"¡Vamos con tuti!". Programa de intervención psicoeducativa en entornos escolares para potenciar habilidades positivas en estudieantes con tdah

Contenido principal del artículo

Juan Pablo Paneiva Pompa
Josefina Rubiales
Liliana Baker

Resumen

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que posee tres características principales: desatención, hiperactividad e impulsividad. Su sintomatología se manifiesta de forma negativa en el ámbito escolar y familiar, afectando el desarrollo cognitivo, emocional y social de esta población. Su alta prevalencia, la falta de conocimiento específico en los docentes y la forma en que su sintomatología repercute de forma negativa en su desarrollo lo imponen como un desafío actual para la investigación. Se presenta un programa de intervención psicoeducativa en entornos escolares para potenciar las habilidades positivas de niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de TDAH. Sobre las bases de la psicoeducación, el entrenamiento en regulación emocional, el abordaje del “triángulo cognitivo”, el fortalecimiento en habilidades positivas y aportes de las neurociencias se propone un abordaje integral desde diferentes perspectivas: sesiones individuales, talleres grupales, capacitación a docentes y psicoeducación a padres. Se exponen los fundamentos de la intervención, los objetivos específicos, la estructura de cada encuentro, las actividades para su desarrollo, los contenidos básicos y las Tareas Inter Sesión. La evidencia respalda la eficacia de intervenciones psicoeducativas integrales como la propuesta por este estudio. La misma no se limita a brindar herramientas para compensar aspectos deficitarios de la población con este diagnóstico, sino en colaborar con el fortalecimiento de aspectos positivos para la mejora de su calidad de vida, las comunidades educativas en general y cada familia en particular. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Paneiva Pompa, J. P., Rubiales, J., & Baker, L. (2024). "¡Vamos con tuti!". Programa de intervención psicoeducativa en entornos escolares para potenciar habilidades positivas en estudieantes con tdah. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 199–210. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n2.v1.2755
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Juan Pablo Paneiva Pompa, Instituto de Psicologia Basica, Aplicada y Tecnologia (IPSIBAT). Facultad de Psicologia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET). (Argentina)

Instituto de Psicologia Basica, Aplicada y Tecnologia (IPSIBAT). Facultad de Psicologia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET). (Argentina)

Josefina Rubiales, Instituto de Psicologia Basica, Aplicada y Tecnologia (IPSIBAT). Facultad de Psicologia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET). (Argentina)

Instituto de Psicologia Basica, Aplicada y Tecnologia (IPSIBAT). Facultad de Psicologia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET). (Argentina) 

Liliana Baker, Instituto de Psicologia Basica, Aplicada y Tecnologia (IPSIBAT). Facultad de Psicologia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET). (Argentina)

Instituto de Psicologia Basica, Aplicada y Tecnologia (IPSIBAT). Facultad de Psicologia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET). (Argentina)

Citas

Alle, A. & De Pizzol, S. (2024). Relaciones entre el grado de conocimiento sobre el Trastorno por Deficit de Atencion e Hiperactividad y las actitudes en docentes de escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata. Tesis para obtener grado de licenciatura en psicología. Repositorio Facultad de Psicología, UNMdP.

Alzina, R. B. & Paniello, S. H. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del psicólogo, 38(1), 58-65. http://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822

American Psychological Association [APA]. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of mental disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Anhalt, K., McNeil, C. B. & Bahl, A. B. (1998). The ADHD Classroom Kit: A whole classroom approach for managing disruptive behavior. Psychology in the Schools, 35(1), 67-79. http://dx.doi.org/10.1002/(sici)15206807(199801)35:1<67::aid-pits6>3.0.co;2-r

Arguís Rey, R., Bolsas Valero, A. P., Hernández Paniello, S. & Salvador Monge, M. D. M. (2011). Programa Aulas Felices: la Psicología Positiva entra en las aulas. Equipo Sati Zaragoza. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.5036

Barkley, R. A. (1997) Hijos desafiantes y rebeldes. The Guilford Press. New York, London.

Barkley, R. A. (2010). Hiperactivos: estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela. España, Ed. Lo que no existe.

Barkley, R. A. (Ed.). (2014). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. Guilford Publications.

Barkley, R. A. & Murphy, K. R. (2009). Deficient Emotional Self-Regulation in Adults with Attention-Deficit/Hiperactivity Disorder (ADHD): The Relative Contributions of Emotional Impulsiveness and ADHD Symptoms to Adaptive Impairments in Major Life Activities. Journal of ADHD and Related Disorders, 4 (1), 5-28. http://dx.doi.org/10.13056/acamh.10680

Beck, A. T. (Ed.). (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford press.

Beck, J. (2015). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización. Editorial Gedisa.

Brown, T. E. (2014). Smart but Stuck. Emotions in Teens and Adults with ADHD. California, EE.UU.: Jossey-Bass.

Bunge, E., Gomar, M. & Mandil, J. (2009). Terapia cognitiva con niños y adolescentes: Aportes técnicos. Librería Akadia Editorial.

Climie, E. A. & Mastoras, S. M. (2015). ADHD in schools: Adopting a strengths-based perspective. Canadian Psychology/Psychologie canadienne, 56(3), 295-300. http://dx.doi.org/10.1037/cap0000030

Ellis, A. & Grieger, R. (1977). The present and future of RET. Handbook of rational-emotive therapy. New York: Springer.

