Violencia de género: el papel de la empatía y el perdón sobre la actitud hacia volver con la expareja
Contenido principal del artículo
Resumen
En la intervención con mujeres víctimas de violencia de género es fundamental minimizar el impacto de la experiencia sufrida y disminuir la posibilidad de retorno a la relación violenta. Para ello es clave trabajar sobre variables con efecto reparador sobre el proceso. Considerando el papel que se ha otorgado al perdón en otros contextos clínicos y la vinculación de la empatía con éste, el objetivo del presente estudio fue analizar la relación y capacidad predictiva de la empatía y el perdón en sus dos dimensiones (perdón a la situación y autoperdón, y perdón al otro) sobre la actitud de volver con la expareja. Participaron 17 mujeres de entre 26 y 60 años. Se encontró que la capacidad o incapacidad de separarse de las emociones de los demás (reverberación), influye en la actitud de volver o no con la expareja. Además, las participantes con mayor dificultad para perdonarse a sí mismas y a la situación, presentaban también una dificultad más elevada de separación emocional o reverberación.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Amor, P., Bohórquez, I.A. y Echeburúa, E. (2006). ¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? Acción Psicológica, 4(2), 129-154.
Anderson, D.J. (2003). The impact on subsequent violence of returning to an abusive partner. Journal of Comparative Family Studies, 34, 93-112.Andrews, M. (2000). Forgiveness in context. Journal of Moral Education, 29(1), 75-86.
Andrews, M. (2000). Forgiveness in context. Journal of Moral Education, 29(1), 75-86.
Aranda, M., Montilla-Jiménez, G. y Montes-Berges, B. (2011). Escala de personalidad émpata (EPE). En B. Montes-Berges (Ed.), Émpatas: la capacidad de sentir como la otra persona (pp. 93-132). Granada: Ruiz de Aloza, S.L.
Baron-Cohen, S. (2003). La gran diferencia. Cómo son realmente los cerebros de hombres y mujeres. Barcelona: Editorial Amat.
Bloomfield, H.H. y Fielder, L. (1983). Making Peace with Your Parents. New York: Ballantine.
Davis, M.H. (1980). A Multidimensional Approach to Individual Differences in Empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 10, 85.
Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P.J. (2001). Estrategias de afrontamiento ante los sentimientos de culpa. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 905-929.
Fincham, F.D., Hall, J. y Beach, S.R. (2006). Forgiveness in marriage: current status and future directions. Family Relations, 55, 415-422.
Freedman, S.R y Enright, R.D. (1996). Forgiveness as an intervention goal with incest survivors. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64(5), 983-992.
Gilar, R., Miñano, P. y Castejón, J.L. (2008). Inteligencia Emocional y empatía: su influencia en la competencia social en educación secundaria obligatoria. SUMA Psicológica UST, 5(1), 21-32.
Gordon, K.C. y Baucom, D.H. (2003). Forgiveness and marriage: preliminary support for a measure based on a model of recovery from a marital betrayal. The American Journal of Family Therapy, 31, 179-199.
Hargrave, T.D. y Sells, J.N. (1997). The development of a forgiveness scale. Journal of Marital and Family Therapy, 23, 41-62.
Hall, J.H. y Fincham, F.D. (2006). Relationship dissolution following infidelity: The roles of attributios and forgiveness. Journal of Social and Clinical Psychology, 25, 508-522.
Kaplan, B.H., Monroe-Blum, H. y Blazer, D.G. (1994). Religion, health and forgiveness. En J.S. Levin (Ed.), Religion in Aging and Health (pp. 52-77). Thousand Oaks, CA: Sage.
López Jiménez, M.T., Barrera Villalpando, M.I., Cortés Sotres, J.F., Guines, M. y Jaime, M. (2011). Funcionamiento familiar, creencias e inteligencia emocional en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo y sus familiares. Salud Mental, 34, 111-120.
Maltby, J., Day, L. y Barber, L. (2004). Forgiveness and mental health variables:Interpreting the relationship using an adaptational–continuum model of personality and coping. Personality and Individual Differences, 37, 1629-1641.
McCullough, M.E., Rachal, K.C., Sandage, S.J., Worthington, E.L., Brown, S.W. y Hight, T.L. (1998). Interpersonal forgiving in close relationships. II: Theoretical elaboration and measurement. Journal of Personality and Social Psychology, 75, 1586-1603.
McCullough, M.E., Worthington Jr., E.L. y Rachal, K.C. (1997). Interpersonal forgiving in close relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 73, 321-336.
McKay, M. y Fanning,P. (1991). Autoestima. Evaluación y mejora. Barcelona: Martínez Roca.
Muñoz, A.P. y Chaves, L. (2013). La empatía: ¿un concepto unívoco? Katharsis, 16, 123-143.
Nummenmaa, L., Hirvonen, J. Parkkola, R. y Hietanen, J.K. (2008). Is emotional contagion special? An fMRI study on neural systems for affective and cognitive empathy. Neuroimagen, 43(3), 571-580.
Olmedo, P. y Montes-Berges, B. (2001). Análisis de la empatía en la violencia de género. Trabajo Tutelado de Investigación no publicado.
Prieto-Ursúa, M., Carrasco Galán, M.J., Cagigal de Gregorio, V., Gismero González, E., Martínez Díaz, M.P. y Muñoz San Roque, I. (2012). El Perdón como Herramienta Clínica en Terapia Individual y de Pareja. Clínica Contemporánea, 3(2), 121.134. doi: 10.5093/cc2012a8
Reik, T. (1949). Listening with the third ear. Nueva York: Farrar, Strauss & Co. izkalla, L., e r t -heim, E.. y odgson, L.. (2008).he roles of emotion management and perspective taking in individuals conflict management styles and disposition to forgive. Journal of Research in Personality, 42, 1594-1601.
Worthington Jr., E. L. y Wade, N. G. (1999). The psychology of unforgiveness and forgiveness and implications for clinical practice. Journal of Social & Clinical Psychology, 18, 385-418.