Validez predictiva del pensamiento constructivo en la eficacia negociadora

Contenido principal del artículo

José Carlos Rodríguez Trueba
Heriberto Rodríguez Mateo
Isabel Luján Henríquez

Resumen

El presente estudio tiene como finalidad analizar el valor predictivo de un instrumento de medición del Pensamiento Constructivo (CTI) en relación a la Eficacia Negociadora, medido a través del CEN II. Desde una aproximación conceptual se operativiza, a través de una puntuación cuantitativa, el concepto de eficacia negociadora y se delimita el concepto de Pensamiento Constructivo. Se realiza una investigación empírica a través de una muestra de 304 sujetos, distribuidos en diferentes grupos, según el grado y tipo de experiencia negociadora. Los resultados obtenidos confirman, entre otras cosas, que las personas que obtienen mayor puntuación en Pensamiento Constructivo Global, son las que tienen mayor eficacia negociadora, según puntuación obtenida a través del CEN II.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Trueba, J. C., Rodríguez Mateo, H., & Luján Henríquez, I. (2014). Validez predictiva del pensamiento constructivo en la eficacia negociadora. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 6(1), 245–258. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.740
Sección
Artículos

Citas

Bazerman, M. H. & Neale, M.A. (1993) La negociación racional. Barcelona. Paidós.

Bercovitch, J. (1984) “Problems and Approaches in the study of Bargaining and Negotiation”. Political Science, 36, 2.

Damasio (1994) Descartes Error: Emotión, Reason, and the Human Brain. Putman: Nueva York

Epstein, S. (1998): Constructive Thinking: The Key to emotional inteligence. Westport, CT: Praeger Publishers.

Kahneman (2012): Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate.

Mastenbroek, W.F. (1987) Conflict management and organization development. New York. Wiley.

Mastenbroek, W.F. (1991) “Development and negotiating skills”. Kremenyuk, V. A. International Negotiation: analysis, approaches, is sues. San Francisco. Jossey-Bass.

Pruitt, D. G. (1983) “Strategic Choice in negotiation”. American Behavioral Scientist, 27, 2.

Pruitt, D. G., & Carnevale, P. J. (1993). Negotiation in social conflict. Thomson Brooks/Cole Publishing Co.

Serrano, Rodríguez y Cunha (1996) Evaluación de la Eficacia Negociadora: El CEN II.

Serrano, G. (1986). La negociación colectiva: dimensiones psicosociales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 3, 7-19.

Serrano, G. y Rodríguez, D. (1993). Negociación en las Organizaciones. EUDEMA Universidad.

Serrano. (1996) ¿Qué dice la investigación científica sobre la negociación? Revista de Psicología del Trabajo y de las organizaciones, 12, 2-3, 127-147.

Serrano, G. y Méndez, M. (1999). Las Intervenciones de los mediadores. Revista de Psicología General y Aplicada, 52, 2-3, 235-253

Serrano, G., Mirón, L. y Rodríguez, D. (2001) Factores determinantes de la mediación en conflictos familiares. XXVIII Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología. Santiago de Chile.

Serrano, G. (2003). Nuevos desarrollos en psicología de la mediación. Congreso de Mediación Familiar. Valladolid.

Serrano, G.; López, C.; Rodríguez, D.; Mirón, L. (2006). Características de los mediadores y éxito de la mediación. Anuario de psicología jurídica, 16, 75-88.

Serrano, G. (2008). Eficacia y Mediación Familiar. Boletín Oficial de Psicología, 92, 51-63.

Serrano, G.; Monteiro, P; Rodríguez, Dámaso (2012). Estilo de gestión del conflicto, factores de personalidad y eficacia en la negociación. Revista de Psicología Social, 27, 1, .97-110.

Slovic, P.; Finucane, M.; Peters, E.; Mcgregor, D. (2002) , The affect heuristic, en Gilovich, T.;Griffin, D. y Kahneman, D. eds, Heuristics and Biases, Cambrige University Press, Nueva York, 2002, pp 397-420.