Taller interactivo de enseñanza de la óptica en infantes escolarizados: juego, comprensión y permanencia escolar
Contenido principal del artículo
Resumen
La permanencia de los infantes en el entorno académico funge como factor protector tanto para la emisión de conducta antisocial en la adolescencia como en la adultez, a la par que posibilita su acceso a mejores opciones laborales y a largo plazo, puede incluso habilitarle para la transición de un nivel socioeconómico a otro. Debido a esto, toda acción orientada a promover la permanencia y evitar el abandono escolar cobra importancia. Pese a esto, conforme los infantes avanzan en su formación, su interés por las ciencias suele disminuir preocupantemente, en muchas ocasiones debido a la percepción de una desvinculación de los contenidos con la vida diaria, que puede estar relacionada con una limitada comprensión de estos. Tomando en cuenta esto, el presente trabajo muestra los resultados, de la aplicación de un taller de óptica en 204 estudiantes de dos instituciones educativas públicas de nivel primaria en el norte de México. Dicho taller constó de seis Actividades experimentales aplicadas en una única sesión de 120 min. Los conocimientos de los participantes sobre el tema fueron evaluados antes y después de la aplicación del taller mediante un cuestionario desarrollado exprofeso. Los resultados fueron analizados a través de una prueba t para muestras relacionadas encontrando diferencias estadísticamente significativas entre ambas evaluaciones, así como en el número de palabras relacionadas con el tema que los participantes lograron reconocer. Lo que puede abonar a la mejor comprensión de los fenómenos ópticos por parte de los participantes, a la vez que fomenta que el estudiante ubique de la relación de los contenidos revisados en aula con situaciones prácticas de la vida diaria, lo cual pudiera coadyuvar a la permanencia de los alumnos en las aulas a largo plazo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Cornejo-Flores, R. Cervantes-Barragán, D., García-González, J. M., & Flores-Morales, V. (2018). El rezago y abandono escolar en ingeniería química de la UAZ. Retos y expectativas. Journal o energy, engineering optimization and sustainability. 2(2), 37-48
Cabello, S. A. J. (2011). Ciencia en educación infantil: La importancia de un “rincón de observación y experimentación” ó “de los experimentos” en nuestras aulas. Pedagoía magna. 10, 58-63
Navarro, G. C., & Casero, M., A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre educación. 22, 115-132.
Chamizo, J., & Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique, 51(1), 9-19.
Chrobak, R. (2000). La metacognición y las herramientas didácticas. Universidad Nacional del Comahue, 15. Recuperado de http://files.procesos.webnode.com/200000015-3b9963c936/LA%20METACOGNICION%20Y%20LAS%20HERRAMIENTAS%20DIDACTICAS.pdf
Chrobak, R. (2008). Una enseñanza creativa, para obtener aprendizajes creativos. Cuadernos FHyCS:UNJu, 35,115-119.
Csele, M. (2004). Fundamentals of light sources and lasers. John Wiley & Sons. Estrada, L. (2014). La comunicación de la ciencia. Revista digital universitaria, 15(3), 1-11.
De la Cruz, T. F. J. Morales, M, M, A., & Rosas, J. I. (2021). Juventud y escuela: Factores psicosociales relacionados con la motivación de los jóvenes para permanecer o abandonar sus estudios a nivel superior. 17-43. En M.Valadez Huízar (Coord). Problemas educativos actuales. Universidad de Guadalajara.
Donoso-Bravo, Javier (2021). Experiencias y aspiraciones educacionales de estudiantes de educación secundaria de distinta clase social en Valparaíso, Chile: similares aspiraciones, desiguales condiciones. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(2), 171-18
Estrada, L. (2014). La comunicación de la ciencia. Revista digital universitaria, 15(3), 1-11.
Gallego, A. P., Castro. M. J., & Rey, H. J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia MEMORIAS CIIEC, 22-29.
González, G. M. T. (2010). El alumno ante la escuela y su propio aprendizaje: algunas líneas de investigación en torno al concepto de implicación. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 8(4), 11-31
INEGI. (2021ª). Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2020/2021. Recuperado de Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2020/2021 (inegi.org.mx)
INEGI. (2021b). Esperanza de escolaridad por entidad federativa, serie de ciclos escolares 2016/2016 a2020/2021. Recuperado de Esperanza de escolaridad por entidad federativa, serie de ciclos escolares de 2015/2016 a 2020/2021 (inegi.org.mx)
Miller, J. D. (2018). Los factores que influyen en la cultura científica. En J. Lobera & Torre-Albero (Eds). Percepción de la ciencia y la tecnología. Fundación española para la ciencia y la tecnología. (59-84. ). Madrid: Observatorio español de I+D+I
Nieto, M. C. (2011). Fracaso escolar y conflicto con la ley. Revista de sociología de la educación RASE. 4(2), 186-203
Ortega, S. R. M., González, J. K., & Cuellar, H. H. (2016). Educación y deserción escolar como factores de riesgo para la conducta antisocial del adolescente. Anales de la universidad Metropolitana. 16(2), 17-30
Pesa, M., Jaen, M., & Cabrera, M. (1995). Experiencias de óptica física: Usando el disco compacto conto difractor. Revista de Enseñanza de la Física, 8(2), 64-70.
Quintanilla, F. M. A., Escobar, M. M., & Santos-Requejo, L. (2018). Perfiles de cultura científica ciudadana. Sus características y sur elación prácticas no científicas. En J. Lobera & Torre-Albero (Eds). Percepción de la ciencia y la tecnología. Fundación española para la ciencia y la tecnología. Madrid: Observatorio español de I+D+I
Trujillo de F. E. (2007). Propuesta metodológica para la alfabetización científica de niños en edad preescolar. In Anales de la Universidad Metropolitana, 7(1), 73-93.
Tai, R., Liu, C., Maltese, A., & Fan, X. (2006). Planning early for careers in science. Science. 312(5777), 1143-1144.
Tamayo, A. O. E., Zona, R., & Loaiza, A. Y. E. (2015). El Pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 11(2), 111-133
Zuñiga, M. A., & León, L. G. (2016). Lineamientos generales sobre educación científica. Uaricha Revista de Psicología, 11(26), 128-.