El cambio de la socialización primaria y secundaria a la socialización virtual

Contenido principal del artículo

Francisco Javier Balea-Fernández

Resumen

Introducción: Cuando una pareja decide convertirse en padre/madre tiene, entre otras funciones, la socialización de su/s hijo/as. El ser humano nace con una predisposición genética para la socialización, es el entorno en el que se desarrolle el que determine el proceso de socialización. La socialización es un fenómeno tanto individual como social, es decir, a la sociedad le posibilita de transmisión de identidad (tradición, cultura, roles, etc.) y dar continuidad en el tiempo, mientras que al individuo le permite el aprendizaje para el normal funcionamiento dentro de la misma. Los distintos procesos de socialización son la primaria, secundaria y virtual como proceso de aprendizaje de una realidad tácita. Metodología: Se ha utilizado el método PRISMA cuyo objetivo es realizar una investigación documental, es decir, recopilar información ya existente sobre la influencia de la virtualización en el entorno familiar, social y académico. Resultados: Se han localizado 490 trabajos. En los últimos 25 años, el número de publicaciones tiene tendencia al incremento. Siendo las áreas de ciencias computacionales e investigación en educación las áreas que más publicaciones mostraron. Cuando se analizan los países que más publican sobre esta temática, España se encuentra en segundo lugar, solo superada por USA. Discusión: El tradicional sistema de socialización ha modificado su centro de referencia: de lo real a lo virtual. Además, este nuevo sistema, ha cambiado el proceso educativo con el asentamiento de las NTIC s, proporcionando nuevos desafíos al sistema educativo. Conclusiones: Tanto el proceso de virtualización como la digitalización ya forma parte imprescindible en todos los ámbitos tanto de socialización como de educación. El nuevo modelo de socialización ha venido para quedarse, no se trata de una moda pasajera. El nihilismo no es una opción y la negativa a la actualización es un riesgo que la sociedad no puede permitirse.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Balea-Fernández, F. J. (2021). El cambio de la socialización primaria y secundaria a la socialización virtual. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(2), 81–92. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2211
Sección
Artículos

Citas

Costa e Silva, A. P. y De Juan López, S. (2010). Socialización y ambientes virtuales. Educación y Futuro, 22, 109–126.

De Rivera, J., Gordo, Á., García-arnau, A. y Díaz-catalán, C. (2021). Los factores estructurales e intervinientes de la socialización digital juvenil . Una aproximación mediante el método Delphi. Revista Complutense de Educación, 32(3), 415–426. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rced.70389

Del Prete, A., y Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 1–11. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivasvol19-issue1-fulltext-1834

Ditrendia. (2020). Informe Mobile en España y en Mundo 2020. Ditrendia. https://ditrendia.es/informe-mobile-2020/

Epdata. (2021). Usuarios de redes sociales en España. https://www.epdata.es/datos/usuarios-redes-socialesespana-estudio-iab/382

Gallego, M. C. (2014). Socialización y escuela. Centro Universitario de Estudios Superiores Sagrada Familia–Úbeda.

González Flores, S. C., Mercado Lozano, P. y Varela Navarro, G. A. (2013). Mundos Virtuales, nuevas generaciones y nuevas formas de socialización. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 4, 1–9.

Karnavas, V. y Tzani, M. (2011). Modelos Sociales De Alumnos De Doce Años De La Escuela Primaria De La Educación Pública en Grecia Social. Byzantion Nea Hellás, 30, 247–264. https://doi.org/10.4067/S0718-84712011000100013

Kemp, S. (2020). Digital 2020: Global Digital Overview. In digital in 2020: new decade, new milestones. https://wearesocial.com/Blog/2020/01/Digital-2020-3-8-Billion-People-Use-Social-Media

Labrador Encinas, F., Requesens Moll, A. y Helguera Fuentes, M. (2015). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, videojuegos y móviles (Fundación, Vol. 39).

López Verdugo, I., Ridao Ramíerez, P., y Sánchez Hidalgo, J. (2004). las familias y las escuelas: una reflexión acerca de entornos educativos compartidos. Revista de Educación, 334, 143–163. https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082-RE

Lustosa Bastos, R. (2009). suicídios, psicologia e vínculos: uma leitura psico ssocial. Psicologia UsP, 20(1), 67–92.

Megías, I., y Rodríguez, E. (2014). jóvenes y comunicación: la impronta de lo virtual (Centro Rei). https://doi.org/0.5281/zenodo.3667597

Monsalve-lorente, L., y Elizabeth, M. (2020). Nuevas ecologías del aprendizaje en el currículo : la era digital en la escuela The new learning ecology in the curriculum : the digital age at school. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(1), 139–154. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.139

Navarro-Pérez, J. J., y Pastor-seller, E. (2018). De los riesgos en la socialización global: adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste social. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 76, 119–145. https://doi.org/https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4442

Pai, M., McCulloch, M., Gorman, J. D., Pai, N., Enanoria, W., Kennedy, G., Tharyan, P. y Colford, J. M. (2004). Systematic reviews and meta-analyses: An illustrated, step-by-step guide. National Medical Journal of India, 17(2), 86–95.

Pérez, J. F. y Martínez, E. (1993). Arquitectura de una relación familia-escuela. Aula de Innovación Educativa, 15, 69–72.

Revuelta Domínguez, F. I. (2012). Los mecanismos de la socialización virtual. @Tic. Revista D’Innovació Educativa, Julio-Dici, 108–115. https://doi.org/10.7203/attic.9.1949

Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015