Las píldoras educativas: su valoración por los estudiantes de grado de la Universidad de León
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo nos planteamos como objetivo principal evaluar la implementación de una innovadora metodología docente: las Píldoras Educativas. Se aplicó esta metodología en dos asignaturas del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de León. Participaron en la evaluación 30 estudiantes, con una media de edad de 20 años, que respondieron al Cuestionario de Evaluación de las Píldoras Educativas, elaborado ad hoc. Según los resultados, el 96% de los estudiantes valoraron que las Píldoras Educativas facilitaron “bastante o mucho” la comprensión de los contenidos, que aprendieron mejor con esta metodología y que les resultó más motivadora a la hora de estudiar. El 4% restante valoró con la opción “poco” los aportes de la Píldoras Educativas para la comprensión, el aprendizaje y la motivación. Respecto a la pregunta de si consideraron a las Píldoras Educativas mejor metodología que la tradicional, un 93% indicó que “bastante o mucho” y un 6% valoró que esta metodología no era mejor que la tradicional. Se hallaron diferencias significativas en función del sexo en comprensión y aprendizaje. Las mujeres valoraron en mayor medida que los varones a las Píldoras Educativas como recurso eficaz a la hora de comprender los contenidos y aprenderlos. Concluimos que las Píldoras Educativas son un recurso facilitador del aprendizaje y de la motivación en los estudiantes, que tienen la ventaja de la condensación de los contenidos, del atractivo del formato, que al ser online e integrado en las plataformas digitales dan la posibilidad de visualizarlas repetidamente y en distintas situaciones. Como mejoras posibles de esta investigación consideramos que se deberá en el futuro implementar esta metodología en más asignaturas y con más estudiantes.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Abad, F. M., y Hernández-Ramos, J. P. (2017). Flipped Classroom con píldoras audiovisuales en prácticas de análisis de datos para la docencia universitaria: percepción de los estudiantes sobre su eficacia. En S. Pérez, G.
Castellano y A. Pina (Coords.), Propuesta de Innovación Educativa en la Sociedad de la Información, pp. 92-105. Eindhoven, NL: Adaya Press.
Bustamante, J.C., Larraz, N, Sánchez, E., Carrón, J., Antoñanzas, J. L. y Salavera, C. (2016). El uso de las píldoras formativas competenciales como experiencia de innovación docente en el grado de magisterio en Educación Infantil. ReiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 5, 223-236.
Carballido-Landeira, J. (2020). Uso de píldoras audiovisuales como soporte del conocimiento y ayuda del aprendizaje. En Redine (Ed.) Conference proceedings CIVINEDU 2020: 4th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation (pp. 220-222). Madrid: Adaya Press.
Colomo, E., y Aguilar, A. I. (2017). Píldoras formativas en la educación online: posibilidades y limitaciones. En J. Ruiz-Palmero, J. Sánchez-Rodríguez, J. y E. Sánchez-Rivas (Edit.). Innovación Docente y uso de las TIC en Educación, (pp. 1-10). Málaga: UMA Editorial.
Crespo, M. y Sánchez-Saus, M. (2020). Píldoras formativas para la mejora educativa universitaria: el caso del Trabajo de Fin de Grado en el Grado de Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz. Education in the Knowledge Society, 21, 1-10.
Eines, M., Aranda, N. y Amilivia, L. A. (2018). Las píldoras de contenidos. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.21, 15-23.
Guevara, R. M., Sánchez-Moro, E. y Barrientos, G. (2020). Flipped Classroom y trabajo cooperativo en la Enseñanza Superior. En Redine (Ed.) Conference proceedings CIVINEDU 2020: 4th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation (pp. 331-332). Madrid: Adaya Press.
Morán, C. y Fínez, M. J. (2019). Psicología del trabajo. Competencias para los Recursos Humanos. León: Eolas.
Muñoz, J. M., Espiñeira, E. V. y Rebollo, N. (2016). Las píldoras formativas: diseño y desarrollo de un modelo de evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior Revista de Investigación en Educación, 1(2), 156-169
Rodríguez-García, A., Hinojo-Lucena, F. y Ágreda-Montoro, M. (2019). Diseño e implementación de una experiencia para trabajar la interculturalidad en Educación Infantil a través de realidad aumentada y códigos QR. Educar, 55(1), 59-77.
Salinas, J. y Marín, V. I. (2014). Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional. Campus Virtuales, 3(2), 46-61.
Sánchez-González, M. (2012). El “Acceso Abierto” como fórmula hacia una Universidad más adaptada al contexto de cultura digital: tendencias y experiencias en el caso español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 859-868.
Woods, K. (2020). The development and design of an interactive digital training resource for personal tutors. Frontiers in Education, Volume 5, Article 100.
Yokoyama, S. (2019) Academic Self-Efficacy and Academic Performance in Online Learning: A Mini Review. Frontiers in Education. Volume 9, Article 2794.