Viabilidad de un juego de mesa para abordar el miedo en la adultez temprana
Contenido principal del artículo
Resumen
Se reporta la aplicación de un juego de mesa diseñado con una metodología propuesta para la elaboración de juegos de mesa de uso clínico psicológico, con el objetivo de evidenciar su viabilidad en cuanto a utilidad, pertinencia, adecuación y relevancia en la identificación, expresión y regulación del miedo en la adultez temprana. Es un estudio exploratorio- descriptivo con un diseño no experimental transversal, en el que participaron 102 adultos mexicanos seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Se utilizó un cuestionario semiestructurado elaborado para los fines de este estudio. El análisis de los datos a través de distribución de frecuencias señala que el 87.3% de los participantes consideró que su experiencia con el juego fue buena; además el 99% de los participantes considera que el juego le fue de utilidad, principalmente porque ayudó a identificar y expresar la emoción del miedo, así como escuchar opiniones y compartir ideas relacionadas a la acción y la regulación del miedo, así mismo el 99% refirió que recomendaría el juego a otras personas de su edad. Se destaca que previo a la aplicación del juego, éste fue validado por jueces expertos. Por lo que se concluye que el juego de mesa diseñado para abordar el miedo es adecuado, pertinente, relevante y útil en la concientización de la naturalidad de la emoción y la importancia de expresarlo. En el diseño del juego se destaca la necesidad de apegarse a una metodología basada en evidencia científica que contribuya al diseño de este tipo de recursos de uso psicológico.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Amador, L., Monreal, Ma. C., & Marco, Ma. J. (2001). El adulto: etapas y consideraciones para el aprendizaje. Eúphoros, 3, 97-116. file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet- ElAdulto-1183063%20(2).pdf
Antoni, M., & Zentner, J. (2014). Las cuatro emociones básicas. Herder.
Bautista, P. R. (2021). Miedo y actitudes hacia la muerte en tiempo de pandemia por COVID-19. Estudio en el barrio San José Obrero del cantón Salcedo. Ecuador [Tesis de licenciatura]. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25410
Bellamy, A., Gore, D., & Sturgis, J. (2005) Una exploración de la relevancia de la Inteligencia emocional en alumnos con alta capacidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(2), 53-78.
Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb Lu, 14(1), 25–53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935
Bueno-Sánchez, L., Díaz-Africano, N., Restrepo-García, D., Solano-Gualdrón, A., & Gantiva,C. (2019). Realidad virtual como tratamiento para la fobia específica a las arañas: Una revisión sistemática [Virtual reality as a treatment for spider phobia: A systematic review]. Psychologia: Avances de la Disciplina, 13(1), 101– 109. https://doi.org/10.21500/19002386.4024
DGDH-Facultad de Psicología. (2022). El miedo, una alarma mental para proteger la integridad, UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/el-miedo-una-alarma-mental- para-proteger-la-integridad/
Fernádez, L. (2014). Juego psicoterapéutico para el desarrollo emocional. Psicoterapia Gestalt para niños y jóvenes. Ed.Pax.
Jacobo, M., Manzo, Ma., & Vallejo, R. (2020). Miedo en la infancia en la cultura violenta. Integración Académica en Psicología, 8(24), 114-121. https://integracion- academica.org/anteriores/37-volumen-8-numero-24-2020/290-miedo-en-la-infancia- en-la-cultura-violenta
Jiménez-Etxebarria, E., Bernarás, E., & Jaureguizar, J. (2019). Inteligencia emocional y envejecimiento activo en las personas mayores. Neurama, revista electrónica de psicogerontología, 6 (1), 48-58. https://www.neurama.es/articulos/11/articulo5.pdf
La Valle, M., & Mustaca, A. (2020). Efectos del juego en el estado de ánimo en jóvenes y adultos: estudio preliminar. Revista ConCiencia EPG, 5(1), 38-50. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG
López-Pérez, B., Fernández-Pinto, I., & Márquez-González, Ma. (2008). Educación emocional en adultos y personas mayores. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (15), 501-522. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_249.pdf
Martín, P. (2019). Diseño de juegos de mesa para la alfabetización emocional [Tesis de licenciatura]. Universidad de Valladolid.
Munari, B. (2016). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual (2da ed.). Editorial Gilli.
Noda, S., Shirotsuki, K., & Nakao, M. (2019, octubre 21). The effectiveness of intervention with board games: a systematic review. BioPsychoSocial Medicine,13(22), 1-21. https://doi.org/10.1186/s13030-019-0164-1
O Connor, K. J., Shcaefer, C. E., & Braverman, L. D. (2017). Manual de terapia de juego (2da ed.). Manual Moderno.
Ortega, N.A. & Ávila, L.B. (2023). Manual para elaborar juegos de mesa de uso clínico psicológico [Manuscrito Inédito]. Área Académica de Psicología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pablos, A. (2022). Esculpiendo el miedo. Revisión bibliográfica sobre la escultura como técnica para gestionar el miedo en arteterapia [tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Madrid.
Pilisi, D., Fernández, G., Hidalgo, J., Cedeño, L., & Ramos, M. (2023). Raciocinio y procesos mentales intervinientes en el área de la psicopedagogía. Conducta Científica, 6(1), 39- 59. https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/278
Pulido, F. & Herrera, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencia Psicológica [online],11(1), 29-39. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1344.
Quezada-Scholz, V. E. (2020). Miedo y psicopatología: la amenaza que oculta el Covid-19. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1), 19- 23. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/394/447
Reyes, V., & Reidl, L. Ma. (2013, julio-diciembre). Miedo y afrontamiento en adolescentes mexicanos. Psicogente, 16(30), 280-295. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364004.pdf
Schaefer, C.E. (2005). Play therapy with adults (G. Padilla & S.M. Olivares, Trads). John Wiley & Sons, Inc. (Obra original publicada en 2003)
Stamateas, B. (2017). Calma emocional: Cómo superar la ansiedad, los miedos y las inseguridades. B De Books. Trianes, M. V., Cardelle-Elawar, M., Blanca, M. J., & Muñoz, A. M. (2003). Contexto social, género y competencia social autoevaluada en alumnos andaluces de 11-12 años. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 1(2), 37-56.
Valdez, J. L., López, I., Torres, O., Piña, M., González, N. I., & Maya, M. U. (2010). Los tipos de miedo prevalentes por generación y por sexo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13(4), 163-182. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22588/21321