Regulación emocional en jóvenes deportistas ante situaciones adversas en competición
Contenido principal del artículo
Resumen
La finalidad del estudio fue examinar la regulación emocional en jóvenes deportistas, integrantesde un equipo de fútbol masculino entre 16 y 17 años, ante situaciones desfavorables en competición. Primero, se analizaron las relaciones entre diferentes aspectos psicoemocionales: Inteligencia Emocional medida con la Trait Meta-Mood Scale-24; Regulación Emocional medida con el Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ); y Estados Emocionales medidos con el Profile of Mood States (POMS), la Rueda de Emociones de Ginebra y el Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2). Posteriormente, tras un entrenamiento en regulación emocional mediante la técnica de Imaginación Racional Emotiva de Ellis, se realizaron los registros psicofisiológicos de la tasa cardiaca, conductancia de la piel y respiración (Biofeedback-2000x-pert) mientras realizaban el mismo ejercicio. El objetivo fue comprobar si los jugadores lograban regular sus emociones, ante la situación adversa, a partir del cambio en su valoración emocional cognitiva y en sus respuestas psicofisiológicas durante las diferentes fases: adaptación (A), desmotivación (D), motivación (M) y recuperación (R). Los resultados mostraron correlaciones significativas negativas entre variables de la inteligencia emocional y los estados emocionales negativos del POMS así como con estrategias desadaptativas; y, positivas con estrategias adaptativas. Asimismo se observó que los jóvenes, tras el entrenamiento en regulación emocional, consiguieron cambiar su valoración cognitiva y su estado emocional ante la situación adversa. Esto quedó reflejado en sus respuestas cognitivas y emocionales en la Rueda y en su patrón diferencial de respuesta psicofisiológico durante las distintas fases. También en los resultados deportivos del equipo. En conclusión, el entrenamiento en regulación emocional ayuda a los jóvenes a saber cómo regular sus emociones más adaptativamente, especialmente ante situaciones adversas. Esto supone una herramienta de gran utilidad para mejorar el bienestar psicológico de los deportistas y mejorar su rendimiento en competición.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Arruza Gabilondo, J.A., Palacios Moreno, M., González Rodríguez, O., Cecchini Estrada, J.A., &
Arribas Galarraga, S. (2012). Validación del competitive state anxiety inventory 2 reducido (csai-2 re) mediante una aplicación web. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, sin mes, 539-556.
Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J.L., García-Merita, M., & Pérez Recio, G. (1993). El perfil de los estados de ánimo (POMS). Revista de Psicología del deporte, 2(2), 0039-52.
Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.
Caprara, G.V., Barbaranelli, C., & Borgogni, L. (1995). BFQ. Cuestionario “Big Five”. Manual. Madrid: TEA Ediciones.
Domínguez-Lara, S. (2016). Inteligencia emocional y estrategias cognitivas de regulación emocional en universitarios de Lima: un análisis preliminar. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 13(2), [aprox. 5 p.].
Domínguez-Sánchez, F.J., Lasa-Aristu, A., Amor, P.J., & Holgado-Tello, F.P. (2013). Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ). Psychometric properties of the Spanish version. Assessment, 20(2), 253-261.
Ellis, A., & Abrahms, E. (2005). Terapia Racional Emotiva (2ª edición). México: Editorial Pax.
Ellis, A., & Grieger, R. (1990). Manual de terapia racional-emotiva (Vol. 2). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Eisenberg, N., & Spinrad, T.L. (2004). Emotion-related regulation: Sharpening the definition. Child Development, 75, 334-339.
Feltz, D.; Lirgg, C., & Albrecht, R. (1992). Psychological implications of competitive running in elite young distance runners: A longitudinal analysis. The Sport Psychologist, 6, 128-138.
Fernandez-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751–755.
Folkman, S., & Lazarus, R.S. (1985). If it changes it must be a process: study of emotion and coping during three stages of a college examination. Journal of personality and social psychology, 48(1), 150.
Fredrickson, B. L., & Joiner, T. (2002). Positive emotions trigger upward spirals toward emotional well-being. Psychological science, 13(2), 172-175.
