Profesup: calidad de la docencia en universidades iberoamericanas

Contenido principal del artículo

F. Borja Fernández García Valdecasas
María Arias Corona
Esther González Castellón
Daniel González González

Resumen

El objetivo de este trabajo es describir las características del cambio paradigmático que se está produciendo en la Educación Superior y sus efectos para la profesionalización y la calidad docente. El estudio se basa en tres ámbitos de la acción política y en sus correspondientes fundamentos teóricos que están explicando parte de la transformación de las instituciones de Educación Superior y de la profesión académica y que, de manera integrada, constituyen un nuevo modelo o paradigma. Se trata de: (a) el efecto de las políticas de acreditación y evaluación basada en estándares; (b) la extensión del movimiento SoTL (Scholarship of Teaching and Learning); (c) la aparición de nuevos espacios regionales de integración de la Educación Superior que trasladan el foco de la transferibilidad desde los programas de enseñanza a los resultados de aprendizaje. El modelo de investigación adoptado es de naturaleza descriptiva, explicativa. La investigación se realiza en el marco de un proyecto de I+D+i del Programa Operativo FEDER, en el que participan 28 universidades (9 de Andalucía, 6 del resto de España y 13 de América Latina) y 21 equipos de investigación. En esta investigación se emplea para la recogida de información un cuestionario y una entrevista oral en profundidad. El cuestionario ya ha sido utilizado en estudios previos que nos sirven de antecedente. En esta comunicación se presentan los resultados previos más pertinentes para el proyecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández García Valdecasas, F. B., Arias Corona, M., González Castellón, E., & González González, D. (2022). Profesup: calidad de la docencia en universidades iberoamericanas. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 407–418. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2397
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

F. Borja Fernández García Valdecasas, UGR

UGR

María Arias Corona, UGR

UGR

Esther González Castellón, UGR

UGR

Daniel González González, UGR

UGR

Citas

Alanís Jiménez, J.F. (2017). Un profesor de excelencia en el posgrado de la UNAM. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE. San Luis de Potosí: México.

Alanís Jiménez, J.F. (2018). Consideraciones para la formación continua del personal docente universitario. Revista de Educación UCR, 42 (2).

Altbach, P. G., Reisberg, L., & Rumbley, L. E. (2019). Trends in global highereducation: Tracking an academic revolution. Brill.

Bain, K. (2004). What the best college teachers do. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Barreto Espinosa, I.M., & Porto Dolugar, J.D. (2015). Diseño de indicadores de gestión para el departamento de postgrados de la Facultad de CC Económicas de la Universidad de Cartagena. Trabajo de Grado: Universidad de Cartagena, Colombia.

Beckhan, R.J. & Cook, R.D. (1983). Outliers. Technometrics, 25, 119-149.

Bengoetxea, E. (2016). Herramientas e indicadores de medición de la calidad docente en rankings. Estado del arte y recomendaciones para la selección de indicadores. Observatorio UNIBASK.

Bernal Guerrero, A. & Donoso González, M. (2017). Engagement y bienestar en el profesorado universitario. Hacia la delimitación de indicadores evaluativos. Contextos educativos, 20, 189-199.

Bisquerra, R. (2018). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. (6 ed.) Barcelona: CEAC.

Borg, W.R. & Gall, M. (1983). Educational Research: An Introduction. New York: Longman.

Brogt, E., Shephard, K., Knewstubb, B., & Rogers, T. L. (2020). Using SoTL to Foster a Research Approach to Teaching and Learning in Higher Education. In Evidence-Based Faculty Development Through the Scholarship of Teaching and Learning (SoTL) (pp. 143-160). IGI Global.

Bruner, J.J. (2018). Políticas y gestión del cambio universitario. En Del Arco y Silva “Tendencias nacionales e internacionales en organización educativa: entre la estabilidad y el cambio”, 43-52. Madrid: Wolters Kluwer España.

Butler-Kisber, L. (2018). Qualitative inquiry: Thematic, narrative and arts-based perspectives. Sage.

