Patrones motores y procesos de adquisición de la lecto-escritura en la etapa de educación primaria

Contenido principal del artículo

Ángel De-Juanas Oliva

Resumen

La literatura científica evidencia que la adquisición de la lectoescritura constituye un aprendizaje instrumental básico e indispensable para consolidar otros aprendizajes escolares. Los procesos que intervienen en la adquisición de la lectura y la escritura requieren de una integración sensorial dentro de un conjunto proceso madurativo secuencial en el que se ha de programar la interconexión de la información que llega al cerebro como efecto de las diferentes y múltiples conexiones que entre sus partes funcionales ocurren. En este punto, los factores motrices y la estimulación del entorno resultan claves, independientemente de la presencia o ausencia de dificultades de aprendizaje durante la niñez. De tal manera, el desarrollo de los patrones motores contribuye a generar automatismos en los movimientos que permiten disminuir la carga de atención de los sujetos por un aumento de: el tono muscular (indispensable para consolidar el trazo); el equilibrio grafomotor; y de la coordinación motriz general, así como de coordinaciones motoras específicas (óculomanual, esencialmente). Con frecuencia, como consecuencia de la discrepancia de diferentes niveles madurativos en relación a la adquisición de los patrones motores en los primeros años, puede ser que aparezcan dificultades de aprendizaje asociadas. En este trabajo se identifican los diferentes patrones motores y se asocian a las bases del sistema nervioso que permiten entender la funcionalidad del cerebro y su complejidad relacionada con los procesos lecto-escritores. Para ello, se atiende a una revisión de trabajos en los que se observa la incidencia de estas variables en otras. Finalmente, reconociendo al principio de prevención en educación, se considera que muchas de las dificultades relacionadas con la lectura y la escritura se pueden prevenir con una adecuada intervención educativa en los primeros años escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
De-Juanas Oliva, Ángel. (2014). Patrones motores y procesos de adquisición de la lecto-escritura en la etapa de educación primaria. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 6(1), 321–326. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.750
Sección
Artículos

Citas

Cabezuelo, G. y Frontera, P. (2010). El desarrollo psicomotor. Desde la infancia hasta la adolescencia. Madrid: Narcea.

Castejón, J.L. y Navas, L. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Alicante: Editorial Club Universitario.

Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid. Ed. Escuela Española.

Cuetos, F. (2012). Psicología de la Escritura. Madrid: Wolters Kluwer.

Cuetos, F., Ramos, B. y Ruano, E. (2002). PROESC: Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: TEA.

Ehri, L. C. (2013). Orthographic Mapping in the Acquisition of Sight Word Reading, Spelling Memory, and Vocabulary Learning. Scientific Studies of Reading, 18 (1), 5-21.

González-Pienda, J. A., Núñez, J. C. (Coord.) (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.

Gregg, N. and Mather, N. (2002). School is fun at recess: Informal assessment of written language. Journal of. Learning Disabilities, 35(11), 23-38.

Jensen, E. (2003). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea.

Luria, A. R. (1980). Higher cortical functions in man. New York: Basic Books.

Martín Lobo, M.P. (2006). El salto al aprendizaje. Cómo obtener éxito en los estudios y superar las dificultades de aprendizaje. Madrid: Palabra.

Motta, I. y Risueño, A. (2007). El juego en el aprendizaje de la escritura. Fundamentación de estrategias lúdicas. Buenos Aires: Bonum.

Peñafiel, M. (2009). Guía de intervención logopédica en la disgrafía. Madrid: Síntesis.

Portellano, J.A. (2007). La disgrafía. Concepto, Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de Escritura. Madrid: CEPE.

Rigal R. (2006). Educación Motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Barcelona: Inde.

Viso, J.R. (2010). Prevenir y reeducar la disgrafía. Madrid: Publicaciones ICCE.