La violencia de género en jóvenes adolescentes desde los estereotipos de las relaciones de pareja. Estudio de caso en Colombia y en España
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de encuentros de saberes desde una investigación participante, se recorren diversos escenarios de adolescentes en dos regiones, Colombia y España, con el fin de analizar muchas de las actitudes, prejuicios y estereotipos que están inmersos en las realidades de jóvenes en ambos países. Para ello el presente trabajo presenta los diferentes escenarios sociales y culturales, y posteriormente tras el trabajo de campo etnográfico, desde entrevistas en profundidad, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, se pretende reconocer un diálogo de saberes que vaya más allá de la realidad, aportando un espacio de reflexión y cambio en los escenarios donde se han realizado las investigaciones, con el objetivo de entablar en ambas realidades, similitudes de pareceres, símbolos y actitudes en las relaciones de género, además de las estrategias que aportan los y las jóvenes para mejorar estas relaciones en diferentes ámbitos socioeducativos, el escenario comunitario y la educación superior.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Andrés, A., López, S., & Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del psicólogo, 29(1), 107-122.
Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género/Sexism in teenagers and its implication in gender violence. Boletín criminológico, (144), 1.
Bascón, M. J. (2013). Conflictividad y violencia de género en adolescentes: un estudio discursivo del ajuste psicológico en escenarios socioculturales. Prisma Social: revista de ciencias sociales, (11), 260-293.
Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. Revista de Occidente, (81), 97-119.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
Cuervo, Á. A. V., & Martínez, E. A. C. (2014). Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundarias. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 447-457.
Díaz, M.J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo, 84, pp.35-44.
Díaz, M. J., Martínez, R., & Martín, J. (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Expósito, F. (2011). Violencia de Género. Mente y cerebro, 48, 20-25.
Gámez, M., Straus, M. A., & Hershberger, S. L. (2011). Childhood and adolescent victimization and perpetration of sexual coercion by male and female university students. Deviant Behavior, 32(8), 712-742.
Iniesta, A. (2015). Introducción. Revista Feminismos, 25, pp.9-12.
Iniesta, A & Invernón, A. (2015). Violencia escolar y relaciones de género: una aproximación teórica. Revista Feminismo/s, 25, pp.71-88.
Iniesta A. y Muñoz P. (2016). Actitudes y conductas de los adolescentes y jóvenes en los roles de género y relaciones de pareja. En M C. Pérez, J. J. Gázquez, M. M. Molero., A. Martos., M. M. Simón y A. B. Barragan. Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar. Vol II Capítulo 45. (pp. 365-372). Edita ASUNIVEP.
Jaffee, S., & Hyde, J. S. (2000). Gender differences in moral orientation: a metaanalysis. Psychological bulletin, 126(5), 703.
Jaramillo, C. A. (2016). Representaciones sociales sobre la violencia recibida y ejercida en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá-Colombia. Revista Katharsis, (21).157-191.
Leyva, X. & Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coords.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de colabor. México, CIESAS, 2008, pp. 34-59
Millett, K. (1969). Sexual politics. London: Granada Publishing.
MSSSI (2015). Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Sanidad Servicios sociales e Igualdad.
Muñoz, P. (2014). Investigaciones experienciales, una apuesta para descubrir la interculturalidad desde la educación política y la simbología comunitaria. En Angelica Mendieta y Clara J. Santos (coords.), Líneas emergentes en la investigación de vanguardia. pp. 449-459. Madrid: McGraw-Hill.
Muñoz, P., & Álvarez, M. (2015). La escucha etnográfica en la violencia de género desde espacios educativos culturales. Reflexión para descolonizar el feminismo. Feminismos 25, 133-157.
Muñoz, P. & Iniesta, A. (2017). Challenges of Intercultural Mediation from Decolonized and Collaborative work Through Experiences in Spain and MesoAmerica. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237, 354-359.
OMS (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. Suiza: OMS.
OMS (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: D.C. E.U.A.
OMS (2014). Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Manual clínico. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/31381
OMS (2016). Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
Rey, C. A. (2015). Variables asociadas a los malos tratos en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 159-171.
Rivera, M. (2001). La violencia de las mujeres no es violencia de género. DUODA Revista d’Estudis Feministes, 21, 37-44
Rojas, R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 150-159.
Santos, B.S. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes, en Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses (eds.) Epistemologías del Sur (Perspectivas), pp. 21-107, Madrid: Akal.
Velasco, H., & De Rada, Á. D. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría (Vol. 2). Barcelona: Anthropos.