Nuestros mayores activos: inteligentes y emprendedores

Contenido principal del artículo

Juan José Maldonado Briegas
José María Corrales Vázquez
María Isabel Ruiz Fernández
Sergio González Ballester

Resumen

El presente artículo pretende dar una visión de la capacidad de logro de actividades que posee el adulto mayor y su relación con las distintas inteligencias que posee y las habilidades emprendedoras presentes en él. El interés fundamental se centra en analizar cómo influye la continuidad de las habilidades cognitivas al inicio de la vejez y el desempeño de las competencias adquiridas por el adulto mayor en el envejecimiento exitoso. A partir de un estudio de tipo empírico mixto donde se reflejan los resultados obtenidos en distintas personalidades relevantes que han alcanzado un nivel alto de éxito se han analizado las características de estos adultos mayores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Maldonado Briegas, J. J., Corrales Vázquez, J. M., Ruiz Fernández, M. I., & González Ballester, S. (2016). Nuestros mayores activos: inteligentes y emprendedores. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 85–92. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n2.v1.664
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Juan José Maldonado Briegas, Universidad de Extremadura

Profesor de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Extremadura

José María Corrales Vázquez, Universidad de Extremadura

Profesor Titular. Facultad de Formación del Profesorado. Universidad de Extremadura.

María Isabel Ruiz Fernández, Universidad de Extremadura

Profesor Titular. Facultad de Educación. Universidad de Extremadura.

Sergio González Ballester, Universidad de Extremadura

Facultad de Educación. Universidad de Extremadura.

Citas

Alcaraz, R. (2004). Análisis de la contribución del curso sello: Desarrollo de Emprendedores (OR00802), en el desarrollo de las características básicas del perfil del emprendedor, de los alumnos del Tecnológico de Monterrey. Memorias RIEEE: Reunión de intercambio de experiencias en estudios sobre educación, 2004, 21-23

Cáceres, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México:Pearson.

Cano, C., García, J., Gea, A. (2003). Actitudes emprendedoras y creación de empresas en los estudiantes universitarios. Almería: Edición Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones.

Comeche, J. M. & Loras, J. (2010). The influence of variables of attitude on collective entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal, 6(1), 23-38.

Cosmo, C. (2012). Las Inteligencias múltiples: género y elección vocacional.(Trabajo fin de máster). Universidad Internacional de La Rioja. La Rioja.

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16 (2), 297-334.

Filion, L. J. (2003). Emprendedores y propietarios-dirigentes de pequeña y mediana empresa (PME). Revista de Administración de Empresas, 34(2), 5-28.

García, E., Cabero, J. (2011). Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir la evaluación en procesos de educación a distancia. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, 1-26.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.

Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el Siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Giorgis, N. (2007). Perfil de inteligencias múltiples. Boletín electrónico,5, 1-6.

Guilford, J. P. (1967). The nature of human intelligence. New York: McGraw-Hill.

Hernández et al. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Luthans, F. & Avolio, B. J. (2003). Authentic leadership development. In K. S. Cameron, J. Dutton y R.E. Quinn (Eds.), Positive organizational scholarship (241-261). San Francisco, CA: Berrett-Koehler.

McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for “intelligence”. American psychologist, 28(1), 1.

Montero, I. & Leon, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.

Oelckers, F. (2015). Emprendimiento en la Tercera Edad: Una Revisión de la Situación Actual.

Pérez, F. (2005): La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187-210.

Pérez, E., Medrano, L. (2007). Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples Revisado: Un estudio de validez de criterio. Avances en Medición, 5, 105-114.

Sampieri, H. cols.(2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Sánchez, J. C. (2010). Evaluación de la Personalidad Emprendedora: Validez Factorial del Cuestionario de Orientación Emprendedora (COE). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 41-52.

Santamaría, C. (2011). La entrevista periodística: ¿género o herramienta?. (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

Sternberg, R. J. (1990). Metaphors of mind: Conceptions of the nature of intelligence. Nueva York: Cambridge University Press.

Walumbwa, F.O., et al. (2008). Authentic leadership: Development and validation of a theory-based measure? Journal of Referências Management, 34(1), 89-126.