Influencia del tipo de demencia y duración del cuidado en el estado del cuidador principal

Contenido principal del artículo

Maria Cruz Pérez Lancho
Alba Carrasco Calzada
Antonio Sánchez Cabaco
Jose David Urchaga Litago
Luz María Fernández Mateos
Nieves Barahona Esteban

Resumen

La demencia se considera como una de las principales causas de discapacidad y dependencia en los adultos mayores. El cuidado informal en personas dependientes y en especial en el caso de las demencias, tiene un enorme impacto en el cuidador principal (Cáceres y Mateos, 2013; Losada, Montorio, Izal y Márquez, 2006; Matellanes, Díaz y Montero, 2010). Este trabajo tiene como objetivo determinar cómo influyen las variables duración del cuidado y tipo de demencia en los cuidadores principales. Para ello, a una muestra de 43 cuidadores de enfermos con demencia se le han administrado los siguientes instrumentos: Entrevista de ingreso, Escala CES-D (depresión), Subescala HAD-A (ansiedad); Escala CBI (carga), Escala de autoestima de Rosenberg, Cuestionario Duke-Unc de apoyo social, cuestionario CGQ (culpa) y Escala WHOQoL-BRIEF de calidad de vida. Los resultados indican que la duración del cuidado produce diferencias significativas en la autoestima y la calidad de vida del cuidador. Asimismo, el tipo de demencia influye en el apoyo y sobrecarga percibida del cuidador. Los cuidadores de enfermos con demencia vascular y mixta perciben un menor grado de sobrecarga y consideran que reciben menos apoyo socialen comparación con los enfermos de Alzheimer y otras demencias o vasculares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Lancho, M. C., Carrasco Calzada, A., Sánchez Cabaco, A., Urchaga Litago, J. D., Fernández Mateos, L. M., & Barahona Esteban, N. (2015). Influencia del tipo de demencia y duración del cuidado en el estado del cuidador principal. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 103–114. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.35
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Maria Cruz Pérez Lancho, Universidad Pontificia de Salamanca

Profesora Encargada de Cátedra UPSA. Grado Logopedia

Vicedecana Facultad Psicología

Alba Carrasco Calzada, Universidad Pontificia de Salamanca

Graduada en Psicología Universidad Pontificia de Salamanca en 2014

Antonio Sánchez Cabaco, Universidad Pontificia de Salamanca

Catedrático Psicología UPSA

Vicerrector Investigación e Innovación UPSA

Jose David Urchaga Litago, Universidad Pontificia de Salamanca

Profesor Encargado de Cátedra Facultad de Comunicación UPSA

Luz María Fernández Mateos, Universidad Pontificia de Salamanca

Profesora Encargada de Cátedra Facultad de Educación UPSA

Nieves Barahona Esteban, Universidad de Valladolid

Profesora Contratada de la Escuela Universitaria de Magisterio Fray Luis de León (UVA)

Citas

Alberca, R., y López-Pousa, S. (2011). Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. 4ª Ed. Madrid: Médica Panamericana.

http://dx.doi.org/10.1016/j.jalz.2011.05.239

http://dx.doi.org/10.1016/j.jalz.2011.03.008

PMid:21514249 PMCid:PMC3312027

Amate, M., Martos, M., y Díaz, M. (2013). Del Deterioro Cerebral a la Demencia.Visto por un T. Aux. de Enfermería. Espa-a: Lulu.com.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fifth Edition. DSM-5. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

http://dx.doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Ballesteros, S., y Montero, P. (2002). Aprendizaje y memoria en la vejez. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Barahona, M.N., Villasán, A., y Sánchez, A. (2014). Controversias y utilidad clínica del deterioro cognitivo leve (DCL). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (2), 47-54. Recuperado de http://www.infad.eu/RevistaINFAD/2014/n2/volumen1/0214-9877_2014_2_1_47.pdf

Broadhead, W.E., Gehlbach, S.H., Degruy, F.V. y Kaplan, B.H. (1988). The Duke-UNC functional social support questionnaire: Measurement for social support in family medicine patients. Medicine Care, 26, 709-703.

http://dx.doi.org/10.1097/00005650-198807000-00006

Cáceres, R. y Mateos, A. (2013). Realidades psicosociales en las familias de personas con demencia: abordaje desde la terapia familiar sistémica. Actas de Dependencia, 7, 59-86.

