Género y escritura creativa: estudio comparativo entre alumnado de educación primaria y estudiantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
En esta investigación se pretendía explorar la existencia de diferencias de género en la calidad de redacción del inicio de los textos narrativos, desde los inicios hasta las últimas etapas de la adolescencia. Un total de 105 alumnos de centros de Educación Primaria y 105 de la Universidad de Extremadura redactaron una narración. Posteriormente, la calidad de la introducción de cada cuento fue analizada según 12 criterios de evaluación que versan sobre el contenido, la ortografía y riqueza de vocabulario del texto. Algunos de estos criterios, pertenecen a una prueba estandarizada (PROESC) y, otros, a una rúbrica de evaluación de narraciones. Los resultados muestran que en Primaria, las niñas fueron significativamente mejores que los niños en la redacción de la introducción del cuento y, más concretamente, en lo que se refiere a la descripción física y psicológica de los personajes; sin embargo, estas diferencias no se manifestaron en la etapa universitaria. Además, se observó que, en Primaria, los niños cometieron menos faltas de ortografía en la expresión “érase una vez” y presentaron una mayor riqueza de vocabulario que las niñas al utilizar expresiones más variadas para indicar el momento en el que ocurrió el cuento. Esta tendencia de resultados a favor de los hombres en ortografía cambió en la Universidad, aunque se mantuvo su mejor desempeño a nivel semántico.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Anglin, J.M. (1993). Vocabulary development: a morphological analysis. Monographs of the Society of Research in Child Development, 58 (10, Serial Nº 238).
Benítez, R. (2008). La evaluación de las narraciones escritas: una perspectiva holística focalizada. Enunciación, 13, 28-37.
Berninger, V. W. y Fuller, F. (1992). Gender Differences in Orthographic, Verbal, and Compositional Fluency: Implications for Assessing Writing Disabilities in Primary Grade Children. Journal of School Psychology, 30, 363-382.
Berninger, V., Whitaker, D., Feng, Y., Swanson, H. L., & Abbott, R. (1996). Assessment of planning, translating, and revising in junior high writers. Journal of School Psychology, 34, 23−52.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cuetos, F., Ramos, J.L. & Ruano, E. (2002). PROESC: Batería de evaluación de los procesos de escritura. Madrid: TEA Ediciones.
Graesser, A.C., Singer, M. y Trabasso, T. (1994). Constructing inferences during narrative text comprehension. Psychological Review, 101 (3), 371-395.
Graham, S. & Harris, K. (2000). The role of self-regulation and transcription skills in writing and writing development. Educational Psycologist, 35 (1), 3-12.
Graham, S., Harris, K., y Fink, B. (2002). Contribution of spelling instruction to the spelling, writing and reading of poor spellers. Journal of Educational Psychology, 94, 669-686.
Hayes, J. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C. M. Levy & S. Ransdell (Eds.). The science of writing. Theories, methods, individual differences and applications
(pp. 1-27). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Jiménez, J.E. y Muñetón, M. A. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura. Aplicaciones de la Psicolingüística y de las nuevas tecnologías. Madrid: Trotta.
Jimenéz,J.E., O’Shanahan,I., Tabraue,M., Artiles,C., Muñetón,M., Guzmán,R., et al. (2008). Evolución de la escritura de palabras de ortografía arbitraria en lengua española.Psicothema, 20 (4),
-794.
Matsumura, L.C., Patthey-Chavez, G.G., Valdés, R. y Garnier, H. (2002). Teacher feedback, writing assignment quality, and tirad-grade students’ revision in lower-and higher-achieving urban schools. The Elementary School Journal, 103(1), 3-25.
Montanero, M., Lucero, M. y Fernández, M. J. (en prensa). Coevaluación iterativa con rúbrica de textos narrativos en Educación Primaria. Infancia y Aprendizaje.
Morales, F. (2004). Evaluar la escritura, sí…Pero ¿Qué y cómo evaluar?. Acción Pedagógica, 13 (1), 38-48.
Nicasio, J. y González, L. (2006). Diferencias en la conciencia morfológica, la escritura y el lenguaje en función del desarrollo y el nivel educativo del niño. Psicothema, 18 (2), 171-179.
Ochoa-Angrino, S., Aragón, L., Correa, M. & Mosquera, S. (2008). Funcionamiento metacognitivo de niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección
conjunta [Versión electrónica], Acta Colombiana de Psicología, 11 (2), 77-88.
Singer, M., Harkness, D., & Stewart, S. T. (1997). Constructing inferences in expository text comprehension. Discourse Processes, 24, 199-228.
Yan, C. M. W., McBride-Chang, C., Wagner, R. K., Zhang, J., Wong, A. M. Y. & Shu, H. (2012). Writing quality in Chinese children: speed and fluency matter. Reading and Writing, 25 (7), 1499-1521.