Las diferencias en inteligencia emocional en futuros docentes a partir de su especialidad
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años, las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional (IE) han adquirido especial relevancia en el ámbito educativo. Este estudio evalúa la IE en una muestra de 155 estudiantes de 5 especialidades diferentes del Master Oficial de Profesorado de Enseñanza Secundaria. La recogida de datos se llevó a cabo a través de la administración de la prueba de IE percibida TMMS-24 y la prueba de Inteligencia Emocional Mayer, Salovey y Caruso (MSCEIT). Los resultados muestran niveles adecuados de IE, especialmente en el área estratégica, así como algunas diferencias basadas en la especialidad entre los estudiantes. Existe la necesidad de desarrollar una formación específica orientada al desarrollo de habilidades emocionales en los planes de formación dirigidos al alumnado que cursa el Master Oficial de Profesorado de Enseñanza Secundaria, conforme a los datos obtenidos.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Bar-On, R. 2003.“Perspectives in Education.” SAGE Publications 21: 3–15.
Brackett, M. A., and N. A. Katulak.2006. “Emotional Intelligence in the Classroom: Skill-based Trainingfor Teachers and Students.” In Improving Emotional Intelligence: A Practitioners’ Guide, edited by J.
Brackett, M. A., R. Palomera, J. Mojsa-Kaja, M. R. Reyes, and P. Salovey.2010. “Emotion-regulation Ability,Burnout, and Job Satisfaction among British Secondary-school Teachers.” Psychology in theSchools47: 406–417.
Castejón, J. L. 2006. “Evaluación del rendimiento de los centros educativos: identificación y factoresde eficacia.” [Performance Assessment in Educational Centers: EfficacyIdentification and Factors].In Estudios sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. 15 buenas investigaciones [StudiesaboutSchoolEfficacy in Iberoamerica. 15 Good Researches], edited by F. J. Murillo (Ed.), 61–82. Bogotá: ConvenioAndrés Bello.
Castejón, J. L., P. Cantero, and N. Pérez. 2008. “Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.” [Differences in Socio-EmotionalCompetences Profiles in College Students from Different Scientific Fields].Revista De InvestigaciónPsicoeducativa, 6 (2): 145–161.
Castillo, R., P. Fernández-Berrocal, and M. A. Brackett. 2013. “Enhancing Teacher Effectiveness in Spain: A Pilot Study of the RULER Approach to Social and Emotional Learning.” Journal of Education and Training Studies 1 (2): 263–272.
Chang, M. L. 2009. “An Appraisal Perspective of Teacher Burnout: Examining the Emotional Work of Teachers.” Educational Psychology Review 21: 193–218.
Corcoran, R. P., and R. Tormey. 2012a. “Assessing Emotional Intelligence and its Impact in Caring Professions: The Value of a Mixed Methods Approach in Emotional Intelligence Work with Teachers.” InEmotional Intelligence: New Perspectives and Application, edited by A. Di Fabio, 215–238. Rijeka: InTech.
Fernandez-Berrocal, P., N. Extremera, and N. Ramos. 2004. “Validity and Reliability of the Spanish Modified Version of the Trait Meta-mood Scale 1,2.” Psychological Reports 94: 751–755.
Ferrándiz, C., D. Hernández, R. Berjemo, M. Ferrando, and M. Sáinz. 2012. “Social and Emotional Intelligence in Childhood and Adolescence: Spanish Validation of a Measurement Instrument.”Revista de Psicodidáctica 17 (2): 309–338.
Mayer, J. D., P. Salovey, and D. Caruso. 2001. Technical Manual for the MSCEIT v.2.0. Toronto: MHS Publishers.
Noriah, M. I., M. Ramlee, M. Zuria, and A. SitiRahayah. 2007. “Emotional Intelligence of Malaysian Teachers: Implications on Workplace Productivity.” International Journal of Vocational Education and Training 14 (2): 7–24.
Palomera, R., P. Fernandez-Berrocal, and M. A. Brackett. 2008. “Emotional Intelligence as a Basic Competency in Pre-Service Teacher Training: Some Evidence.” Electronic Journal of Research in Educational Psychology 6: 437–454.
Pena, M., L. Rey, and N. Extremera.2012. “Bienestar personal y laboral en el profesorado de Infantily Primaria: Diferencias en función de su inteligencia emocional y del género.” [Personal and work welfare of pre-school and primary school faculty: differences based on emotional intelligence andgender]. Revista de Psicodidáctica 17 (2): 341–358.
Pérez-Escoda, N., G. Filella, A. Soldevila, and A. Fondevila. 2013. “Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria.” [Evaluation of an Emotional Education Program for Primary School Faculty].Educación XXI 16 (1): 233–254.