Caballero, K. & Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. Revista de Docencia Universitaria, 13 (1), 57-77.

Choy, W. K., & Chua, P. M. (2019). Professional development. In School Leadership and Educational Change in Singapore (pp. 69-86). Springer, Cham.

Desimone, M.L. & Garet, M.S. (2015). Best practices in teachers professional development in the United States. Psychology, Society & Education, 7 (3), 252-263.

Dicker, R., Garcia, M., Kelly, A., & Mulrooney, H. (2019). What does ‘quality’in higher education mean? Perceptions of staff, students and employers. Studies in Higher Education, 44(8), 1425-1441.

Dodillet, S., Lundin, S., & Krüger, J. O. (2019). Constructing professionalism in teacher education. Analytical tools from a comparative study. Education Inquiry, 10(3), 208-225.

Dougherty, M. R., Slevc, L. R., & Grand, J. A. (2019). Making research evaluation more transparent: Aligning research philosophy, institutional values, and reporting. Perspectives on Psychological Science, 14(3), 361-375.

Ellis, R., & Hogard, E. (Eds.). (2019). Handbook of quality assurance for University teaching. Routledge.

ENQUA (2015) The Standards and guidelines for quality assurance in the European Higher Education Area (ESG 2015).

Escámez, J. (2013). La excelencia del profesor universitario. Revista Española de Pedagogía, 71 (254), 11-27.

Faulkner, F., Kenny, J., Campbell, C., & Crisan, C. (2019). Teacher Learning andContinuous Professional Development. In Examining the Phenomenon of “Teaching Out-of-field” (pp. 269-308). Springer, Singapore.

Fernández Cruz, M. (2014). Modelo (auto)biográfico-narrativo para la formación y el desarrollo profesional. En Abrahao, M.H. y Bolívar, A. La investigación (auto)biográfico-narrativa en educación: miradas cruzadas entre Brasil y España, 58-84.. Granada: EUG / Porto Alegre: Edipucrs.

Fernández Cruz, M. (2018). Indicadores de liderazgo en los instrumentos de evaluación de la calidad de los programas universitarios. En Del Arco y Silva “Tendencias nacionales e internacionales en organización educativa: entre la estabilidad y el cambio”, 192-195. Madrid: Wolters Kluwer España.

Fernández Cruz, M., & Gijón, J. (2012).Formación de profesionales basada en competencias. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 3, 109-119.

Fernández Cruz, M., y Romero, A. (2010). Indicadores de excelencia docente en la Universidad de Granada. Revista Portuguesa de Pedagogía, 44 (1), 83-117.

Frake-Mistak, M., Marsh, H. L., Maheux-Pelletier, G., & Williams, S. (2020). Making SoTL Stick: Using a Community-Based Approach to Engage Faculty in the Scholarship of Teaching and Learning. In Evidence Based Faculty Development Through the Scholarship of Teaching and Learning (SoTL) (pp.60-77). IGI Global.

Francis Salazar, S. (2006). Hacia una caracterización del docente universitario “excelente”: una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario. Educación, 30 (1), 31-49.

García-Berro, E., Roca, S., Navallas, F.J., Soriano, M. & Ras, A. (2016). El impacto de las políticas de evaluación del profesorado en la posición en los ránquines universitarios: el caso de la Universidad politécnica de Cataluña. Aula Abierta, 44, 23-30.

Gess-Newsome, J., Taylor, J.A., Carlson, J., Gardner, A.L., Wilson, C.D., & Stuhlsatz, M.A. (2019). Teacher pedagogical content knowledge, practice, and student achievement. International Journal of Science Education, 41(7), 944- 963.

González Sanmamed, M., & Raposo Rivas, M. (2008). Necesidades formativas del profesorado universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Investigación Educativa, 26 (2). Hartwig, F., & Dearing, B.E. (1979). Exploratory Data Analysis. Beverly Hills CA: Sage.

