Estudio exploratorio sobre maltrato infantil, regulación emocional y autoestima en una muestra de adolescentes en medidas judiciales
Contenido principal del artículo
Resumen
La literatura científica recoge un amplio número de investigaciones que destacan el impacto del maltrato infantil, incluyendo el abuso sexual infantil (ASI), sobre la salud mental. Sin embargo, los estudios que exploran y relacionan estas variables en muestras de adolescentes en medidas judiciales todavía son escasos. Por ello, el objetivo principal de esta investigación fue analizar la prevalencia del maltrato infantil en la historia de vida de estos adolescentes, las diferencias de género en diferentes tipos de maltrato y la posible relación entre el maltrato infantil, la regulación emocional y la autoestima. Se administró la adaptación de la Child Abuse and Trauma scale (CAT), la subescala de abuso sexual del Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ), la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) y la escala de Autoestima de Rosenberg (RSE) a 30 adolescentes (22 hombres y 8 mujeres) de entre 15 y 17 años (M=16,33; DT=0,76) de una residencia socioeducativa de Castellón (España). En el caso del CAT, solo se encontraron diferencias de género estadísticamente significativas en el ítem de experiencias sexuales traumáticas pasadas (U=49; p=.009). Las mujeres informaron de más experiencias de este tipo. Sin embargo, en el JVQ no se encontraron diferencias en este sentido. Un 20% de adolescentes informó haber sido víctima de ASI, el 13,6% de los hombres y el 37,5% de las mujeres. Por lo que respecta a la relación entre las variables, se encontró una asociación estadísticamente significativa con signo negativo entre la regulación emocional y la autoestima (r=-.599; p=.009). Conocer en profundidad la relación entre las experiencias de maltrato en la infancia y el desarrollo de problemas de salud mental en adolescentes que han cometido un delito podría ser útil para desarrollar estrategias dirigidas no solo a la reducción de la reincidencia, sino a la mejora de la salud mental de este colectivo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Atienza-González, F. L., Moreno-Sigüenza, Y., y Balaguer-Solá, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la escala de autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología, 22(1-2), 29-42.
Bonet, C., Palma, C., & Gimeno-Santos, M. (2020). Relación entre el maltrato infantil y las habilidades de regulación emocional en adolescentes: Una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(2), 63-76. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.2.8
Bradley, R., & Davino, K. (2007). Interpersonal violence, recovery, and resilience in incarcerated women. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 14(1-2), 123-146. https://doi.org/10.1300/J146v14n01_07
Burns, E. E., Jackson, J. L., & Harding, H. G. (2010). Child maltreatment, emotion regulation, and posttraumatic stress: The impact of emotional abuse. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 19(8), 801-819. https://doi.org/10.1080/10926771.2010.522947
De la Rosa, J. D., Almeida, A. K. A., Gregorich, E. R., Frutos, L. G., & Gutiérrez, G. V. (2020). Maltrato infantil. Una revisión bibliográfica. Revdosdic, 3(1): e39.
Del Moral, C. (2018). Más me duele a mí. Save the Children. Recuperado el 7 de mayo de 2023 de: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/mas_me_duele_a_mi.pdf
Fernández-García, O., Gil-Llario, M., & Ballester-Arnal, R. (2023). Sexual victimization of adolescents in residential care: Self-reported and other-reported prevalence. Journal of Sex Research, https://doi.org/10.1080/00224499.2023.2197892
Fry, D., McCoy, A., & Swales, D. (2012). The consequences of maltreatment on children’s lives: A systematic review of data from the East Asia and Pacific region. Trauma, Violence, & Abuse, 13(4), 209-233. https://doi.org/10.1177/1524838012455873
Greger, H. K., Myhre, A. K., Klöckner, C. A., & Jozefiak, T. (2017). Childhood maltreatment, psychopathology and well-being: The mediator role of global self-esteem, attachment difficulties and substance use. Child abuse & neglect, 70, 122–133. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.06.012
Hervás, G., & Vázquez, C. (2006). La regulación afectiva: Modelos, investigación e implicaciones para la salud mental y física. Revista De Psicología General y Aplicada, 59(1-2), 9-36.