Contador, I. (2010). La Enfermedad de Alzheimer desde la neuropsicología a la intervención psicosocial. Salamanca: Fundación Academia Europea de Yuste.

Doménech, S. (2004). Aplicación de un programa de estimulación de memoria a enfermos de Alzheimer en fase leve (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Barcelona.

Espinoza, I., Osorio, P., Torrejón, M.J., Lucas-Carrasco, R., y Bunout, D. (2011). Validación del cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) en adultos mayores chilenos. Revista médica de Chile, 139 (5), 579-586. Recuperado el 5 de noviembre de 2014, de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000500003

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000500003

PMid:22051707

Garrido, A. (2003). Cuidando al cuidador. Revista Espa-ola de Geriatría y Gerontología, 38 (4), 189-191.

http://dx.doi.org/10.1016/S0211-139X(03)75104-X

IMSERSO (2008). Modelo de Centro de Día para la atención de personas con enfermedad de Alzheimer. Confederación Espa-ola de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias (CEAFA). Madrid: IMSERSO.

López, J. y Crespo, M. (2008). Guía para cuidadores de personas mayores en el hogar. Cómo mantener su bienestar. Madrid: IMSERSO.

Losada, A., Márquez-González, M., Pe-acoba, C., y Romero-Moreno, R. (2010). Development and validation of the Caregiver Guilt Questionnaire. International Psychogeriatrics, 22, 650-660.

http://dx.doi.org/10.1017/S1041610210000074

PMid:20170587

Losada, A., Montorio, I., Izal, M., Márquez, M. (2006). Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia: el papel de los pensamientos disfuncionales. Madrid: IMSERSO.

Matellanes, B., Díaz, U., Montero, J.M. (2010). El proceso de envejecer. Una perspectiva integradora: evaluación e intervención biopsicosocial. Bilbao: Universidad de Deusto.

Nieto, M. (2002). Ante la Enfermedad de Alzheimer. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Radloff, L.S. (1977). The CES-D Scale: a self-report depression scale for research in the general population. Applied Psychological Measurement, 1, 385-401.

http://dx.doi.org/10.1177/014662167700100306

Redondo, E. (2013). Calidad de vida y deterioro cognitivo: un estudio bibliomético (Trabajo fin de máster no publicado). Universidad Pontificia de Salamanca.

Reisberg, B., Ferris, S.H., De Leon, M.J., Crook, T. (1982). The Global Deterioration Scale for assessment of primary degenerative dementia. The American Journal of Psychiatry, 139 (9), 1136-1139.

http://dx.doi.org/10.1176/ajp.139.9.1136

PMid:7114305

Robles, A., Carnero, C., Pascual, L.F., Alom, J., Dobato, J.L., Romero, J., Latorre, P., Sevilla, M.C., Fernández, C., y Pe-a-Casanova, J. (2002). Clasificación. En Molinuevo, J.L., y Pe-a-Casanova, J. (Eds.), Guías en demencias: conceptos, criterios y recomendaciones para el estudio del paciente con demencia (pp. 29-38). Barcelona: Masson.

Rolland, J. (2000) Familias, enfermedad y discapacidad. Barcelona: Gedisa

PMCid:PMC2270161

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Zarit, S. H., Reever, K.E., y Back-Peterson, J. (1980). Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. The Gerontologist, 20, 649-655.

http://dx.doi.org/10.1093/geront/20.6.649

PMid:7203086

Zigmond, A. S., y Snaith, R. P. (1983). The Hospital Anxiety And Depression Scale. Acta Psychiatrica Scandinavica, 67, 361-370.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0447.1983.tb09716.x

PMid:6880820