La calidad en educación superior. Comparativa entre profesorado y alumnado
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo de investigación tiene como objetivo verificar los análisis del impacto de los sistemas de evaluación de la calidad del servicio en educación superior produce mejoras reales en la calidad educativa. Por tanto, este trabajo tiene los objetivos de analizar la relación entre la evaluación de la calidad a través de indicadores como la satisfacción incluyendo a profesores y alumnado de educación superior, profundizando en la identificación de las características estructurales, organizativas, comunicativas y pedagógicas de educación superior. La muestra estaba formada por 498 estudiantes de enseñanza superior y 119 profesores en el sur de Nápoles, Italia. Se realizó una prueba de medias independientes (prueba t de Student), interrelacionando los indicadores de calidad educativa (características estructurales, organizativas, comunicativas y pedagógicas) como de satisfacción en la educación superior. Los resultados nos muestran, que existen diferencias significativas entre el grupo de estudiantes y el grupo de profesores, destacando un mayor nivel de satisfacción con la calidad por parte del grupo de estudiantes en relación a las características pedagógicas y al profesorado en relación a las características organizativas. Como propuesta de mejora y en base a la limitación de ser una muestra a nivel región, los resultados dan innovaciones para mejorar la calidad de la educación superior, aun planteando el ampliar la población de
estudio como posible mejora.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Aguerrondo, I. (2014). Planificación educativa y complejidad: gestión de las reformas educativas. Cuadernos de Pesquisa, 44, 548-578. https://doi.org/10.1590/198053142910
Backhoff, E. (2008). Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de 3º de Primaria. Estudios sobre Educación, 34, 99-127. https://doi.org/10.15581/004.34.99-127
Blázquez, J. J., Chamizo, J., Cano, E. I., y Gutiérrez, S. (2013). Calidad de vida universitaria: Identificación de los principales indicadores de satisfacción estudiantil. Revista de Educación, 362, 458-484
Coronel, J. M., y Gómez-Hurtado, I. (2015). Nothing to do with me! Teachers’ perceptions on cultural diversity in Spanish secondary schools. Teachers and Teaching, 21(4), 400-420.
Enders, J. y Westerheijden, D. F. (2014). Quality assurance in the European policy arena. Policy and Society, 33(3), 167-176.
Gibbs, G. (2010). Dimensions of quality. Higher Education Academy.
González, L., y González, M. R. (2014). Evaluación de pares y coevaluación en estudiantes y docentes universitarios: una experiencia
formativa para impulsar el modelo educativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD Revista de Psicología, 1(2),501-508. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.466
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal.
Meliá, J. M. J., González, E. L., y Figueroa, J. T. (2012). Evaluación de sistemas educativos: teoría y experiencia. Bordón. Revista de pedagogía, 64(2), 9-12.
Murillo, F. J. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia de las
escuelas españolas. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 4-28.
Olmos-Gómez, M. D. C., Luque, M., Ferrara, C., y Olmedo-Moreno, E. M. (2020). Quality of Higher Education through the Pursuit of Satisfaction with a Focus on Sustainability. Sustainability, 12(6), 2366. https://doi.org/10.3390/su12062366
Olmos-Gómez, M. D. C., Luque-Suárez, M., Ferrara, C., y Cuevas-Rincón, J. M. (2021). Quality in Higher Education and Satisfaction among Professors and Students. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 11(1), 219-229. https://doi.org/10.3390/su12062366
Ordóñez, L., y Lorenz, I. (2019). La Educación para el Desarrollo Sostenible en la universidad boliviana: percepciones del profesorado. La Educación para el Desarrollo Sostenible en la universidad boliviana: percepciones del profesorado, 31(1), 149-173. https://doi.org/10.14201/teri.19037
Poliandri, D., Muzzioli, P., Quadrelli, I. y Romiti, S. (2013). Valutare per migliorare: un’esperienza da cui partire. Italian Journal of Educational Research, (10), 92-106.
Pozuelo, F. J., Rodríguez, F. D. P. y Travé, G. (2012). El enfoque interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación: un estudio de caso en el marco de la formación. Revista de educación, 357, 561-585
Ruiz de Miguel, C. (2002). Propuesta y validación de un modelo de calidad en educación infantil. Tesis doctoral.
Ryan, M., Scott, D. A., Reeves, C., Bate, A., Van Teijlingen, E. R., Russell, E. M. y Robb, C. M. (2001). Eliciting public preferences for healthcare: a systematic review of techniques. Health technology assessment (Winchester, England), 5(5), 1-186. https://doi.org/10.3310/hta5050
Vera-Millalén, F. (2018). Students’ Perceptions Regarding the Educational and Organizational Quality of a Nursing Program at a Chilean Private University. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-25. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.1