Hervás, G., y Jódar, R. (2008). Adaptación al castellano de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional. Clínica y Salud, 19(2), 139-156.
Jung, H., Herrenkohl, T. I., Klika, J. B., Lee, J. O., & Brown, E. C. (2015). Does child maltreatment predict adult crime? Reexamining the question in a prospective study of gender differences, education, and marital status. Journal of Interpersonal Violence, 30(13), 2238-2257. https://doi.org/10.1177/0886260514552446
Moore, E., Gaskin, C., & Indig, D. (2013). Childhood maltreatment and post-traumatic stress disorder among incarcerated young offenders. Child Abuse & Neglect, 37(10), 861-870. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2013.07.012
Moretti, M. M., & Craig, S. G. (2013). Maternal versus paternal physical and emotional abuse, affect regulation and risk for depression from adolescence to early adulthood. Child Abuse & Neglect, 37(1), 4-13. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2012.09.015
Organización Mundial de la Salud. (2020). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños 2020. Recuperado el 4 de mayo de 2023 de: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240006379
Organización Mundial de la Salud. (2022). Maltrato infantil. Recuperado el 5 de mayo de 2023 de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
Peng, J., Zhang, J., Yuan, W., Zhou, X., & Fang, P. (2022). The correlation of childhood maltreatment and aggression among incarcerated adolescents: Testing the mediating effects of self-esteem and self-control. Current Psychology: A Journal for Diverse Perspectives on Diverse Psychological Issues, https://doi.org/10.1007/s12144-022-03618-6
Pereda, N. (2016). ¿Uno de cada cinco?: Victimización sexual infantil en España. Papeles Del Psicólogo, 37(2), 126-133.
Pereda, N., & Segura, A. (2021). Child sexual abuse within the Roman Catholic Church in Spain: A descriptive study of abuse characteristics, victims’ faith, and spirituality. Psychology of Violence, 11(5), 488-496. https://doi.org/10.1037/vio0000390
Pereda, N., Abad, J., Guilera, G., & Arch, M. (2015). Victimización sexual autorreportada en adolescentes españoles comunitarios y en colectivos de riesgo. Gaceta Sanitaria, 29(5), 328–334. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.05.003
Pereda, N., Gallardo-Pujol, D., & Guilera, G. (2016). Good practices in the assessment of victimization: The Spanish adaptation of the Juvenile Victimization Questionnaire. Psychology of Violence, 8(1), 76–86. https://doi.org/10.1037/vio0000075
Sanders, B., & Becker-Lausen, E. (1995). The measurement of psychological maltreatment:early data on the Child Abuse and Trauma Scale. Child abuse & neglect, 19(3), 315–323. https://doi.org/10.1016/s0145-2134(94)00131-6
Sanmartín, J., Iborra, I., Rodríguez, A., Serrano, A., Martínez, P., & García, Y. (2011). Informe sobre la situación del menor (víctima e infractor) en la Comunitat Valenciana. Editorial Generalitat de València. Recuperado el 4 de mayo de 2023 de:
https://cjusticia.gva.es/documents/19317797/21299499/Informe_ menores_CV.pdf/ba17bc1b-eed3-43f4-99fa-60fd32bd92f4
Shipman, K., Zeman, J., Penza, S., & Champion, K. (2000). Emotion management skills in sexually maltreated and non maltreated girls: A developmental psychopathology perspective. Development and Psychopathology, 12(1), 47-62. https://doi.org/10.1017/S0954579400001036
Torrente, G., & Rodríguez, Á. (2004). Características sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 99-115.
Vallejos, M., & Cesoni, O. M. (2020). Maltrato infantil, diferencias de género y sus implicaciones clínicas y criminológicas en personas privadas de su libertad. Revista Colombiana De Psiquiatría, 49(4), 271-278. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.01.001
Widom, C. S. & Maxfield, M. G. (2001). An update on the “Cycle of Violence. ” National Institute of Justice: Research in Brief. Washington, D.C.: U.S. Department of Justice, Office of Justice.
Widom, C. S. (1989). The cycle of violence. Science, 244(4901), 160-166. https://doi.org/10.1126/science.2704995