Conductas violentas según género y ocio de pantalla en escolares de la provincia de Granada

Contenido principal del artículo

Pilar Puertas Molero
Antonio Pérez Cortés
Manuel Castro Sánchez
José Luis Ubago Jiménez
Félix Zurita Ortega
Silvia San Román Mata

Resumen

Los comportamientos agresivos en escolares representan un fenómeno que genera gran preocupación, pues es en la niñez donde se inician muchos aspectos de la personalidad. Asimismo, múltiples estudios han demostrado como este tipo de conductas pueden relacionares con diversos factores, como son los grupos de pares, el entorno familiar o hábitos de ocio concretos. Este estudio de tipo descriptivo y corte transversal, pretende estudiar las conductas violentas de una muestra de 530 escolares de la provincia de Granada, así como relacionar estos comportamientos con el género y las horas de ocio de pantalla de los participantes. Se utilizan como principales instrumentos un cuestionario Ad Hoc y la Escala de Conductas Violentas en la Escuela (Little, Henrich, Jones y Hawley 2003). Los resultados revelan niveles superiores de Agresividad Manifiesta de tipo puro y reactivo para el género masculino, lo que podría deberse a mayores niveles de impulsividad asociados a factores hormonales y componentes de tipo sociocultural. Asimismo, se obtiene una relación proporcional entre las horas de televisión y las conductas violentas, aumentando los valores medios en Agresividad Manifiesta y Relacional al aumentar los niveles de ocio de pantalla; lo que demuestra la influencia negativa que ejerce el uso abusivo de televisión en esta problemática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Puertas Molero, P., Pérez Cortés, A., Castro Sánchez, M., Ubago Jiménez, J. L., Zurita Ortega, F., & San Román Mata, S. (2017). Conductas violentas según género y ocio de pantalla en escolares de la provincia de Granada. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 67–76. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.919
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pilar Puertas Molero, Universidad de Granada

Investigador grupo HUM-238 de la Universidad de Granada (España). (

Antonio Pérez Cortés, Universidad de Granada

Profesor Contratado Doctor del Área de Corporal de la Universidad de Granada (España).

Manuel Castro Sánchez, Universidad de Granada

Profesor Contratado Doctor del Área de Corporal de la Universidad de Granada (España).

José Luis Ubago Jiménez, Universidad de Granada

Investigador grupo HUM-238 de la Universidad de Granada (España). jlubago@correo.ugr.es

Félix Zurita Ortega, Universidad de Granada

Profesor Contratado Doctor del Área de Corporal de la Universidad de Granada (España).

Silvia San Román Mata, Universidad de Melilla

Profesor Contratado Doctora del Área de Enfermería de la Universidad de Melilla (España).

Citas

Anderson, A, y Bushman, J. (2002). The effects of media violence on society. Science, 295(5564), 2377-2379.

Anderson, C, y Dill, K. (2000). Video games and aggressive thoughts, feelings, and behavior in the laboratory and in life. Journal of Personality and Social Psychology, 78(4), 772–790.

Browne, K. D. y Hamilton-Giachritsis, C. (2005). The influence of violent media on children and adolescents: a public-health approach. The Lancet, 365(9460), 702-710.

Buelga, S., Musitu, G., Murgui, S. y Pons, J. (2008). Reputation, loneliness, satisfaction with life and aggressive behavior in adolescence. The Spanish Journal of Psychology, 11(1), 192-200.

Bushman, J, y Anderson, A. (2001). Media violence and the American public: Scientific facts versus media misinformation. American Psychologist, 56(6-7), 477.

Castro, M., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T. y Cabrera, A. (2015). Uso de videojuegos y su relación con conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 40-51.

Cava, M.J., Musitu, G. y Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3), 367-373.

Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 9(3), 383-394.

Clémence, A. (2001). Social Positioning and Social representations. Representations of the Social, 6, 83-95.

Del Rey, R., Mora, J. A. y Ortega, R. (2001). Violencia entre escolares: conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 41, 95-113.

Díaz-Aguado, M. J. (2006). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de Juventud, 6(73), 38-58.

Díez-Gutiérrez, E. J. (2007). El género de la violencia en los videojuegos y el papel de la escuela. ULE, 342, 127-142.

Dijkstra, J.K., Lindenberg, S. y Veenstra, R. (2007). Same-gender and cross-gender peer acceptance and peer rejection and their relation to bullying and helping among preadolescents: Comparing predictions from gender-homophily and goal-framing approaches. Developmental Psychology, 43(6), 1377-1389.

García, F. M. (2009). Impacto de las pantallas, televisión, ordenador y videojuegos. Pediatría integral, 881, 697-706.

Greenfield, M. (2014). Mind and media: The effects of television, video games, and computers: Psychology Press.