Faraone, S., Rostain, A., Blader, J., Busch, B., Childress, A., Connor, D. & Newcorn, J. (2019). Practitioner Review: Emotional dysregulation inattention-deficit/hyperactivity disorder - implications for clinical recognition and intervention. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 60(2), 133-150. http://dx.doi.org/10.1111/jcpp.12899

García-Teixidor, A., Sanz-Cervera, P. & Tárraga Mínguez, R. (2016). Comparación de la eficacia de las intervenciones médica, psicológica, psicopedagógica y combinada en el tratamiento de niños y adolescentes con TDAH: una revisión teórica. ReiDoCrea, 5, 206-222. http://dx.doi.org/10.30827/digibug.42929

Gomez Leon, M. I. (2022). TDAH y funciones ejecutivas. De la neurociencia al aula. Manual practico-cientifico para educadores. Madrid: Ediciones Piramide (Grupo Anaya, S.A.).

Gratch, L.O. (2009). El trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD) Clínica, diagnóstico y tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez. Editorial Médica Panamericana. http://dx.doi.org/ 10.1016/j.aprim.2011.10.007

Joselevich, E. (2005). AD/HD Síndrome de déficit de atención con o sin hiperactividad ¿Qué es, que hacer?Recomendaciones para padres y docentes. Ed. Paidós.

Kendall, P.C. (Ed.) (1991) Guiding theory for treating children and adolescents. Child and adolescent therapy: cognitive-behavioral procedures, Nueva York, Guilford Press, 1991.

Kos, J. M., Richdale, A. L. & Hay, D. A. (2006). Children with attention deficit hyperactivity disorder and their teachers: A review of the literature. International Journal of Disability, Development and Education, 53(2), 147-160. http://dx.doi.org/10.1080/10349120600716125

Kotkin, R. (1998). The Irvine Paraprofessional Program: Promising Practice for Serving Students with ADHD. Journal of Learning Disabilities, 31(6), 556-564. http://dx.doi.org/10.1177/002221949803100605

Martínez Martín, M. A. (2013). Todo sobre el TDAH. Guía para la vida diaria. Avances y mejoras como labor de equipo. Altaria, Tarragona.

Mayer, J. D., Caruso, D. R. & Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence, 27(4), 267-298. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0160-2896(99)00016-1

Oliveira, C. T. D., Teixeira, M. A. P. & Dias, A. C. G. (2018). Eficacia de una cartilla psicoeducativa sobre el TDAH en estudiantes universitarios. Psicologia:teoria e prática, 20(2), 281-292. http://dx.doi.org/10.5935/19806906/psicologia.v20n2p281-292

Paiano, R., de Carvalho, A. C. R., Flor, C. M., Abissamra, R. G. C., & Carreiro, L. R. R. (2019). Programas de intervencao para alunos com TDAH no contexto escolar: uma revisao sistematica de literatura. Revista Educacao Especial, 32, 21-1. http://dx.doi.org/10.5902/1984686x28255

Paneiva Pompa, J. P., Bakker, L. & Rubiales, J. (2021). Intervenciones en el ambito escolar para estudiantes con Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad: una revision sistematica. Revista de Psicologia y Educacion, 16(2), 208-231, https://doi.org/10.23923/rpye2021.02.211

Preiss, G. & Friedrich, G. (2003). Neurodidactica. Mente & cerebro, 4, 39-45.

Puddu, G., Rothhammer, P., Carrasco, X., Aboitiz, F. & Rothhammer, F. (2017). Deficit atencional con hiperactividad: trastorno multicausal de la conducta, con heredabilidad y comorbilidad genetica moderadas. Revista medica de Chile, 145(3), 368-372. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000300011

Rhee, S., Furlong, M. J., Turner, J. A. & Harari, I. (2001). Integrating strength-based perspectives in psychoeducational evaluations. California School Psychologist, 6, 5–17. http://dx.doi.org/10.1007/bf03340879

Rief, S. (2006). Como tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad. Técnicas y estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH. Ed. Paidós.

Salari, N., Ghasemi, H., Abdoli, N., Rahmani, A., Shiri, M. H., Hashemian, A. H., ... & Mohammadi, M. (2023). The global prevalence of ADHD in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. Italian Journal of Pediatrics, 49(1), 48. http://dx.doi.org/10.1186/s13052-023-01456-1

Scandar, M. & Bunge, E. (2017). Tratamientos psicosociales y no farmacológicos para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en niños y adolescentes. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(2), 210-219. http://dx.doi.org/10.33588/rn.64s01.2017045

Sharma, A. & Couture, J. (2014) A review of the pathophysiology, etiology, and treatment of attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD). Annals of Pharmacotherapy, 48(2), 209-225. http://dx.doi.org/10.1177/1060028013510699

Soutullo, C. & Díez, A. (2007). Historia del TDAH. C. Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Terrón, P. D. (2024). La neurociencia en el ámbito educativo. Análisis de la producción científica y co-palabras del término neuroeducación. Journal of Neuroeducation, 4(2).

Wright, N., Moldavsky, M., Schneider, J., Chakrabarti, I., Coates, J., Daley, D., ... & Sayal, K. (2015). Practitioner review: pathways to care for ADHD–a systematic review of barriers and facilitators. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 56(6), 598-617. http://dx.doi.org/10.1111/jcpp.12398