Hirsch Adler, A. (2017). Ética profesional y excelencia del profesorado. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE. San Luis de Potosí: México.

Hirsch Adler, A., Alanís Jiménez, J.F. & Holland, B. (2019). Factors and strategies that influence faculty involvement in public service. Building the Field of Higher Education Engagement: Foundational Ideas and Future Directions.

Knight, P. (2005). El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.

Latif, K. F., Latif, I., Farooq Sahibzada, U., & Ullah, M. (2019). In search of quality: measuring higher education service quality (HiEduQual). Total Quality Management & Business Excellence, 30(7-8), 768-791.

Leavy, P. (2014). The Oxford handbook of qualitative research. Oxford Handbook Online.

Macheridis, N., & Paulsson, A. (2019). Professionalism between profession and governance: how university teachers’ professionalism shapes coordination. Studies in Higher Education, 44(3), 470-485.

Márquez Ibarra, L. & Madueño Serrano, M.L. (2016). Propiedades psicométricas de um instrumento para apoyar el proceso de evaluación del docente universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 182 (2), 53-81.

Mayorga Fernández, M.J., Gallardo Gil, M. & Madrid Vivar, M.D. (2016). Cómo construir un cuestionario para evaluar la docencia universitaria. Estudio empírico. UTE Revista de Ciencies de l Eucació, 2, 6-22.

McKiernan, E. C., Schimanski, L. A., Nieves, C. M., Matthias, L., Niles, M. T., & Alperin, J. P. (2019). Use of the Journal Impact Factor in academic review, promotion, and tenure evaluations. ELife, 8.

Porta, L. (2017). La educación docente en cuestión. Revista de Educación, 12(12), 5-9.

Pulido San Román, A. (2005). Indicadores de calidad en la evaluación del profesorado universitario. Estudios de Economía Aplicada, 23 (3), 667-684.

Shams, S. R., & Belyaeva, Z. (2019). Quality assurance driving factors as antecedents of knowledge management: A stakeholder-focussed perspectivein highereducation.Journal of the Knowledge Economy, 10(2), 423-436.

Shulman, L.S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado, revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9 (2), 1-30.

Sierra, J.C., Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P. & Santos-Iglesias, P. (2009). Importancia de los criterios e indicadores de evaluación y acreditación del profesorado universitario de los distintos campos de conocimiento de la UNESCO. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6 (2).

Steinert, Y., O’Sullivan, P. S., & Irby, D. M. (2019). Strengthening teachers’ professional identities through faculty development. Academic Medicine, 94(7), 963-968.

Tejada, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10 (1), 171-184.

Tejedor, J. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5 (1), 318-327.

Tesouro, M., Corominas, E., Teixidó, J. & Puiggalí, J. (2014). La autoeficacia docente e investigadora del profesorado universitario. Relación con su estilo docente e influencia en sus concepciones sobre el nexo docencia-investigación. Revista de Investigación Educativa, 32 (1), 169-186.

Tomás, M., Castro, D. & Feixas, M. (2012). Tensiones entre las funciones docente e investigadora del profesorado en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 10 (1), 343-367.

Torra, I. et al (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos al profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria 10 (2), 21-56.

Tummons, J. (2019). Teaching the new professionals: A recent history of teacher education and teacher professionalism in the further education sector in England. In Professional Development of Teacher Educators in Further Education (pp. 10-18). Routledge.

UNESCO (2015). Las Carreras docentes en América Latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional. Santiago de Chile.

Vermunt, J. D., Vrikki, M., van Halem, N., Warwick, P., & Mercer, N. (2019). The impact of Lesson Study professional development on the quality of teacher learning. Teaching and Teacher Education, 81, 61-73.

Villa, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educación, número extraordinario, 177-212.

Webb, A. S., & Tierney, A. M. (2019). Investigating support for scholarship of teaching and learning; we need SoTL educational leaders. Innovations in Education and Teaching International, 1-12.

Zabalza, M.A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, 5, 68-80.