Características de la actividad física para la mejora de la salud y la calidad de vida de las personas mayores según los profesionales y los usuarios

Contenido principal del artículo

David Rodríguez Ruiz
Paula Borrego Marrero

Resumen

El objetivo de esta investigación ha sido comparar las opiniones de las personas encargadas de la realización de las actividades de ejercicio físico centrado en la mejora de la salud y la calidad de vida de las personas mayores, con las de los usuarios a las que va destinada. La muestra se basó en 45 personas que se encargan de las actividades físicas y deportivas para personas mayores en los centros de día y residencias que dependen del Instituto de Atención Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria y del Gobierno de Canarias en Gran Canaria y, en las actividades municipales realizadas en alguno de los municipios de la isla de Gran Canaria (23 mujeres y 22 hombres) y, con edad media de 30.15 años (±6.49). Respecto a los usuarios, encuestamos a un número total de 111 personas, con edades comprendidas entre 57 y 76 años, participantes en el programa formativo especial Peritia et Doctrina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Palabras claves. Para obtener información del tipo de actividad que realizan los encuestados, se elaboró una parte del cuestionario que abordara temas de contenidos, planificación, metodología y alguna que otra característica específica. La forma de plantear la pregunta y la respuesta se basó en la escala tipo Likert. Los resultados obtenidos nos llevan a concluir que tanto las personas encargadas de la actividad física y deportivas como los usuarios tienen una percepción similar de las necesidades y características de los contenidos, planificación y las características específicas. Si bien difieren en la importancia que le dan a la metodología de dichas actividades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Ruiz, D., & Borrego Marrero, P. (2016). Características de la actividad física para la mejora de la salud y la calidad de vida de las personas mayores según los profesionales y los usuarios. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 113–122. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n2.v1.549
Sección
Artículos

Citas

Alberich, T. (2008). Envejecimiento físico, psicológico y social. En A. Barranco y A. Funes (coords.), Intervención social y sanitaria con mayores: manual de trabajo con la 3ª y 4ª edad (pp.17-47). Madrid: Dykinson.

Arias, A., & Morales, F. (2007). Aspectos psicosociales del envejecimiento. En S. Ballesteros (coord.), Envejecimiento saludable: aspectos biológicos, psicológicos y sociales (pp. 113-149). Madrid: Universitas.

Barnes D. E., Yaffe, K., Satariano, W. A. & Tager, I. B. (2003). A longitudinal study of Cardiorespiratory Fitness and Cognitive Function in Healthy Older Adults. J Am Geriatr Soc (JAGS), 51 (4), 459-465.

Buchner, D. & de Lateur, B. (1991): The importance of skeletal muscle strength to physical function in older adults. Ann. Behav. Med., nº 13, pp. 91-8.

Cañadas I. & Sánchez, A. (1998) Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicothema. Vol. 10, nº3: 623-631.

Chodzko-Zajko, WJ., Moore, KA. (1994). Physical fitness and cognitive functioning in aging. Exerc Sport Sci Rev, 22:195–220.

Dishman, R. K. ,Berthoud, H. R., Booth, F. W., Cotman, C. W., Edgerton, V. R., Fleshner, M. R., Gandevia, S. C., Gomez-Pinilla, F., Greenwood, B. N., Hillman, C. H., Kramer, A. F., Levin, B. E., Moran, T. H., Russo-Neustadt, A. A., Salamone, J. D., Van Hoomissen, J. D., Wade, C. E., York, D. A. & Zigmond, M. J. (2006). Neurobiology of Exercise. Obesity, 14. pp. 345-356.

Gracia, M. & Marcó, M. (2000). Efectos de psicológicos de la actividad física en personas mayores. Psicothema. (2), pp. 285-292.

Hillman, C. H., Belopolsky, A. V., Snook, E. M., Kramer, A. F. & McAuley, E. (2004). Physical Activity and Executive Control: Implications for Increased Cognitive Health During Older Adulthood. Psichology, Research Quarterly for Exercise and Sport, 75 (2), 176–185.

Izquierdo, M. (2007): Entrenamiento de la Fuerza en Personas Mayores - ¿Cómo se debe entrenar la fuerza en los mayores?. PubliCE Premium [En Línea] http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Home.asp Pid: 868

Kramer, AF., Erickson, KI. & Colcombe, SJ. (2006). Exercise, cognition, and the aging brain. J. Appl. Physiol. 101, 1237–1242.

Moreno González, A. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (19) pp.222-237.

Pérez Serrano, G. (2004). Calidad de vida en personas mayores. Madrid: Dykinson.

Roldán, N. (2006): El trabajo en equipo interdisciplinar con personas mayores. En Organización y Gestión. Agentes al servicio de los mayores. Edit. Pérez de Guzmán, M. (cord). Univeritas, S.A., pp: 129-152. Madrid.

Rolland, Y., van Kan, GA. & Vellas, B. (2008). Physical Activity and Alzheimer’s Disease: From Prevention to Therapeutic Perspectives. J Am Med Dir Assoc, 9: 390–40.

Ruiz Bolívar, Carlos (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. CIDEG. Barquisimeto. Lara, Venezuela.

Weuve, J., Kang, J. H., Manson, J. E., Breteler, M. & Ware, J. H. (2004). Physical Activity, Including Walking, and Cognitive Function in Okder Women. Journal American Medical Association, 192 (12): pp. 1454-1461.

Wilson, R.S., Barnes, L.L. & Bennett, D. (2003). Assessment of Lifetime Participation in Cognitively Stimulating Activities. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology. 25:634-643.