Análisis de la relación entre inteligencias múltiples y habilidades emprendedoras en personas de éxito
Contenido principal del artículo
Resumen
La adquisición de habilidades emprendedoras es un fenómeno complejo en el que influyen distintos factores y dimensiones. El objetivo de este estudio ha sido analizar la relación que existe entre dichas habilidades y las inteligencias múltiples, considerando personalidades relevantes extremeñas que han alcanzado un nivel alto de éxito. Para ello se realizó un estudio de tipo empírico mixto, cuyos resultados indican que aunque no todas las inteligencias influyen en todas las habilidades emprendedoras, si hay inteligencias que tienen relación con distintas habilidades emprendedoras obteniendo resultados interesantes.
Según este estudio la inteligencia interpersonal, es la que más relación tiene con las habilidades emprendedoras de los participantes, específicamente con la creatividad, la iniciativa, el liderazgo, la necesidad de logro, la tolerancia al cambio, el manejo de problemas, y la energía y capacidad de trabajo. Esta inteligencia tiene su mayor impacto en lo que se refiere al liderazgo de estas personas, seguido de la creatividad.
Por su parte, las inteligencias lógico-matemática y corporal-kinestésica están conectadas con muchas de las habilidades emprendedoras. Ambas, coinciden en torno a la creatividad, el liderazgo, la necesidad de logro, la tolerancia al cambio y el manejo de problemas. Además, la autoconfianza se relaciona con la inteligencia lógico-matemática y la energía y capacidad de trabajo. Y esta a su vez con la inteligencia corporal-kinestésica.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Alcaraz, R. (2004). Análisis de la contribución del curso sello: Desarrollo de Emprendedores (OR 00802), en el desarrollo de las características básicas del perfil del emprendedor, de los alumnos del Tecnológico de Monterrey. Memorias RIEEE: Reunión de intercambio de experiencias en estudios sobre educación, 2004, 21-23
Cáceres, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson.
Cano, C., García, J., Gea, A. (2003). Actitudes emprendedoras y creación de empresas en los estudiantes universitarios. Almería: Edición Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones.
Comeche, J. M. & Loras, J. (2010). The influence of variables of attitude on collective entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal, 6(1), 23-38.
Cosmo, C. (2012). Las Inteligencias múltiples: género y elección vocacional.(Trabajo fin de máster). Universidad Internacional de La Rioja. La Rioja.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16 (2), 297-334.
Filion, L. J. (2003). Emprendedores y propietarios-dirigentes de pequeña y mediana empresa (PME). Revista de Administración de Empresas, 34(2), 5-28.
García, E., Cabero, J. (2011). Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir la evaluación en procesos de educación a distancia. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, 1- 26.
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.
Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el Siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Giorgis, N. (2007). Perfil de inteligencias múltiples. Boletín electrónico,5, 1-6.
Guilford, J. P. (1967). The nature of human intelligence. New York: McGraw-Hill.
Hernández et al. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Luthans, F. & Avolio, B. J. (2003). Authentic leadership development. In K. S. Cameron, J. Dutton y R.E. Quinn (Eds.), Positive organizational scholarship (241-261). San Francisco, CA: Berrett-
Koehler.
McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for “intelligence”. American psychologist, 28(1), 1.
Montero, I. & Leo
Pérez, F. (2005): La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187-210.
Pérez, E., Medrano, L. (2007). Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples Revisado: Un estudio de validez de criterio. Avances en Medición, 5, 105-114.
Sampieri, H. cols.(2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Sánchez, J. C. (2010). Evaluación de la Personalidad Emprendedora: Validez Factorial del Cuestionario de Orientación Emprendedora (COE). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 41-52.
Santamaría, C. (2011). La entrevista periodística: ¿género o herramienta?. (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
Sternberg, R. J. (1990). Metaphors of mind: Conceptions of the nature of intelligence. Nueva York: Cambridge University Press.
Walumbwa, F.O., et al. (2008). Authentic leadership: Development and validation of a theory-based measure? Journal of Referências Management, 34(1), 89-126.