Pautas para el estudio de la motivación académica

Contenido principal del artículo

Ana Mª de Caso Fuertes

Resumen

Puesto que el aprendizaje y el rendimiento están relacionados recíprocamente con la motivación, debe persistirse en el estudio de este constructo psicológico, de modo que aunque las personas tengan ciertas creencias acerca de lo que es y sostiene la motivación, su estudio científico debe estar guiado necesariamente por ciertos principios teóricos. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es dar pautas para el estudio de la motivación académica, de modo que los investigadores de la motivación trabajen comprobando hipótesis, buscando alcanzar objetivos fijados o resolviendo dudas, pero dentro de un contexto práctico que refleje la realidad educativa. Con este fin se intenta clarificar qué es la motivación académica aunando criterios y definiciones de distintos modelos teóricos, describir los factores que parecen determinar la motivación y que nos van a ayudar a evaluar este constructo tan abstracto, y proporcionar guías de actuación para fomentar la optimización de esa motivación académica, de modo que se pueda proporcionar a padres y docentes pautas de actuación que conlleven sino un incremento de la motivación por el aprendizaje, sí su sostenimiento, medidas demandadas insistentemente por unos y otros. Esta investigación ha sido posible gracias a la Universidad de León, al financiar el proyecto ULE20011-4 concedido a la autora para el año 2012.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
de Caso Fuertes, A. M. (2014). Pautas para el estudio de la motivación académica. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 6(1), 213–220. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.736
Sección
Artículos

Citas

Alonso-Tapia, J. (2005 a). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Ediciones Morata: Madrid.

Alonso-Tapia, J. (2005 b). Motives, expentancies and value-interests related to learning: The MEVA questionnaire. Psicothema, 13 (3), 404-411.

Alonso-Tapia, J. (2007). Evaluación de la motivación en entornos educativos. En M. Alvarez y R. Bisquerra (Ed.), Manual de orientación y tutoría. BArceloa: Kluwer (libro electrónico.)

Alonso-Tapia, J. (2012). Evaluación psicopedagógica y orientación educativa. I. Problemas de motivación y aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Alonso-Tapia, J. & Sánchez, J. (1992). El cuestionario MAPE-1: Motivación hacia el aprendizaje. En J. Alonso-Tapia: Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención (pp. 53-92) Madrid: Publicaciones de la Universidad Autónoma.

Ayala, C. L., Martínez, R., & Yuste, C. (2004). CEAM. Cuestionario de estrategias de Aprendizaje y Motivación. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica EOS.

Bandura, A. (1997): Self-efficacy: The exercise of Control. New York: W. H. Freeman and Company.

Bandura, A. (2006). Guide for creating self-efficacy scales. En F. Pajares and T. Urdan (Eds.), Adolescence and Education, pp.307-338) Vol V: Self-efficacy beliefs of adolescents. Greenwich, CT: Information Age Publishing

De Caso, A. M., Marbán, J. M., Álvarez, M. L., García, J. N., Navarro, J. I., Martín, C. & Martín, L. J. (2010). Motivación y educación. En J. I. Navarro y C. Martín (Coords.) Psicología de la educación para docentes (pp. 133-153). Madrid: Pirámide.

De Caso, A. M. & García, J. N. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. Revista Latinoamericana de Psicología, 38 (3), 477-492.

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2002). Handbook of self-determination research. Rochester: The University of Rochester Press.

Eccles, J. S. & Wigfield, A. (2002). Motivational beliefs, values and goals. Annual Review of Psychology, 53, 109-132.

Galindo, J. M. (2007). Hablemos de motivación y su intervención en el marco escolar. Colección Didáctica (Háblame) (CD-Room). Almería: Háblame.

Gilbert, I. (2011). Motivar para aprender en el aula. Las siete claves de la motivación escolar. Barcelona: Paidós Educador.

González, A. (2005). Motivación Académica. Teoría, aplicaciones y evaluación. Madrid: Pirámide. Meece, J. L., Anderman, E. M., & Anderman, L. H. (2006). Classroom goal structure, student motivation, and academic achievement. Annual Review of Psychology, 57 487-503.

Montero, I., & Alonso-Tapia, J. (1992). El cuestionario MAPE-2. En J. Alonso-Tapia: Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención (pp. 205-231) Madrid: Publicaciones de la Universidad Autónoma.

Pajares, F; Hartley, J; Valiante, G. (2001): Response Format in Writing Self-Efficacy Assessment: Greater Discrimination Increases Prediction. Measurement & Evaluation in Counseling & Development. 33 (4), 214-221.

Pelechano, V. (1975). Cuestionario MAE (Motivación y Ansiedad de Ejecución). Madrid: Fraser Española.

Pintrich, P. R. & Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones. (2da edición). Madrid: Pearson Prentice Hall.

Pintrich, P. R., Smith, D. A. F., García, T. & McKeachie, W. J. (1993). Reliability and predictive validity of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Educational and Psychological Measurement, 53, 801-813.

Suárez, J. M. & Fernández, A.P. (2005). Escalas de evaluación de las estrategias motivacionales de los estudiantes. Anales de Psicología, 21(1), 116-128.

Valle, A., Núñez, J. C., Rodríguez, S., & González-Pumariega, S. (2002). La motivación académica. En J. A. González-Pienda, R. González-Cabanach, J. C. Núñez y A. Valle (Coors.), Manual de Psicología de la Educación (pp. 117-144). Madrid: Pirámide.

Weiner, B. (1992). Human motivation. Metaphors, theories and research. Newbury Parck, California: Sage.

Wolters, C. A. & Pintrich, P. R. (2001): Contextual differences in student motivation and self-regulated learning in mathematics, english and social studies classrooms. En H. J. Hartman (Ed.), Metacognition in Learning and Instructionf: Theory, Research and Practice (pp.103-124). Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

Ziegler, A. & Stoeger, H. (2004). Evaluation of an attributional retraining (modelling technique) to reduce gender differences in chemistry instruction. High Ability Studies, 15 (1), 63-83.