Violencia de pareja virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género

Contenido principal del artículo

María Muñiz Rivas
María Carmen Monreal Gimeno

Resumen

En este estudio se examinó las implicaciones que variable individuales, familiares y escolares tienen en la violencia de pareja online en la adolescencia. La muestra se compuso de 919 chicos y chicas adolescentes de entre 15 y 18 años de edad (M = 16.6, DT = 1.06). Mediante análisis se obtuvieron dos grupos de adolescentes, violentos y no violentos con sus parejas en el espacio online. Los resultados del análisis de la varianza señalaron que los adolescentes clasificados como violentos muestran puntuaciones más elevadas en conflicto familiar y sentimiento de soledad y los adolescentes no violentos muestran puntuaciones más elevadas en cohesión familiar, afiliación escolar y percepción de ayuda del profesor. Además, se analizaron las diferencias en función del género. Para finalizar se discuten los resultados y sus implicaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñiz Rivas, M., & Monreal Gimeno, M. C. (2017). Violencia de pareja virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 115–124. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.924
Sección
Artículos

Citas

Aizpitarte, A. (2014). Datingviolencefrom a systemic and cross-cultural approach.(Tesis doctoral), Universidad del País Vasco. Gipuzkoa, España.

Blum, J., Ireland, M., & Blum, R.W. (2003).Gender Differences in Juvenile Violence: A Report from Add Health. Journal of Adolescent Health. 32, (3), 234-240.

Buelga, S., Cava, M. J.,&Musitu, G. (2011). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22(4), 784-789.

Carvajal-Carrascal, G., &Caro-Castillo, V. (2009). Soledad en la adolescencia: análisis del concepto. Aquichan, 9(3), 281-296.

Cava, M.J., Musitu, G., &Murgui, S. (2007). Individual and social risk factors related to victimization in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports,101, 275-290.

Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo, 84, 35-44.

Díaz-Aguado, M.J. (2009). Adolescentes y violencia. De la detección del riesgo a la prevención. Crítica, 962, 54-59.

Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista española de drogodependencias 4, 435-448.

Estebañez, I. (2012). Del amor al control del amor al control a golpe de click: La violencia de género en las redes sociales. Comunicación presentada en IV Jornadas ¿Violencia en género de dudas? Estella-Lizzarra, Navarra, España.

Estévez E. (Coord.). (2013). Los problemas en la adolescencia. Respuestas y sugerencias para padres y profesionales. Madrid: Editorial Síntesis.

Estévez, E. Povedano, A., Jiménez, T. I., &Musitu, G. (2012). Aggression in adolescence: A gender perspective. En B. Coto y N. Adorno, Psychology of Aggression: New Research (pp. 37-57). New York: Nova SciencePublishers.

Expósito, F., & Moya, M. (1993). Validación de la UCLA LonelinessScale en una muestra española. En F. Loscertales y M. Marín (Eds.): Dimensiones psicosociales de la educación y de la comunicación (pp. 355-364). Sevilla: Eudema.

Fernández-Fuertes, A. A., Fuertes, A., & Pulido, R. (2006). Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict in Adolescente DatingRelationshipsInventory (CADRI)-Versión española. International Journal of Clinical and Health Psychology. 6(2), 339-358.

Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V.,&Aliri, J. (2014). Victimización, percepción de la violencia y conducta social. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education andDevelopment, 37(1), 90–116.

González-Ortega, I., Echeburúa, E., & Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en las parejas jóvenes: Una revisión. Behavioral Psychology, 16(2), 207-225.

Hernández, T., Sarabia, B., &Casares, E. (2002). Incidencia de variables contextuales discretas en la violencia “bullying” en el recinto escolar. Psicothema, 14, 50-62.

Lila, M.S., &Buelga, S. (2003). Familia y Adolescencia: el diseño de un programa para la prevención de conductas de riesgo. En L. Gómez Jacinto (coord), Encuentros en Psicología Social (pp. 72-78). Málaga: Aljibe.

Martínez, B., Povedano, A., Amador, L.V., & Moreno, D. (2012). Clima escolar, satisfacción con la vida y victimización en la escuela. Un análisis del efecto moderador del género. Anales de Psicología, 28(3), 875-882.

Martínez, B., Musitu, G., Amador, L.V.,& Monreal, M.C. (2010). Violencia escolar en adolescentes aceptados y rechazados: un análisis de sus relaciones con variables familiares y escolares. PsicologiaTeoria e Pratica, 12(2), 3-16.

Monreal, M. C., Povedano, A.,& Martínez, B., (2014).Modelo ecológico de los factores asociados a la violencia de género en parejas adolescentes. Journal of Educators, Traders and Teachers, 5(3), 105-114.

Moos, R. M., Moos B. S., &Trickett, E. J. (1984). FES, WES y CES. Escalas de clima social. Madrid, España: TEA Ediciones.

Moreno, D. (2010). Violencia, Factores de Ajuste Psicosocial y Clima Familiar y Escolar en la Adolescencia. (Tesis Doctoral),Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Moreno, D., Estévez, E. - Murgui, S., &Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological therapy, 9, 123-136.

Muñiz, M., Cuesta, P., Monreal, M. C., &Povedano, A. (2015). Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 9, 85-97.

Musitu, G., Jiménez, T. I., & Povedano, A. (2008). Familia y escuela: escenarios de riesgo y protección en la violencia escolar. En A. Carpi, C. Gómez, C. Guerrero y F. Palmero (Coords), Violencia y Sociedad (pp. 59-99). Generalitat Valenciana. ConselleriaD’Educació.

Nardone, G., Giannotti, E., &Rocchi, R. (2003). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos.Barcelona, España: Herder.

Paulhus, D. L. (2002). Social desirable responding: The evolution of a construct. En H. I. Brown, D. N. Jackson, y D. E. Wiley (Eds.), The role of constructs in psychological and educational measurement (pp. 49-69). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Povedano, A., Hendry, L. B., Ramos, M. J.,& Varela, R. (2011). Victimización Escolar: Clima Familiar, Autoestima y Satisfacción con la Vida desde una Perspectiva de Género. Psychosocial Intervention, 20(1), 5-12.

Povedano, A., Monreal, M.C., Cuesta, P., Muñiz, M., Moreno, D.,& Musitu, G. (2014).Spanish Parenting Styles and Teen Dating Violence.En F. García., Parenting: Cultural Influences and Impact on Childhood Health and Well-Being. Nova SciencePublishers. (pp.151-162)

Povedano, A., Muñiz, M., Cuesta, P., &Musitu, G. (2015). Educación para la igualdad de género. Un modelo de evaluación. Madrid: FAD.

Richaud de Minzi M. C.,& Sacchi C. (2004). Adoescent Loneliness Assessment. Adolescente,39, 701-712.

Santos, J., Muñoz, A., Juez, P., &Cortiñas, P. (2003). Diseño de encuestas de estudio de mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Madrid: Fundación Ramón Araceres.

Sánchez, R., León, C., Martínez-Ferrer, B.,& Moreno, R. (2015). Adolescentes agresores en la escuela. Un análisis desde la perspectiva de género. Feminismos, 25, 111-131.

Torres, C., Robles, J. M., & Marco, S. (2014). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento.

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.

Varela, R. (2012). Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social. (Tesis Doctoral) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.