Exposición involuntaria: impacto en usuarios y no usuarios de cibersexo
Contenido principal del artículo
Resumen
La diseminación de contenidos sexuales a través de distintos portales de Internet facilita que muchos adolescentes sean expuestos involuntariamente mientras navegan, con el impacto negativo que a veces esto podría suponer. Por eso es importante explorar qué aspectos pueden amortiguar los efectos negativos de esta exposición, como por ejemplo la pre-exposición voluntaria a pornografía. Este es precisamente el objetivo de este trabajo. Tomando una muestra de 152 chicos adolescentes de entre 14 y 16 años, se constata que efectivamente los pre-expuestos voluntariamente no sólo experimentan menos síntomas a consecuencia de la exposición involuntaria, sino que además parecen extraer aspectos positivos de ésta.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Aisbett, K. (2001).The Internet at Home: A report on Internet use in the home. Sydney: Australian Broadcasting Authority.
Ballester, R., Gil, M. D., Gómez, S. y Gil, B. (2010). Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de la adicción al cibersexo. Psicothema, 22 (4), 1408-1053.
Boies, S. C., Knudson, G. y Young, J. (2004): The Internet, Sex, and Youths: Implications for Sexual Development.Sexual Addiction & Compulsivity, 11 (4), 343-363.
Bryant, C. (2009). Adolescence, pornography and harm.Trends & Issues in Crime and Criminal Justice, 368, 1-6.
Cooper, A. y Griffin-Shelley, E. (2002). Introduction. The internet: The next sexual revolution. En A. Cooper (Ed.) Sex & the internet: A guidebook for clinicians (pp. 1-15). New York: Brunner routledge. Family Safe Media (2006).Pornography statistics. Extraído el 20 de Octubre de 2012 desde http://www.familysafemedia.com/pornography_statistics.html.
Flood, M. y Hamilton, C. (2003).Youth and pornography in Australia: evidence on the extent of exposure and likely effects (informe de The Australia Institute Nº52). Canberra: The Australia
Institute.Flood, M. (2007). Exposure to pornography among youth in Australia. Journal of Sociology, 43 (1), 45-60.
Instituto Nacional de estadística, INE (2013). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2013. Extraído el 14 de Febrero de 2014 de http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type&file=inebase&L=04
Johansson, T. y Hammarén, N. (2007). Hegemonic Masculinity and Pornography: Young people’s attitudes toward and relations to pornography. The Journal of Men’s Studies, 15 (1), 57–70.
Jones, L. M., Mitchell, K. y Finkelhor, D. (2012). Trends in Youth Internet Victimization: Findings From Three Youth Internet Safety Surveys 2000–2010. Journal of Adolescent Health, 50 (2), 179-186.
Mitchell, K. J., Finkelhor, D. y Wollak, J. (2003). The exposure of youth to unwanted sexual material on the Internet: A national survey of risk, impact, and prevention. Youth & Society, 34, 330-
Mitchell, K. J., Wolak, J. y Finkelhor, D. (2007). Trends in youth reports of sexual solicitations, harassment and unwanted exposure to pornography on the Internet.Journal of Adolescent Health, 40, 116-126.
Owens, E. W., Behun, R. J, Manning, J. C. y Reid, R. C. (2012). The Impact of Internet Pornography on Adolescents: A Review of the Research. Sexual Addiction & Compulsivity, 19, 99-122.
Rice-Hugues, D. (1998). Kids Online: Protecting your children in cyberspace. Old Tappan, N. J.:Fleming H. Revell Co.
Rimm, M. J. (1995). Marketing pornography on the information superhighway: A survey of 917,410 images, descriptions, short stories, and animations downloaded 8,5 million times by consumers
in over 2000 cities in forty countries, provinces, and territories. Georgetown Law Review, 83, 1849-1889.
Thornburgh, D. y Lin, H. S. (2002). Youth, pornography and the Internet. Washington, D.C.: National Academy Press
Wollack, J., Mitchell, K. y Finkelhor, D. (2007). Unwanted and Wanted Exposure to Online Pornography in a National Sample of Youth Internet Users. Pediatrics, 119 (2), 247-257.