Eficacia de un programa de psicología positiva en un adolescente con esclerosis múltiple

Contenido principal del artículo

Ana Belén Regalado Cuenca
Mª Isabel Fajardo Caldera

Resumen

La esclerosis múltiple afecta a 46000 personas en España y se da en mayor medida en adultos jóvenes. Sin embargo, en la actualidad se están descubriendo numerosos casos en la adolescencia. El diagnostico de EM en esta etapa afecta a todas las dimensiones de su desarrollo. Para evitar este impacto y lograr favorecer el desarrollo de la adolescencia de una manera ajustada, es necesario fomentar aquellas características personales del  sujeto que ayuden en la adaptación a la enfermedad y en la consecución de una calidad de vida óptima. Por este motivo hemos creído necesario abordar dichas características desde la psicología positiva, con el objetivo de obtener una mejora del estado de ánimo a nivel personal y a nivel clínico, así como un aumento en la sensación del bienestar psicológico y físico a través del Programa de Intervención Fierabrás. A través de un estudio de caso único se intervino sobre una muestra de dos sujetos (por separado), evaluando la eficacia del programa con tres instrumentos: la Escala HAD, el Inventario de la felicidad auténtica, y el Cuestionario SF-36. Los resultados indican que el programa resulta eficaz en el adolescente con EM en el tratamiento de la depresión y ciertas dimensiones del bienestar psicológico, y, si bien para la adolescente sana no resulta eficaz en el tratamiento de la ansiedad y depresión, favorece en gran medida diversas dimensiones del bienestar psicológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Regalado Cuenca, A. B., & Fajardo Caldera, M. I. (2014). Eficacia de un programa de psicología positiva en un adolescente con esclerosis múltiple. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 379–390. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.383
Sección
Artículos

Citas

Arbea, L. (2009). SOS…Conviviendo con la esclerosis múltiple. Madrid: Pirámide.

Arbinaga, F. (2003). Aspectos emocionales y calidad de vida en pacientes con enfermedades desmielinizantes: el caso de la esclerosis múltiple. Anales de Psicología vol. 19, nº 1, 65-74

Avendaño, M. J. y Barra, E. (2008). Autoeficacia, Apoyo Social y Calidad de Vida en Adolescentes con Enfermedades Crónicas. Terapia Psicológica, 26(2) 165-172.

Carbelo, B. y Jáuregui, E. (2006). Emociones positivas: humor positivo. Papeles del Psicólogo, 27(1) 18-30.

Castellano, G; Hidalgo, M.I. y Redondo, A.M. (2004). Medicina de la adolescencia: atención integral. Madrid: Ergon.

Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología, 12(1) 83-96.

Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM) (2012). Jóvenes con Esclerosis Múltiple y vida activa. Detección de estrategias para una autogestión eficaz de la enfermedad. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

García-Miguel, P. y Plaza, D. (2011). El niño crónicamente enfermo. Anales de Pediatría Continuada, 9, 272-274.

García-Vega, E., Menéndez, E., Fernández, P. y Cuesta, M., (2012). Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. International Journal of Psychological Research, 5(1), 79-87.

Garmendia, M. (1999). Respuesta educativa a niños y adolescentes con enfermedades crónicas y edad de escolaridad obligatoria en la CAPV. Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, 36, 59-64.

Goleman, J.C. (1994). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.

Grupo CTO (2005). Manual de Medicina y Cirugía: Neurología y Neurocirugía. Madrid: CTO Editorial.

Park, N.; Peterson, C. y Sun, J.K. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y aplicaciones. Terapia Psicológica, 31, (1), 11-19.

Pedrals, N.; Rigotti, A.y Bitran, M. (2011). Aplicando psicología positiva en educación médica. Revista Médica de Chile, 139: 941-949.

Pérez-Álvarez, M. (2012). La psicología positiva: magia simpática. Papeles del Psicólogo, 33(3) 183-201.

Rivera-Navarro, J., Morales-González, J.M., Benito-León, J. y Mitchell, A.J. (2008). Dimensión social y familiar: experiencias de cuidadores y personas con esclerosis múltiple. El estudio GEDMA. Revista de Neurología 47 (6): 281-285.

Rodríguez, J.F. (2012). Esclerosis Múltiple: una enfermedad degenerativa. Cuadernos del Tomás 4, 239-258.

Rozman, C. (2012). Compendio de Medicina Interna. Madrid: ELSEVIER.

Serapio Costa, (2006). Realidad Psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo. Revista de estudios de juventud, 73, 11-23.

Tarragona, M. (2013). Psicología Positiva y Terapias Constructivas: Una Propuesta Integradora. Terapia Psicológica, 31 (1) 115-125.