Frijda, N.H. 1986. The emotions, Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Garnefski, N. & Kraaij, V. (2007). The Cognitive Emotion Regulation Questionnaire: Psychometric features and prospective relationships with depression and anxiety in adults. European Journal of Psychological Assessment, 23, 141-149.
GEW; available under Research Tools at http://www.unige.ch/fapse/emotion
Gimeno, E.C., Ruano, F.J.S.R., Jiménez, R., Fenoll, A.N., & García, T. (2002). Motivación y ansiedad en jugadores de tenis. European Journal of Human Movement, 9, 141-161.
Goldsmith, H.H., & Davidson, R.J. (2004). Disambiguating the components of emotion regulation. Child Development, 75, 361-365.
Granado, X., Gomila, M., & Filella, G. (2013). Regulación emocional de los resultados adversos en competición. Estrategias funcionales en deportes colectivos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14 (1), 63-72.
Gross, J.J., & John, O.P. (2003). Individual differences in two emotion regulation processes: Implications for affect, relationships, and well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 85,348-362.
Hardy, L., Mullen, R., & Jones, G. (1996). Knowledge and conscious control of motor actions under stress. British Journal of psychology, 87(4), 621-636.
Hodges, N.J. & Starkes, J.L. (1996). Wrestling with the nature of expertise: A sportspecific test of Ericsson, Krampe & Tesch-Römer’s (1993) theory of ‘deliberate practice’. International Journal of Sport Psychology, 27, 400-424.
Isen, A.M., Rosenzweig, A.S., & Young, M.J. (1991). The influence of positive affect on clinical problem solving. Medical Decision Making, 11(3), 221-227.
Jones, G., & Hardy, L. (1990). Stress in sport: Experiences of some elite performers. In G. Jones &
L. Hardy (Eds.), Stress and performance in sport (pp. 247-277). Chichester: John Wiley.
Lazarus, R.S. (1999). Stress and emotion: A new synthesis. London: Free Association Books.
Levenson, R.W. (1988). Emotion and the autonomie nervous system: A prospectus for research on autonomie specificity. En H.L. Wagner, Social psychophysiology and emotion: Theory and clinical applications, pp. 17–41. London: Wiley
Mestre, J.M. y Guil, R. (2012). Regulación de emociones. Una vía a la adaptación personal y social. Madrid: Pirámide.
Meyer, B.B., & Fletcher, T.B. (2007). Emotional intelligence: A theoretical overview and implications for research and professional practice in sport psychology. Journal of Applied Sport Psychology, 19(1), 1-15.
Palmero, F., Díez, J.L., & Breva Asensio, A. (2001). Type A behavior pattern today: Relevance of the JAS-S factor to predict heart rate reactivity. Behavioral Medicine, 27(1), 28-36.
Pargman, D. (1986). Stress and motor performance: Understanding and coping. Tallahassee, FL.
Rimé, B. (2009). Emotion elicits the social sharing of emotion: Theory and empirical review. Emotion Review, 1(1), 60-85.
Roffé, M., & Ucha, F.E.G. (Eds.). (2004). Alto rendimiento: psicología del deporte: tendencias actuales. Lugar:.Buenos Aires.
Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., & Flores-Allende, G. (2015). Percepción del éxito en corredores de fondo en ruta en función de variables socio-demográficas. Retos, 27, 136-139.
Sacharin, V., Schlegel, K., & Scherer, K.R. (2012). Geneva Emotion Wheel rating study (Report). Geneva, Switzerland: University of Geneva, Swiss Center for Affective Sciences.
Scherer, K.R. (2005). ¿Qué son las emociones? ¿Y cómo pueden ser medidas? Social Science Information, 44(4), 695–729.
Zautra, A.J., Affleck, G.G., Tennen, H., Reich, J.W., & Davis, M.C. (2005). Dynamic approaches to emotions and stress in everyday life: Bolger and Zuckerman reloaded with positive as well as negative affects. Journal of personality, 73(6), 1511-1538.