Nueva York: Prufrock Press.

Palomera, R. (2005). Desarrollo de la inteligencia emocional percibida. Diferencias individuales en función del género y de la edad. Internationa Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 443-457.

Peña, A.M. (2000). La influencia socio-cultural en el reconocimiento y aceptación de las personas con alto potencial intelectual, en Ovejero et al (eds.). Aplicaciones en psicología social. Madrid: Biblioteca Nueva, 317-323.

Pérez, L.; Alfaro, E.; Domínguez, P.; Torre, G. (2007). Guía para una educación no sexista. Madrid: C.E.R.S.A.

Reis, S.M. (1987). We can’t change what we don’t recognize. Understanding the special needs of gifted females. Gifted Child Quarterly, 31(2), 83-89.

Riba, C. (2007). La metodologia qualitativa en l’estudi del comportament. Barcelona: UOC.

Sánchez- Núñez, M.T.; Fernánez-Berrocal, P.; Montañés, J., Latorre, J.M. (2008). Does emotional intelligence depend of gender? The socialization of emotional competencies in men and women and its implications. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15, 6(2), 455-474.

Schewean, V.L.; Saklofske, D.H.; Widdifield.Konkin, L.; Parker, J.; Kloosterman, P. (2006). Emotional Intelligence and Gifted Children. Journal of Applied Psychology: Emotional Intelligence, 2(2), 30-37.

Secanilla, E. (2019). Supermentes. Reconocer las altas capacidades en la infancia. Barcelona: Gedisa

Secanilla, E. (2021). Diamantes escondidos. 11 historias de jóvenes y adultos con altas capacidades. Barcelona: Gedisa.

Silverman, L. (2017). Emotional development of gifted children. Theory of positive desintegration. Conference: https://www.youtube.com/watch?v=jQTAIJAsBBM

Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Valadez, M.D.; Pérez, L.; Beltr-an, J. (2010). La inteligencia emocional de los adolescentes talentosos. Faisca, 15(17), 2-17.

Zeidner, Moshe, Inbal Shani-Zinovich, Gerald Matthews y Richard D. Roberts. 2005. «Assessing emotional intelligence in gifted and non-gifted high school students: Outcomes depend on the measure». Intelligence 33(4): 369-391.

Zeidner, M.; Matthews, M. (2017). Emotional intelligence in gifted students. Gifted Education International 33(2), 163-182.