Elgar, F. J., Pickett, K. E., Pickett, W., Craig, W., Molcho, M., Hurrelmann, K. y Lenzi, M. (2013). School bullying, homicide and income inequality: a cross-nationalpooled time series analysis. International Journal of Public Health, 58(2), 237-245.

Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J. F., Zurita, F. y Chacón, R. (2015). Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físicoposturales en escolares. Retos, 28, 78-83.

Estévez, E. (2005). Violencia, Victimización y Rechazo Escolar en la Adolescencia. Valencia: Servei de publicacions.

Estévez, E., Inglés, C., Emler, N., Martíne, M. C. y Torregrosa, M. S. (2012).Análisis de la relación entre la victimización y la violencia escolar: El rol de la reputación antisocial. Intervención psicosocial, 21(1), 53-65.

Fernández-Daza, M.P. y Fernández-Parra, A. (2013). Problemas de comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes institucionalizados. Universitas Psychologica, 12(3), 1-32. II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 (II PENIA). Gobierno de España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/documentos/PENIA 2013-2016.pdf .

Inglés, C.J., Martínez-Monteagudo, M.C., Delgado, B., Torregrosa, M.S., Redondo, J., Benavides, G., García-Fernández, J.M. y García-López, L.J. (2008). Prevalencia de la conducta agresiva, conducta prosocial y ansiedad social en una muestra de adolescentes españoles: un estudio comparativo. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 449-461.

Johnson, J. G., Cohen, P., Smailes, E. M., Kasen, S., y Brook, J. S. (2002). Television viewing and aggressive behavior during adolescence and adulthood. Science, 295(5564), 2468-2471.

Leonardi, B. y Staley, S. (2015). Affirm gender and sexual diversity within the school community. Phi Delta Kappan, 97(3), 69-73.

Little, D., Henrich, C., Jones, M. y Hawley, P. H. (2003). Disentangling the “whys” from the “whats” of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral Development, 27(1), 122-133.

McGuire, J. K., Anderson, C. R., Toomey, R. B. y Russell, S. T. (2010). School climate for transgender youth. A mixed method investigation of student experiences and school responses. Journal of Youth Adolescence, 39(10), 1175–1188.

Moreno, D., Ramos, M. J., Martínez, B. y Musitu, G. (2010). Agresión manifiesta y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicológica, 7(2), 45-54.

Olweus, D. (1978). Aggression in the schools: Bullies and whipping boys. Oxford, England: Hemisphere.

Pelegrín, A., Garcés de los Fayos, E. J. y Cantón, E. (2010). Estudio de conductas prosociales y antisociales. Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Informació Psicologica, 99, 64-78.

Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Acoso y Violencia Escolar en España. Informe Cisneros X. Madrid: IIEDDI.

Povedano, A., Estévez, E., Martínez, B. y Monreal, M. C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social, 27(2), 169-182.

Ramírez, F. C. (2015). Agresores y Víctimas del Bullying. Desigualdades de género en la violencia entre escolares. Informació psicològica, 94, 48-59.

Ramos, M. (2008). Violencia y Victimización en Adolescentes Escolares (Tesis Doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Rose, A. L., Swenson, L. P. y Waller, E. M. (2004). Overt and relational aggression and perceived popularity: Developmental differences in concurrent and prospective relations. Developmental Psychology, 40(3), 378-387.

Schmeck, K., Müller, S. S., Foelsch, P. A. y Kirstin, G. (2013). Evaluación del desarrollo de la identidad en la adolescencia (AIDA). Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 21, 19-30.

Singer, J. L, y Singer, D. G. (1984). Family patterns and television viewing as predictors of children’s beliefs and aggression. Journal of Communication, 34(2), 73-89.

Singer, J. L., Singer, D. G. y Rapaczynski, W. (1984). Children’s imagination as predicted by family patterns and television viewing: A longitudinal study. Genetic Psychology Monographs, 110(1), 43-69.

Storch, E. A. y Masia-Warner, C. (2004). The relationship of peer victimization to social anxiety and loneliness in adolescent famele. Journal of adolescents, 27(3), 351-362.

Uhlmann, E. y Swanson, J. (2004). Exposure to violent video games increases automatic aggressiveness. Journal of adolescence, 27(1), 41-52.

Zegarra, P., Barrón, G., Marqués, M., Berlanga, J. F. y Pallás, M. (2009). Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema, 21(3), 453-458.

Zurita, F., Vilches, J. M., Padial, R., Pérez, A. J. y Martínez, A. (2015). Conductas agresivas y de Bullying desde la perspectiva de actividad física, lugar de residencia y género en adolescentes de Granada. Revista Complutense de Educación, 26(3), 527-542.