Intervención optimizadora del bienestar cognitivo y emocional en mayores institucionalizados: un estudio piloto

Contenido principal del artículo

Marina Wobbeking Sánchez
Antonio Sánchez Cabaco
David Urchaga Litago
Ana Isabel Sánchez Iglesias
Cristina García Camarón

Resumen

El presente trabajo desarrolla un programa de intervención para mejorar las competencias de la memoria autobiográfica de las personas mayores en el desempeño cotidiano, haciendo hincapié en la rememorización de emociones positivas. Así mismo, subraya la importancia de reescribir las experiencias personales positivas en el envejecimiento, magnificando las estrategias señaladas por la Psicología Positiva como más efectivas para lograr la felicidad y el bienestar. Las personas que formaron parte de esta intervención han desarrollado competencias de sesgos positivos en el recuerdo autobiográfico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Wobbeking Sánchez, M., Sánchez Cabaco, A., Urchaga Litago, D., Sánchez Iglesias, A. I., & García Camarón, C. (2015). Intervención optimizadora del bienestar cognitivo y emocional en mayores institucionalizados: un estudio piloto. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 195–206. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n2.v1.335
Sección
Artículos

Citas

Abellán, A; Pujol, R (2015). “Un perfil de las personas mayores en España (2015). Indicadores estadísticos básicos”. Informes Envejecimiento en red nº 10. [Fecha depublicación:22/01/2015].Madrid http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos15.pdf.

Baddeley, A. (2012). Working memory: theories, models, and controversies. Annual Review of Psychology, 63, 1–29.

Bentosela, M. y Mustaca, A. (2005). Efectos cognitivos y emocionales del envejecimiento: Aportes de investigaciones básicas para las estrategias de rehabilitación. Interdisciplinaria: Revista De Psicología y Ciencias Afines-Journal of Psychology and Related Sciences, (2), 211-236.

Berntsen, D. & Bohn, A. (2010). Remembering and forecasting: The relation between autobiographical memory and episodic future thinking. Memory and Cognition, 38(3), 265–278.

Bluck, S. (2009). Introduction Baddeley Revisited: The Functional Approach to Autobiographical Memory. Applied Cognitive Psychology, 23, 1050–1058.

Cabaco, A. S. (2006). La memoria y el olvido: Un matrimonio de conveniencia en perspectiva intergeneracional. Salamanca: Publicaciones de la UPSA.

Cabaco, A. S. (2011). Memoria, Identidad y Sentido Vital. Salamanca: Publicaciones de la UPSA.

Cabaco, A. S. (2014). Prismas intergeneracionales sobre la memoria autobiográfica: investigación y propuestas. Salamanca: Publicaciones de la UPSA.

Cabaco, A.S. y Crespo, A. (Dirs.) (en prensa). Estudio de optimización de la identidad positiva (memoria autobiográfica) en mayores en el medio rural de la provincia de Zamora. Madrid: Fundación General de la UNED.

Chiang, K., Lu, R., Chu, H., Chang, Y. & Chou, K. (2008). Evaluation of the effect of a life review group program on selfsteem and life satisfaction in the elderly. International Journal of Geriatric Psychiatry, 23, 7-10.

Conway, M. (2009). Episodic memories. Neuropsychologia, 47(11), 2305–2313.

D’Argembeau, A. & Mathy, A. (2011). Tracking the Construction of Episodic Future Thoughts. Journal of Experimental Psychology: General, 140(2), 258–271.

D’Argembeau, A., Lardi, C. & van der Linden, M. (2012). Self-defining future projections: Exploring the identity function of thinking about the future. Memory, 20(2), 110–120.

Demiray, B. & Bluck, S. (2011). The relation of the conceptual self to recent and distant autobiographical memories. Memory, 19(8), 975–992.

Fernández, G., Rojo, F., Abellán, A., & Rodríguez, V. (2003). Envejecimiento y salud: Diez años de investigación en el CSIC. Revista Multidisciplinar De Gerontología, 13(1), 43-46.

Fernández-Ballesteros R. (2000). Gerontología social. Madrid: Pirámide.

Fivush, R. (2011). The development of autobiographical memory. Annual Review of Psychology, 62, 559–582.

Fivush, R., Habermas, T., Waters, T. & Zaman, W. (2011). The making of autobiographical memory: Intersections of culture, narratives and identity. International Journal of Psychology, 46(5), 321–345.

Franco, P., & Cabaco, A. (2008). Saber envejecer: Aspectos positivos y nuevas perspectivas. Foro de Educación, (10), 369-383.

Giró-Miranda, J. (2006). Envejecimiento activo, envejecimiento positivo Universidad de La Rioja: Servicio de Publicaciones Universidad de la Rioja.

Harris, N. G. (2001). Nutrición en la vejez. En Mahan, L. K. Escott-trump, S Nutrición y dietoterapia de Krause. 10th Ed. México, 313-333.

Holgado A. S, & Cabaco, A. S. (2012). Laboratorios compartidos: Investigando la memoria en pupitres intergeneracionales. Salamanca: Publicación de la UPSA.

Holland, A. & Kensinger, E. (2010). Emotion and autobiographical memory. Physics of Life Reviews, 7(1), 88–131.

Kitayama, S. & Park, J. (2010). Cultural neuroscience of the self: Understanding the social grounding of the brain. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 5(2-3), 111–129.

Laland, K. N., Odling-Smee, J.& Myles, S. (2010). How culture shaped the human genome: Bringing genetics and the human sciences together. Nature Reviews Genetics, 11(2), 137–148.

Markowitsch, H. & Staniloiu, A. (2011). Memory, autonoetic consciousness, and the self. Consciousness and Cognition, 20(1), 16–39.

Ramos, F. (2001). Salud y calidad de vida en las personas mayores. Tabanque: Revista Pedagógica, (16), 83-104.

Rasmussen, A. & Habermas, T. (2011). Factor structure of overall autobiographical memory usage: The directive, self and social functions revisited. Memory, 19(6), 597–605.

Rathbone, C. J., Conway, M. A. & Moulin, C. J. A. (2011). Remembering and imagining: The role of the self. Consciousness and Cognition, 20(4), 1175–1182.

Ruiz-Vargas, J. (2010). Manual de la psicología de la memoria. Madrid: Síntesis.

Schaie, K. W., Willis, S. L., & Soria, M. O. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez (5th ed.) Pearson Educación.

Seligman, M.E. (2011). La vida que florece. Barcelona: Ediciones B.

Serrano, J. (2002). Entrenamiento de memoria autobiográfica sobre eventos positivos específicos en ancianos con síntomas depresivos. Albacete: Publicaciones de la Universidad de Castilla la Mancha.

Triado, C., Tur, C. T., Villar, F., & Posada, F. V. (2006). Psicología de la vejez. Madrid: Anaya.

Troen, B. R. (2003). The biology of aging. Mount Sinai Journal of Medicine, 70(1), 3-22.

Williams, H.L., Conway, M.A. y Cohen, G. (2008). Autobiographical memory, en G. Cohen y M.A. Conway (Eds.), Memory in the Real World, (pp.21-90). Hove: Psychology Press.

Wobbeking, M, Muñoz, M., Torres,I., Cabaco, A.S. y Galindo, F. (2015). MAP@SMA. Programa de optimización de la memoria autobiográfica en mayores. Salamanca: Proyecto registrado del Club Universitario de Innovación de la UPSA.