Dependencia de las redes sociales virtuales y violencia escolar en adolescentes

Contenido principal del artículo

Belén Martínez-Ferrer
David Moreno Ruiz

Resumen

La evidencia empírica sugiere que la adicción a Internet se asocia con otros problemas de conducta como la sintomatología depresiva, la conducta antisocial y el cyberbullying. Sin embargo, son escasos los estudios en los que se examina la dependencia de las redes sociales virtuales (RSV) y la violencia escolar. Por ello, el propósito del presente estudio fue analizar las relaciones existentes entre la dependencia a las RSV y la violencia escolar entre iguales, en función del sexo y de la edad. Participaron 1952 adolescentes 50.4% chicos, con edades comprendidas entre los 11 y 16 años (M edad = 14,07, D T = 1.39). Se calculó un MANOVA multifactorial. Los resultados mostraron que los adolescentes con mayor dependencia de las RSV obtuvieron las puntuaciones más elevadas en violencia manifiesta y relacional (reactiva e instrumental). Además, los chicos y las chicas con alta dependencia de las RSV mostraron una implicación similar en conductas de violencia relacional (reactiva e instrumental), mientras que los chicos con alta dependencia mostraron mayor violencia manifiesta (reactiva e instrumental). Finalmente, se discuten los resultados y sus implicaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez-Ferrer, B., & Moreno Ruiz, D. (2017). Dependencia de las redes sociales virtuales y violencia escolar en adolescentes. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 105–114. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.923
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Belén Martínez-Ferrer, Universidad Pablo Olavide

Departamento de Educación y Psicología Social. Universidad Pablo Olavide.

David Moreno Ruiz, Universidad Pablo Olavide

Departamento de Educación y Psicología Social. Universidad Pablo Olavide.

Citas

Arab, L. & Díaz, G. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. doi: 10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Arnaiz, P., Cerezo, F., Gimenez, A. & Maquilón, J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales De Psicología, 32(3), 761. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461

Becoña, E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. Vigo: Nova Galicia Edicións.

Blanco, M.A. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124-141.

Bringué, X. &Sádaba, C. (2009). La generación interactiva en España: Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona y Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.

Cao, H., Sun, Y., Wan, Y., Hao, J.& Tao, F. (2011). Problematic Internet use in Chinese adolescents and its relation to psychosomatic symptoms and life satisfaction. BMC PublicHealth, 11(1), 1-8. doi: 10.1186/1471-2458-11-802

Catalina García, B., López de Ayala López, M.& García Jiménez, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. doi: 10.4185/rlcs-2014-1020

Carbonell, X., Chamarro, A., Beranuy, M., Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas, R. &Talarn, A. (2012) Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students. Anales de Psicología, 28(3) 789-796. doi: 10.6018/analesps.28.3.156061

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A.&Oberst, U. (2012). Adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89.

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Barcelona: Alianza.

Chóliz, M. & Marco, C. (2012). Adicción a Internet y Redes sociales. Tratamiento psicológico. Madrid: Alianza Editorial.

Devine, P. & Lloyd, K. (2012). Internet use and psychological well-being among 10-year-old and 11- year-old children. Child Care in Practice, 18(1), 5-22. doi: 10.3109/09638237.2012.670883

Echeburúa, E. & De Corral, P. (2010).Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96. doi: 10.20882/adicciones.196

Echeburúa, E., Labrador, F.J. &Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas tecnologías. Madrid: Pirámide.

Erdur-Baker, Ö. (2010). Cyberbullying and its correlation to traditional bullying, gender and frequent and risky use of internet-mediated communication tools.New Media &Society, 12(1), 109-125. doi: 10.1177/1461444809341260

Espinar Ruiz, E. & González Río, M. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismos, (14), 87-105. doi: 10.14198/fem.2009.14.06

Estévez, L., Bayón, C., de la Cruz, J. & Fernández-Líria, A. (2009). Uso y abuso de Internet en adolescentes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (eds.). Adicción a las nuevastecnologías (pp. 101-130). Madrid: Pirámide.

García, A., López de Ayala, M. & Gaona, C. (2012). La investigación sobre los usos y los riesgos de los menores en el ciberespacio. Análisis metodológico. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 13, 13-41.

Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. & Casado, M.A. (2011). Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Universidad del País Vasco/EuskalHerrikoUnibertsitatea, Bilbao: EU Kids Online. Recuperado de http://www.eukidsonline.net

Giménez, A. M.; Maquilón, J. J.& Arnaiz, P. (2015). Usos problemáticos y agresivos de las TIC por parte de adolescentes implicados en cyberbullying. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 335-351. doi:10.6018/rie.33.2.199841

Hearn, G. &Foth, M. (2007).Communicative Ecologies.Electronic Journal ofCommunication,17 (1- 2). Recuperado: de http://www.cios.org/www/ejc/v17n12.htm#PréfaceEditoriale

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares, Recuperado de http://www.ine.es/metodologia/t25/t25304506613.pdf

Johansson, A. &Götestam, K.G. (2004). Internet addiction: characteristics of a questionnaire and prevalence in Norwegian youth (12-18 years). Scandinavian Journal of Psychology, 45, 223-229. doi: 10.1111/j.1467-9450.2004.00398.x

Little, T. D., Henrich, C. C., Jones, S. M. & Hawley, P. H. (2003).Disentangling the “whys” from the “whats” of aggressive behaviour.International Journal of Behavioral Development, 27, 122- 133.

Martín, A., Pazos, M., Montilla, M. & Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.16473

Muñoz-Rivas, M. J., Navarro, M .E. & Ortega, N. (2003). Patrones de uso de Internet en población universitaria española. Adicciones, 15, 137-144. doi: 10.20882/adicciones.437

Muñoz-Rivas, M. J., Fernández, L. & Gámez-Guadix, M. (2010). Analysis of the indicators of pathological Internet use in Spanish university students.The Spanish Journal of Psychology, 13 (2),697-707.

Pedrero, E. J., Rodríguez, M. T. & Ruiz, J. M. (2012).Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2), 139-152. doi: 10.20882/adicciones.107

Rial, A., Gómez, P., Braña, T. & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. doi: 10.6018/analesps.30.2.159111

Rodríguez, A. & Fernández, A. P. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131-140. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.13

Sabater, C. &Bingen, J. (2015). No sin mi móvil. Diferencias de género y uso de las nuevas tecnologías. Icono, 14(13), 208-246. doi: 10.7195/ri14.v13i1.722